El Teatro Barroco en España: Orígenes, Estructura y Grandes Dramaturgos
Orígenes y Espacios Teatrales en el Siglo XVII
En el siglo XVII aparecen por primera vez en Europa locales destinados a la representación de obras de teatro. En Inglaterra son construcciones poligonales o circulares con un patio central donde se levantaba el escenario. En Francia se usaban los locales destinados al juego de pelota. En España, los corrales de comedias, patios de vecindad adaptados para albergar representaciones de forma estable.
A los corrales acudían, sin mezclarse, todos los estamentos sociales. Las obras trataban de satisfacer los gustos del público diverso que acudía a la función. Los nobles se situaban en los aposentos, el único lugar donde estaba permitido que se juntaran hombres y mujeres. Los clérigos compartían la tertulia con los poetas. El pueblo llano se distribuía por sexos: a las mujeres les correspondía la cazuela; a los hombres, el patio; y en las gradas y desvanes se acomodaban los comerciantes y artesanos. Si no había cazuela, hombres y mujeres compartían el patio, separados por una valla llamada degolladero.
Las representaciones se estructuraban de la siguiente manera:
- Loa: Un único actor ensalza la comedia que va a ser representada.
- Primer acto.
- Entremés: Pieza breve y jocosa, protagonizada por personajes ridículos de baja condición social.
- Segundo acto.
- Jácara: Romance protagonizado por malhechores o prostitutas, que ofrece una visión degradada del mundo.
- Tercer acto.
- Mojiganga: Especie de procesión profana y burlesca con elementos del Carnaval, que se celebra a modo de fin de fiesta.
La Comedia Nueva: Características y Estructura
Los dramas del Barroco español se ajustan a una fórmula fijada por Lope de Vega, la llamada «Comedia Nueva», que se basaba en la libertad del creador y, a la vez, en la necesidad de adaptarse a los gustos del público. Tiene las siguientes características:
- Son obras escritas en verso y combinan metros distintos.
- Constan de tres actos o jornadas, que se corresponden con el planteamiento, nudo y desenlace.
- No respetan las unidades de lugar, tiempo y acción.
- Combinan lo trágico y lo cómico.
- Desarrollan argumentos muy variados.
- Persiguen la doble finalidad de entretener y difundir la ideología de las clases dominantes.
- En cuanto a los temas, serán dos fundamentales: el amor y el honor.
- El honor es patrimonio de los nobles y los limpios de sangre. Es la reputación que se tiene ante los demás. Se pierde por un insulto, un desprecio o un comportamiento sospechoso de la mujer o la hermana. La defensa y recuperación constituyen a menudo el motor de la acción.
- El amor: el conflicto dramático nace de la rivalidad amorosa o de la oposición de la familia de la dama a la relación con el galán.
- Los personajes están tipificados: protagonistas (galán y dama), antagonistas (contragalán y contradama), criados (gracioso, criada de la dama) y figuras de autoridad (padre, hermano o el propio Rey).
Grandes Dramaturgos del Barroco Español
Lope de Vega
Sus comedias conectaron de inmediato con los gustos del público. Podemos clasificar sus obras teatrales en:
- Dramas del poder injusto: Un noble abusa de su poder y pretende a la esposa de un villano. Este, desde su condición de cristiano viejo (limpio de sangre), acude al Rey demandando justicia. En este grupo de obras destacan Fuenteovejuna y Peribáñez y el Comendador de Ocaña.
- Comedias de capa y espada: Son obras de ambientación urbana y contemporánea. Tienen como motor dramático el enredo amoroso. Destacan El perro del hortelano y La dama boba.
- Tragedias: Como El Caballero de Olmedo, donde se recrean los temas del amor y la muerte.
Tirso de Molina
Representa un puente entre el teatro de Lope y el de Calderón de la Barca. Aunque se ajusta fielmente a la Comedia Nueva, en su obra se advierten novedades, tales como:
- La importancia de los personajes femeninos. Con frecuencia son mujeres decididas y valientes, que defienden ellas mismas su honor.
- Da mayor importancia a los personajes protagonistas.
- Plantea problemas teológicos.
Su obra se clasifica en:
- Teatro religioso: Por ejemplo, El condenado por desconfiado.
- Dramas históricos: Como La prudencia en la mujer.
- Comedias: Entre ellas, El vergonzoso en palacio.
Sin embargo, su obra cumbre es El burlador de Sevilla, en la que aparece por primera vez la figura del don Juan, conquistador insaciable de mujeres, que posteriormente retoman otros autores como Molière, Mozart y los autores del Romanticismo.
Calderón de la Barca
Con Calderón de la Barca se abre un nuevo ciclo del teatro barroco español, caracterizado por la profundidad filosófica, y en el que destacan dos temas fundamentales: el conflicto entre libertad y destino, y la consideración de la vida terrenal como un sueño o engaño. Sus obras principales incluyen:
- Comedias de capa y espada: Llevan al límite el enredo amoroso, como La dama duende.
- Dramas de honor: Por ejemplo, El alcalde de Zalamea.
- Dramas filosóficos: Su obra más representativa es La vida es sueño.
La vida es sueño constituye la culminación del teatro barroco. Es una obra en la que se abordan temas diversos: la reflexión sobre la fugacidad de la vida, la necesidad de mantener un comportamiento virtuoso, la primacía de la libertad sobre el destino, entre otros.
Mención especial merecen los autos sacramentales del autor (piezas alegóricas concebidas para ilustrar aspectos de la doctrina cristiana, que se representaban el día del Corpus y cuya finalidad era difundir las ideas Contrarreformistas). Gozaron de éxito entre el público debido al uso de la música y efectos escénicos espectaculares. Destaca El gran teatro del mundo.