Características artísticas del Barroco
La ideología del Barroco se sustenta en el contraste entre la actitud de desengaño ante la vida y el ansia de los goces mundanos. Se plasmará en el panorama cultural a través del desequilibrio de las formas estéticas y del gusto desmesurado por la exageración y la artificiosa complicación.
Rasgos principales:
- La búsqueda del efectismo y de la originalidad creativa; el arte intenta provocar una reacción de sorpresa en la sensibilidad del receptor.
- La creación basada en el ingenio personal y original del artista; los clásicos son una fuente estética y temática que permite desarrollar la individualidad y creatividad del artista.
- La tendencia a la desmesura y a la exageración; contrastes que contribuyen a crear el efecto de desequilibrio pretendido.
- El reflejo de la falsedad del mundo visible por medio del tema del desengaño.
- El artificio y la complicación frente a la naturalidad y sencillez; la consecuencia más inmediata es la abundante ornamentación.
Tendencias literarias en el Barroco
- Culteranismo: Exageración artificiosa del lenguaje y de los recursos literarios con el fin de crear un mundo de belleza absoluta, con un lenguaje lleno de metáforas, alegorías, latinismos, neologismos e hipérbaton.
- Conceptismo: Se basa en las asociaciones ingeniosas de ideas, palabras y conceptos; son frecuentes los juegos de palabras por medio de términos con varios significados (dilogías).
- Realismo exagerado: Se refleja en la novela picaresca y en la literatura satírica; los temas abordan aspectos más desagradables de la realidad.
Poesía del siglo XVII
Aparecen tres grandes autores: Góngora, Lope y Quevedo.
Temas y formas de la lírica barroca:
- Amor: Se sigue tratando en la línea del petrarquismo, ahora añade el tono de desesperación e incluso la presencia de la muerte.
- Naturaleza: Pierde visión platónica y se convierte en un fondo decorativo.
- Mitología: Se recrea como recurso poético de carácter estético y simbólico.
- Desengaño: Tema más significativo.
- Fugacidad del tiempo: Las reflexiones sobre la muerte aparecen unidas.
- Corriente cómica y burlesca: Existe una corriente de temática cómica y burlesca.
Las formas poéticas corroboran el mundo de contrastes barroco, junto a seguidillas, villancicos, etc.
Góngora
Góngora practicó la poesía de arte menor y la poesía petrarquista.
- Poesía de arte menor: Cultivó los romances; destaca la Fábula de Píramo y Tisbe y las letrillas.
- Sonetos: Los hay de tema amoroso y de incitación al goce en la línea petrarquista.
- Poemas mayores: Incluyen la Fábula de Polifemo y Galatea y Soledades. Su tema principal es el amor, pero también destacan los motivos pastoriles.
El estilo gongorino se caracteriza por la dificultad, debida a las alusiones mitológicas, al uso de un léxico culto y a la acumulación de recursos retóricos.
Lope de Vega
Lope fue un hombre de extraordinaria capacidad de creación. Su obra poética incluye tanto composiciones de arte menor como poesía italianizante.
- Romances: Lope fue uno de los creadores del Romancero nuevo; sobresale como autor de romances religiosos y morales.
- Poesía de tipo petrarquista: En las Rimas destacan los sonetos. También escribió poesía épica, como la Dragontea o la hermosura de Angélica.
- Poesía religiosa: Las rimas sacras recogen sonetos y otros tipos de poemas de devoción emocionada. La última publicación poética de Lope fue Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos.
Quevedo
Quevedo escribió tanto poemas de arte mayor como de arte menor. Su producción poética se ha clasificado atendiendo a un criterio temático.
- Poesía amorosa: Desarrolla los motivos ya conocidos: la belleza de la amada inaccesible, el sufrimiento y el llanto del amante, la locura amorosa, el amor constante más allá de la muerte.
- Poesía metafísica y moral: Estos poemas evidencian un profundo desengaño. Quevedo censura en estos poemas los vicios de su tiempo y realiza una ferviente defensa de la virtud y de los valores eternos.
- Poesía satírica y burlesca: En ella critica costumbres y tipos de humanos y sociales de la época.
- Poesía religiosa: Uno de los más importantes es el arrepentimiento por sus pecados; en otros poemas reflexiona sobre la pasión de Cristo.
En la poesía satírica y burlesca abundan los recursos tendentes a producir la caricatura y provocar la risa. En el estilo grave sobresale el empleo de un léxico culto, los hipérbatos y el tono admonitorio. Quevedo es, además, un maestro en la creación léxica y en la modificación de frases hechas y refranes, sobre todo para fines paródicos.