Fundamentos de la Comunicación Escrita: Estructura, Cohesión y Sintaxis
1. La Tesis: Sintetizando la Idea Principal
La tesis es la postura que el autor defiende sobre un tema. Para sintetizarla, sigue estos pasos:
- Lee el texto completo para entender el tema general.
- Identifica el tema central del que se habla.
- Busca la postura explícita o implícita del autor sobre ese tema. ¿Qué defiende? ¿De qué nos quiere convencer?
- Formula esa postura en una sola frase clara y concisa. Evita rodeos y ve directo al grano.
Ejemplo: Si un texto habla sobre los beneficios de la lectura, la tesis podría ser: «La lectura regular mejora significativamente las capacidades cognitivas y la empatía social.»
2. Estructura del Texto Expositivo
Un texto expositivo tiene una estructura típica que facilita la comprensión:
2.1. Introducción
- Presenta el tema de forma general.
- Capta el interés del lector.
- Define el alcance de lo que se va a explicar.
2.2. Desarrollo
- Se organiza en párrafos temáticos.
- Cada párrafo aborda una subidea o aspecto del tema principal.
- Se utilizan diferentes formas de exposición:
- Definición: Explica qué es algo.
- Clasificación: Agrupa elementos según sus características.
- Comparación/Contraste: Señala semejanzas y diferencias.
- Ejemplificación: Aclara con ejemplos concretos.
- Descripción: Detalla características de objetos, procesos o fenómenos.
- Causa-efecto: Explica las razones de un fenómeno y sus consecuencias.
2.3. Conclusión
- Resume las ideas principales presentadas en el desarrollo.
- Reafirma la información más relevante.
- Puede incluir una reflexión final o una proyección, pero siempre dentro de la objetividad.
3. Mecanismos de Cohesión Textual
Los mecanismos de cohesión son fundamentales para que un texto sea comprensible y fluya de manera lógica. Los más comunes son:
3.1. Referencia
Sustituyen elementos del texto para evitar repeticiones.
- Pronominalización: Uso de pronombres (personales, demostrativos, posesivos, relativos) para referirse a algo ya mencionado.
Ejemplo: «Juan compró un libro. Él lo leyó.» («Él» se refiere a Juan, «lo» se refiere al libro).
- Elipsis: Omisión de un elemento que se sobrentiende.
Ejemplo: «Ellos fueron al cine; nosotros, [fuimos] al teatro.»
3.2. Sustitución Léxica
Uso de palabras con significado similar para evitar repeticiones.
- Sinónimos: «casa» por «hogar».
- Hiperónimos/Hipónimos: «flores» (hiperónimo) por «rosas, margaritas» (hipónimos).
- Palabras comodín o proformas léxicas: Palabras como «cosa», «hecho», «hacer».
3.3. Conectores Discursivos (Marcadores Textuales)
Palabras o expresiones que unen ideas y organizan el discurso.
- Adición: además, también, asimismo, y, e.
- Contraste/Oposición: pero, sin embargo, no obstante, por el contrario, aunque.
- Causa: porque, ya que, puesto que, debido a.
- Consecuencia: por tanto, por consiguiente, en consecuencia, así pues.
- Orden/Secuencia: en primer lugar, luego, después, finalmente, para concluir.
- Ejemplificación: por ejemplo, en particular, como caso de.
- Clarificación/Explicación: es decir, en otras palabras, a saber.
3.4. Recurrencia/Repetición
Repetición de una palabra o estructura para enfatizar. Aunque se busca evitar repeticiones excesivas, la recurrencia intencional puede ser un mecanismo de cohesión.
Para la pregunta de mecanismos de cohesión, debes:
- Identificar la relación entre las partes del texto.
- Señalar el elemento (pronombre, conector, sinónimo, etc.) que establece esa relación.
- Explicar brevemente qué tipo de mecanismo es y qué función cumple.
4. La Oración: Estructura y Tipos
4.1. La Oración Simple
La oración simple tiene un solo verbo en forma personal. Su estructura básica es Sujeto + Predicado.
4.1.1. Sujeto
- Quien realiza la acción del verbo o de quien se dice algo.
