El Barroco en la Literatura Española: Contexto y Características
Durante el siglo XVII tiene lugar una profunda crisis económica, social y política.
Frente al antropocentrismo renacentista, el Barroco se caracteriza por una visión pesimista y escéptica, y por una profunda desconfianza hacia la naturaleza humana. La vida se concibe como un engaño, una mera apariencia truncada por la ineludible intervención de la muerte, y el mundo, como un lugar caótico en el que imperan los vicios, la hipocresía y la corrupción.
Literatura Barroca: Temas y Estilo
La visión pesimista de la realidad se advierte en los temas habituales de la literatura barroca: la preocupación por las normas morales, la fugacidad de la vida, etc. Son frecuentes los contrastes, que manifiestan la naturaleza equívoca de la realidad y persiguen crear efectos sorprendentes, apreciados por el escritor barroco en su afán de originalidad; de ahí el uso de un estilo complejo.
Corrientes Literarias del Barroco
En el Barroco español destacan dos corrientes principales:
- Culteranismo: Busca la belleza formal mediante el uso de cultismos y la creación de un lenguaje artificioso. Su principal representante es Luis de Góngora.
- Conceptismo: Se basa en el ingenio; son frecuentes la ironía, la paradoja, la caricatura, el doble sentido… La figura más destacada es Francisco de Quevedo.
La Lírica del Barroco
Géneros y métrica: Importados de Italia; verso octosílabo, romances, letrillas…
Temas: Reflejan las inquietudes de la época.
Estilo: Se acomoda a las innovaciones conceptistas y culteranas.
Principales poetas barrocos: Góngora, Lope de Vega y Quevedo.
El Teatro Barroco Español
El protagonista del teatro barroco es Félix Lope de Vega. Se caracteriza por:
- División de la obra en tres actos o jornadas, frente a los cinco actos del teatro clásico.
- Mezcla de elementos trágicos y cómicos.
- Ruptura de las unidades de tiempo y lugar.
- Métrica adaptada a las situaciones.
- Decoro expresivo.
Esta corriente fue seguida por Pedro Calderón de la Barca y Tirso de Molina.
Grandes Autores del Barroco Español
Luis de Góngora (1561-1627)
En su obra se distinguen dos tipos de poema:
- Populares: Incluyen composiciones de arte menor, escritas en un lenguaje sin artificios: romances y letrillas.
- Cultos: Composiciones de arte mayor. Sobresalen los sonetos y dos poemas largos: La Fábula de Polifemo y Galatea; y las Soledades.
Miguel de Cervantes (1547-1616)
Miguel de Cervantes Saavedra fue el creador de la novela moderna. Nació en 1547 en Alcalá de Henares.
Tuvo una vida azarosa: luchó en la batalla de Lepanto y permaneció cautivo en Argel durante 5 años. De vuelta a España, trabajó como recaudador de impuestos. Murió en Madrid el 23 de abril de 1616.
Desde su juventud, cultivó la poesía, el teatro y la novela.
El Quijote
En El Quijote, el lenguaje artificioso típico de las novelas de caballería se contrapone al lenguaje de Sancho, más propio del pueblo llano y coloquial. La primera parte salió en 1605, y la segunda en 1615.
Francisco de Quevedo (1580-1645)
Nació en Madrid en 1580. Alcanzó muy joven fama como escritor y participó en diversas intrigas políticas. Al final de su vida, se retiró enfermo a Torre de Juan Abad; murió en Villanueva de los Infantes en 1645.
Es el máximo representante del conceptismo y uno de los autores fundamentales de la literatura española de todos los tiempos.
Estilo
Su estilo revela un dominio magistral del lenguaje: la ironía, la parodia, juegos de palabras, etc. El autor recurre también a expresiones vulgares y coloquiales. Quevedo adopta así una actitud de juego permanente con el lenguaje.
Obra en verso
- Poemas amorosos
- Poemas morales y filosóficos
- Poemas satíricos y burlescos
Obra en prosa
- Los Sueños
- El Buscón
Lope de Vega (1562-1635)
Nació en Madrid en 1562. Tuvo una agitada vida sentimental; sin embargo, sus profundas convicciones religiosas le llevaron a hacerse sacerdote en 1614. Murió en Madrid en 1635. Lope cultivó la mayor parte de los géneros literarios, pero destacó como autor teatral. Sus obras dramáticas, debido al carácter popular de sus fuentes, atrajeron a un público deseoso de entretenimiento.
Lope, poeta
La poesía de Lope, cuyos temas fundamentales son el amor y la devoción religiosa.
Lope, dramaturgo
Destacan obras como El caballero de Olmedo y Fuente Ovejuna (esta última aborda el problema del honor y el conflicto entre villanos y nobleza). Fuente Ovejuna tiene un contenido social y reivindicativo.
Pedro Calderón de la Barca (1600-1681)
Nació en Madrid en el año 1600 y falleció en Madrid en 1681. Dedicó su vida al teatro y fue capellán de honor de Felipe IV. Escribió un teatro de ideas, que ahondaba en las preocupaciones morales y filosóficas de su época.
Los autos sacramentales
Son obras en las que se reflejan los dilemas teológicos de la época mediante alegoría. El más importante de ellos, El gran teatro del mundo, presenta a Dios como el autor de un gran drama cuyos personajes son los hombres.
Los dramas
Aborda temas como el paso del tiempo, la naturaleza engañosa de la realidad, el honor. Destacan dos obras:
- El alcalde de Zalamea, que trata el tema del honor.
- La vida es sueño, donde se contrastan los principios de libre albedrío y predestinación.