1. Historia, Cultura y Sociedad
- Época de guerras y enfrentamientos dinásticos, además de la Reconquista.
- Matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Gran repercusión en toda Europa. Unidad territorial y religiosa.
- Política internacional de hegemonía.
- 1492, año especialmente importante por:
- Fin de la Reconquista con la toma de Granada.
- Descubrimiento de América financiado por Isabel I.
- Publicación de la primera Gramática en lengua romance (castellano) por Elio Antonio de Nebrija.
- Expulsión de los judíos (unidad religiosa). Aparece la figura del judío converso (posteriormente, expulsión de los árabes).
Importancia de los Reyes Católicos: unificaron el territorio y la religión.
Hitos de 1492: Fin de la Reconquista, Descubrimiento de América, expulsión de los judíos.
2. El Humanismo
- Corriente cultural surgida en Italia en el siglo XIV.
- Pretende restaurar la cultura grecolatina (traduce, imita y difunde textos clásicos).
- Los principales impulsores son: Petrarca (Rimas), Dante (Divina Comedia, texto alegórico) y Boccaccio (Decamerón, colección de cuentos).
- Transición de una concepción teocéntrica a otra antropocéntrica.
- Dignificación de las lenguas vulgares.
- Invención de la imprenta por Gutenberg: ayuda a difundir el Humanismo y abarata los libros (mayor población lectora).
- Humanista español: Elio Antonio de Nebrija (Gramática castellana).
Importancia del Humanismo: Resurgir de los clásicos (cultura grecolatina).
Autores clave: Dante, Boccaccio, Petrarca.
Sociedad: Antropocéntrica.
Innovación: Imprenta.
Humanista español: Antonio de Nebrija.
3. Literatura del Siglo XV
- Desaparición de los Cantares de Gesta y el Mester de Clerecía.
- Teatro religioso.
- Surgimiento de una poesía culta: Cancionero y una poesía popular: Romancero.
- Narrativa: libros de caballerías (Amadís de Gaula), novelas sentimentales, comedia humanística (La Celestina).
Cambios literarios del siglo XV: Desaparición del Mester de Clerecía y Juglaría.
4. Lírica Culta del Siglo XV
- Humanistas: Dante (alegórico) y Petrarca (análisis de sentimientos).
- Poesía fundamentalmente cortesana (poesía de cancionero). Dos tipos:
- Trovadoresca: amor cortés.
- Poesía alegórico-dantesca.
- Poesía de versos de arte mayor.
- Sintaxis latina (hipérbaton).
- Cultismos.
- Finalidad didáctico-moral.
Tipos de poesía culta: trovadoresca y alegórico-dantesca.
5. Jorge Manrique
- No destaca por la poesía trovadoresca ni por la alegórica.
- Nació en una familia noble.
- Luchó a favor de la sucesión de Isabel (la Católica).
- Murió en el campo de batalla.
Obra principal: Coplas a la muerte de su padre (Elegía).
Coplas a la muerte de su padre
- Género: Elegía (heredera del planctus latino).
- Temas:
- Vida: vida terrenal (lugar de paso hacia la vida eterna, visión católica) y la vida de la Fama (el recuerdo que se deja si se ha tenido un buen comportamiento).
- Muerte: poder igualatorio (subgénero “danzas de la muerte”).
- Fugacidad de la vida (tempus fugit).
- Fortuna: representada como una rueda. Es algo cambiante.
- Tópicos literarios:
- Ubi sunt? (¿Dónde están?).
- Tempus fugit.
- Vanitas vanitatum (las cosas mundanas no tienen importancia).
- Contemptus mundi (menosprecio del mundo).
- Métrica y estructura:
- Coplas manriqueñas o de pie quebrado.
- Dos sextillas forman una copla manriqueña: 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f (rima consonante).
- Estructura:
- I-XIII: generalidades de la vida, la muerte, fugacidad de la vida.
- XIV-XXIV: muertes de personas cercanas.
- XXV-XL: trata de la muerte de su padre. La Muerte dialoga con Manrique y acepta su llegada (cristiano/estoico).
- Lenguaje:
- Diferente al de los poetas cultos del siglo XV: natural, sobrio y elegante (no artificial ni difícil).
- Lengua culta.
- Tono sentencioso y exhortativo.
- Figuras:
- Hipérbole (exagera cualidades del padre).
- Anáfora y paralelismo (estrofas en las que habla de personajes de la época).
- Preguntas retóricas (ubi sunt?).
- Metáforas sencillas (la vida=río).
- Antítesis (pobres/ricos…).
Originalidad de las Coplas
- Sinceridad en los sentimientos.
- Referencias cultas (Biblia) y populares (fugacidad de la vida…) llevadas a su terreno, a sus sentimientos.
- Actitud prerrenacentista: el concepto de la fama.
