Corrientes Literarias Destacadas
El Realismo Mágico
Esta corriente rompe con el realismo tradicional, introduciendo elementos fantásticos o maravillosos, pero siempre dentro de la verosimilitud.
Autores y Obras Representativas
- Gabriel García Márquez: Escritor prolífico e influyente de la literatura hispanoamericana, creador del mundo mítico de Macondo, donde transcurren gran parte de sus novelas.
- Obras destacadas: La hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba, Cien años de soledad, El amor en los tiempos del cólera.
- Temas obsesivos: El paso del tiempo y la soledad, a menudo consecuencia de la falta de amor.
- Mario Vargas Llosa:
- Obras destacadas: La ciudad y los perros (sátira del mundo militar), La casa verde, Pantaleón y las visitadoras, Los cuadernos de don Rigoberto, La fiesta del chivo.
Objetivismo y Realismo Crítico
- Objetivismo: Narración en la cual se pretende que la figura del narrador desaparezca, a modo de cámara cinematográfica que no interviene, solo ve.
- Los personajes individuales representan diferentes clases sociales.
- El espacio y el tiempo cobran mucha importancia.
- Predominio del diálogo, que caracteriza a los personajes.
- Narración lineal e historias simultáneas.
- Obra representativa: El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio.
- Realismo Crítico: Muestra una intención crítica social más evidente.
Características Comunes del Realismo Crítico y la Novela de Posguerra
Se centra en la sociedad española de la época, explorando diferentes mundos y ambientes, como las condiciones de los obreros, la dureza del mundo rural o la frivolidad de la burguesía.
- Obra representativa: Gran Sol, de Ignacio Aldecoa.
- El punto de vista es múltiple, con varias voces que narran la historia, a menudo cambiantes y contradictorias.
- El protagonista es el centro de la novela, a veces un ser borroso e inconcreto, una mera voz narrativa.
- El espacio se reduce y comprime al máximo, la acción es mínima y se evita el relato lineal, con saltos en el tiempo y desorden.
- Gran renovación lingüística y novedosos recursos técnicos, como:
- Monólogos interiores
- Supresión de la puntuación
- Espacios en blanco
- Variantes tipográficas
La Poesía Española de Posguerra: Arraigada y Desarraigada
- Poesía Arraigada:
- Autores que se identifican con el régimen franquista.
- Ofrecen una visión idealizada y heroica de la vida, que no se corresponde con la realidad de España en esos años.
- Defienden los valores del régimen: familia patriarcal y moral católica.
- Revistas asociadas: Escorial y Garcilaso.
- Poesía Desarraigada:
- Autores que no se identifican con la nueva España resultante de la guerra.
- Reflejan en el ser humano las consecuencias de la barbarie, la destrucción y el dolor existencial.
- Obra representativa: Hijos de la ira de Dámaso Alonso.
Géneros y Tendencias de la Novela Contemporánea
- Novela Negra: Variante de la ficción policíaca ambientada en los bajos fondos, con contenido violento y con investigadores fracasados que luchan por algo de verdad en un mundo confuso.
- Personaje icónico: El detective Pepe Carvalho, de Manuel Vázquez Montalbán.
- Novela Realista: Se centra en el gusto por contar la historia.
- Ejemplo: La fuente de la edad de Luis Mateo Díez.
- Novela Juvenil: Refleja el mundo de la juventud.
- Ejemplo: Historias del Kronen, de José Ángel Mañas.
- Novela Lírica: De estilo cuidado y personal.
- Ejemplo: La lluvia amarilla, de Julio Llamazares.
- Novela Ensayística: Novelas muy especiales, llenas de digresiones casi ensayísticas.
- Ejemplo: Corazón tan blanco de Javier Marías.
- Novela Histórica: Retrata con mayor o menor rigor épocas diversas.
- Arturo Pérez-Reverte: El capitán Alatriste (ambientada en el Siglo de Oro).
- Eduardo Mendoza: Novelas ambientadas en los siglos XIX y XX.
- Novelas sobre la Guerra Civil: Luna de lobos, de Julio Llamazares.
- Metanovela: Relato que narra la escritura de la propia novela.
- Ejemplo: El desorden de tu nombre, de Juan José Millás.
- La literatura como tema de la novela: Las máscaras del Héroe, de Juan Manuel de Prada.
- Autoficción: El autor aparece como personaje dentro del relato, y se confunden realidad y ficción.
- Ejemplo: Soldados de Salamina, de Javier Cercas.
El Teatro Contemporáneo
- Teatro Experimental: Adquiere gran importancia en él los efectos especiales, así como la intervención activa del público, todo ello con un lenguaje simbólico y hermético.
- Destaca: Fernando Arrabal.
- Teatro Realista y Comprometido: Busca reflejar la realidad social tal y como esta se presenta cotidianamente, con una clara finalidad de denuncia. Se trata de un teatro comprometido que prescinde de fantasías e idealizaciones.
- Destaca: Alfonso Sastre.
Características del Arte de Finales del Siglo XX
- Rechazo de Sistemas: El arte de finales del siglo XX transmite inseguridad, desorientación, fragmentación y desarraigo, manifestando un rechazo a todos los sistemas políticos, religiosos e ideológicos.
- Desconfianza Histórica: Existe una desconfianza frente a la historia, creyendo que no se ha contado la verdad, sino solo una versión entre otras muchas posibles.
- Nuevas Voces: Aparecen en las obras artísticas nuevas voces que aportan perspectivas distintas de las habituales: mujeres, homosexuales, marginados, drogadictos.
- Intertextualidad: El artista se siente tan abrumado que renuncia a la originalidad. Los escritores optan por la intertextualidad y utilizan en sus obras fragmentos de otros libros.
Evolución de la Literatura Española por Décadas (Siglo XX)
Años 40
- Poesía: Muestra un tono belicista y panfletario de exaltación de los vencedores. Se distingue entre la poesía arraigada, de acuerdo con el nuevo régimen, optimista y amable; y la poesía desarraigada, que muestra inquietudes existenciales y disconformidad con el mundo.
- Narrativa: Se cultiva el realismo más crudo y desgarrador, llegando a una corriente que se centra en lo truculento y la sordidez.
- Teatro: Se caracteriza por ser un elemento de propaganda política o un medio de simple divertimento y evasión de la realidad.
Años 50
- Poesía: Se caracteriza por dar relevancia al contenido frente a la forma, usando un lenguaje sencillo y coloquial, con una tendencia al prosaísmo, carácter narrativo y una poesía «para la inmensa mayoría».
- Narrativa: Se caracteriza por la tendencia a la temática social, distinguiéndose dos corrientes: el objetivismo y el realismo crítico.
- Teatro: Los nuevos dramaturgos también comienzan a escribir obras de talante social y crítico, que deben superar la censura.
Años 60
- Poesía: Empieza a tener más valor la poesía como experiencia o como conocimiento, con una gran presencia de lo íntimo, sin abandonar la crítica social y política, muchas veces desde una actitud distanciada e irónica y una mayor atención al uso del lenguaje.
- Narrativa: La novela se centra también en la renovación formal y en la experimentación técnica y lingüística. Coincide con el Boom Hispanoamericano.
- Teatro: Continúa dividido entre el teatro comercial, el teatro realista de intención social y el teatro experimental, buscando nuevos cauces de expresión.