- Puede ser un Sintagma Nominal (SN).
- Se localiza preguntando «¿Quién/Quiénes?» al verbo.
- Concordancia: Siempre concuerda en número y persona con el verbo.
- Puede ser expreso (aparece en la oración) u omitido/elíptico (no aparece pero se sobrentiende).
4.1.2. Predicado
- Lo que se dice del sujeto.
- Siempre es un Sintagma Verbal (SV).
- El núcleo del predicado es el verbo.
4.1.3. Tipos de Predicado
- Predicado Nominal (PN): Su núcleo es un verbo copulativo (ser, estar, parecer) y lleva un Atributo.
Ejemplo: «María es inteligente.» (inteligente = Atributo)
- Predicado Verbal (PV): Su núcleo es un verbo predicativo (cualquier verbo que no sea ser, estar, parecer) y puede llevar diferentes complementos.
Ejemplo: «Pedro come manzanas.»
4.1.4. Complementos del Predicado Verbal (los más comunes)
- Complemento Directo (CD): Recibe directamente la acción del verbo.
- ¿Cómo identificarlo?
- Se puede sustituir por lo, la, los, las.
- Al pasar la oración a pasiva, se convierte en el sujeto paciente.
Ejemplo: «Compré un libro.» («Lo» compré. «Un libro» fue comprado por mí.)
- ¿Cómo identificarlo?
- Complemento Indirecto (CI): Beneficiario o perjudicado por la acción del verbo.
- ¿Cómo identificarlo?
- Se introduce por las preposiciones a o para.
- Se puede sustituir por le, les.
Ejemplo: «Di un regalo a mi hermana.» («Le» di un regalo.)
- ¿Cómo identificarlo?
- Complemento Circunstancial (CC): Expresa las circunstancias de la acción verbal (tiempo, lugar, modo, cantidad, causa, finalidad, instrumento, compañía, etc.).
- ¿Cómo identificarlo? Responde a preguntas como ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿cuánto?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿con qué?, ¿con quién?
- Siempre es un Sintagma Adverbial (SAdv), Sintagma Preposicional (SPrep) o Sintagma Nominal (SN).
Ejemplo: «Estudié mucho (CC Cantidad) en la biblioteca (CC Lugar) ayer (CC Tiempo).»
- Complemento de Régimen Verbal (CRV o CReg): Exigido por el verbo y se introduce por una preposición específica que el verbo «pide». Si quitas el complemento, la oración pierde sentido o cambia radicalmente.
- ¿Cómo identificarlo? El verbo rige una preposición concreta.
Ejemplo: «Confía en sus amigos.» (El verbo «confiar» rige «en»).
- Complemento Agente (CAg): Solo aparece en oraciones pasivas y realiza la acción.
- ¿Cómo identificarlo? Introducido por por o, a veces, de.
Ejemplo: «El libro fue leído por el alumno.»
- Complemento Predicativo (CPvo): Complementa al verbo y al sujeto (o al CD). Es un adjetivo o un SN que concuerda en género y número con el elemento al que complementa.
Ejemplo: «El niño llegó cansado.» («cansado» complementa a «llegar» y a «niño»).
Ejemplo: «Eligieron a Juan delegado.» («delegado» complementa a «eligieron» y a «Juan»).
4.2. Oraciones Compuestas
Formadas por dos o más proposiciones (cada una con su propio verbo).
4.2.1. Subordinadas Adverbiales
Funcionan como un adverbio, expresando circunstancias (tiempo, lugar, modo, cantidad) o relaciones lógicas (causa, finalidad, condición, concesión, etc.).
- De Tiempo: cuando, mientras, antes de que, después de que.
- De Lugar: donde.
- De Modo: como, según, conforme.
- De Cantidad: cuanto, tan…como.
- Causales: porque, puesto que, ya que.
- Finales: para que, a fin de que.
- Condicionales: si, con tal que, a condición de que.
- Concesivas: aunque, a pesar de que, por más que.
- Consecutivas: tan…que, tanto…que, así que, por tanto.
Ejemplo: «Irán cuando puedan.» (Adverbial de tiempo).