- Originalidad en la visión de la muerte (educada).
- Va de lo universal a lo particular (fuerza ascendente, «in crescendo»).
- Importancia por la originalidad del tema y la diferencia con el resto de poetas del cancionero (amor cortés…).
6. El Romancero
- Definición: composición poética de versos octosílabos con rima asonante en los pares y libres los impares.
- Tipos de romances:
- Romancero viejo: conjunto de romances anónimos, transmitidos por juglares y que llegan por transmisión oral hasta el siglo pasado.
- Transmisión oral: juglares, de generación en generación.
- Transmisión escrita: cancioneros (poesía culta entre las que aparece algún romance), romanceros (libros en los que poetas cultos recogen romances), pliegos sueltos.
- Romancero nuevo: poetas cultos que escriben romances imitando los romances viejos (métrica). No son anónimos. (Siglos XVI-XVII, autores conocidos como Góngora, Quevedo).
- Romancero viejo: conjunto de romances anónimos, transmitidos por juglares y que llegan por transmisión oral hasta el siglo pasado.
- Origen de los romances:
- Fragmentos de cantares de gesta (de un solo cantar surgen varios romances).
- Son octosílabos porque dividen los versos en hemistiquios y quedan sin rima los primeros, riman la segunda.
- Características:
- Fragmentarismo (empiezan «in media res» y tienen «final truncado»).
- Recursos épicos: verbos «dicendi» (dijo, contestó…), uso del presente histórico, interrogaciones e interjecciones, epítetos épicos, repeticiones, uso de la primera persona, alternancia de formas verbales.
- Clasificación de los romances:
- Épicos: fragmentos de cantares de gesta.
- Históricos: romances que imitan a los épicos pero son de hechos recientes. Fronterizos (convivencia en la frontera árabe/cristiana).
- Carolingios: pertenecen a cantares de gesta franceses (Roncesvalles, Roldán…).
- Bretones: Rey Arturo.
- Líricos y novelescos: sentimentales.
- Bíblicos y clásicos.
7. Fernando de Rojas
Biografía
- Nació en La Puebla de Montalbán (Toledo) en la segunda mitad del siglo XV.
- Fue judío converso aunque de cuarta generación, ya que ejerció como jurista y alcalde.
- Poseyó una gran biblioteca y una notable cultura (clásicos como Ovidio, Séneca e italianos como Petrarca y Boccaccio).
Obra
- La Celestina se editó por primera vez en 1499: Comedia de Calisto y Melibea.
- En 1500 y 1501 hay otras ediciones con versos acrósticos donde aparece el nombre de Fernando de Rojas, lugar de nacimiento y en el prólogo afirma que el primer acto se lo encontró. (XVI actos).
- En 1502, nueva versión con 21 actos (El Tratado de Centurio). Cambia el nombre de «comedia» a «tragicomedia».
- Cuando consigue la primera cita, Calisto paga a Celestina con una cadena de oro. Ella se niega a compartirla con Sempronio y Pármeno, quienes la matan y mueren ajusticiados.
- Elicia y Areúsa (prostitutas amantes de los criados) deciden vengarse de Calisto y Melibea contratando los servicios de Centurio, que va una noche al huerto de Melibea para asustar a Calisto. Sosia y Tristán, los criados que reemplazan a los anteriores, chillan y Calisto, que está en la habitación de Melibea, olvida que ha quitado la escala, se cae y muere.
- Melibea sube a la torre y lanza un discurso dirigido a su padre Pleberio. Ella se suicida porque no entiende la vida sin Calisto. Su padre pronuncia un planto quejándose de no haber sabido nada de esta historia y de haberse preocupado solo por aumentar sus propiedades: no tiene ya a quien dejárselo; la vida es un valle de lágrimas.
Temas
- Amor: amor-pasión que domina a todos los personajes: Calisto, Melibea (ella toma las riendas de la relación), Sempronio/Elicia, Pármeno/Areúsa, el prostíbulo…
- Fortuna: rige los acontecimientos (Celestina asesinada, Sempronio/Pármeno ajusticiados, Melibea suicidada…).
- Muerte: tema principal. Al final de la obra: como castigo, sin confesión.
- Magia, deslealtad, fugacidad de la vida.
Intención de la obra
- Fernando de Rojas afirma que lo hace para prevenir a los lectores de malas conductas: intención moralizante.
- También denuncia la hipocresía de la sociedad.
Género de la obra
- Tiene aspectos de la narrativa (espacio y tiempos que cambian constantemente).
- Género literario: novela, teatro, comedia humanística (no para ser representada).
Estilo
- Mezcla el estilo culto (Pleberio, Calisto, Melibea) con el vulgar/coloquial (Sempronio, Celestina). Cada uno habla según su condición social y así quedan caracterizados.