Vanguardias y Generación del 27: Evolución de la Poesía Española

El Surgimiento de las Vanguardias

Al finalizar la Primera Guerra Mundial (1914-1918) surge un arte renovador que hará desaparecer las normas morales y estéticas anteriores. A todo tipo de movimiento artístico que sucede en Europa entre las dos guerras mundiales se le denomina vanguardia o ismo. Estos ismos surgen y desaparecen con rapidez, aunque algunos llegaron a consolidarse y a influir en la literatura posterior, como:

  • Cubismo: La distribución de los versos forma imágenes.
  • Futurismo: Alaba la belleza de las máquinas, la emoción de la velocidad y de la técnica.
  • Dadaísmo: Propone una literatura humorística y libre de la mano de Tristán Tzara.
  • Expresionismo: Visión pesimista y trágica de la realidad y del ser humano.
  • Surrealismo: Pretende cambiar la vida del ser humano.

Las Vanguardias en España

En la revista Prometeo, de Ramón Gómez de la Serna, aparecen los primeros manifiestos vanguardistas. Sus greguerías y su concepción de la literatura se vieron influidas en la poesía de los ismos hispanos y de la Generación del 27. Vicente Huidobro funda el Creacionismo, el cual aporta a la literatura una serie de novedades: el arte no debe imitar ni la realidad ni la naturaleza, el poema se explica por sí mismo y la poesía creacionista prescinde de signos de puntuación. El Ultraísmo, con autores como José Luis Borges y Guillermo de la Torre, surge en 1918 y tiene como medio de difusión revistas como Ultra o Grecia. Entre sus características hay que destacar que: la anécdota desaparece, el instrumento poético fundamental es la metáfora, los poemas se componen en verso libre, aparecen los avances técnicos de la vida moderna.

La Generación del 27

Surge la llamada Generación del 27 a lo largo de la década de los veinte, debido a la madurez alcanzada por un grupo de poetas que dan lugar a un momento de esplendor en la poesía española. La Generación del 27 nació a la par que el auge de las vanguardias. En sus poemas se pueden encontrar la sencillez lírica de la poesía popular y la complejidad de los hallazgos vanguardistas. La Generación del 27 no intenta romper con el pasado, sino que busca integrar sus elementos más valiosos con las exigencias de una poesía moderna. Esta integración se concreta en:

  • La admiración y el conocimiento de los clásicos españoles (Jorge Manrique, Garcilaso, Góngora).
  • El interés por la poesía contemporánea (Juan Ramón Jiménez, Gómez de la Serna).
  • El empleo de formas métricas clásicas y del verso libre.
  • La combinación de la poesía popular y la poesía intelectual.

Etapas de la Generación del 27

A lo largo de la trayectoria común de los poetas del 27, se pueden diferenciar tres etapas:

  • Poesía Pura o deshumanizada: Hasta 1929, se rechazan los temas humanos y la metáfora y la imagen desempeñan un papel esencial en la construcción del poema. Influye la poesía de Juan Ramón Jiménez y se siente admiración por Góngora. Se produce una asimilación culta de la lírica popular y se usan formas métricas tradicionales y temas como el amor y la muerte.
  • Surrealismo y rehumanización: A finales de los veinte comienzan las novedades del movimiento surrealista. Con el Surrealismo, la poesía se interesó de nuevo por los conflictos humanos, por la crítica del mundo exterior, y se rehumanizó, iniciando un proceso de vinculación con los acontecimientos externos.
  • La Guerra Civil y el exilio: Al proclamarse la guerra en 1936, todos los poetas del 27 se ven afectados. Lorca muere asesinado y los demás se marchan al exilio, excepto Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre, los cuales tienen un papel decisivo en el desarrollo de la poesía de la posguerra.

Principales Poetas de la Generación del 27

Entre los principales poetas de la Generación del 27 se encuentran:

  • Pedro Salinas: Sus primeros libros están influidos por las vanguardias, ya que en ellos habla de la modernidad, y en su época de plenitud se le considera el poeta del amor. Obra destacada: Todo más claro.
  • Jorge Guillén: Su estilo es parecido al de la poesía pura, y toda su obra presenta una gran unidad y está concebida como un todo unitario. Obra destacada: Final.
  • Vicente Aleixandre: Los temas principales de su poesía son el deseo de la fusión entre el hombre y la naturaleza. En sus últimos libros habla sobre el sentido de la vida y el destino de los hombres. Obra destacada: Historia del corazón.
  • Federico García Lorca: Sus temas principales son la frustración y el destino trágico de los seres humanos, y en sus últimas obras destacan los temas amorosos. Obra destacada: Poeta en Nueva York.
  • Rafael Alberti: Primero crea obras en las que está presente la influencia neopopular. Más tarde, adquiere un compromiso social y político reflejado en sus libros. Y al final, predomina en sus libros la nostalgia de España. Obra destacada: El poeta en la calle.
  • Luis Cernuda: Su tema principal es el conflicto entre los deseos y la realidad que se opone a ellos. Con la influencia del Surrealismo y del Romanticismo, adopta un lenguaje más claro, el cual finalmente se vuelve coloquial en su exilio. Obra destacada: La realidad y el deseo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *