El Teatro de Lope de Vega: Innovación y Principios Dramáticos
Lope de Vega fue un escritor sumamente prolífico, en especial en su producción dramática. Entre los temas de sus obras teatrales predominan el amor, la honra, los abusos de los más poderosos, la traición o el engaño y el malentendido. Pero este dramaturgo no solo se ocupó de la *ficción*, fue también un *teórico* del teatro: en su obra *Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo* (1609), *teorizó* acerca de las *características* que debía tener una pieza para ser representada.
De acuerdo con las normas impuestas para las producciones teatrales hasta ese momento, las obras de teatro seguían el canon de la ya mencionada unidad de acción, a la cual se le *habían* sumado la unidad de *tiempo* y de lugar; esto significaba que todas las acciones *debían* suceder en un tiempo acotado —no más de un *día*—, y en el mismo lugar o en lugares cercanos. Lope de Vega consideraba que estas normas eran sumamente rígidas y se rebeló contra ellas. *Por tal motivo*, propuso una estructura diferente, que postulaba, entre otros, los siguientes principios:
Principios del Arte Nuevo de Hacer Comedias
- La obra debe organizarse en tres actos, que se corresponden con la introducción, el conflicto y el desenlace.
- El desenlace de toda obra teatral debe ser sorpresivo.
- La comedia y la tragedia no son dos formas separadas (como estipulaba el teatro clásico), sino que pueden fusionarse en un nuevo género: la *tragicomedia*. El espectador puede sufrir a causa *de las* situaciones que deben enfrentar los personajes, pero también puede reír o disfrutar de las circunstancias ridículas que atraviesan.
- Los personajes pertenecen a todos los sectores sociales. *Así*, el dramaturgo mezcla lo noble con lo plebeyo, en su afán por mostrar una imitación, a su juicio, *exacta* de la realidad. Los hechos, según su *Arte nuevo…*, *debían* resultar creíbles para el espectador.
- Como consecuencia de la característica enunciada anteriormente, Lope de Vega sostiene que el lenguaje de la obra debe imitar el habla de cada uno de los sectores sociales *allí* representados.
- El dramaturgo destaca la potencia expresiva del verso por sobre la prosa, y opta por la *polimetría*, es decir, el empleo de diversas formas métricas de acuerdo con la situación escénica, el sector social al que pertenece el personaje, el tema que se aborda, entre otros.
- Las obras deben poseer un carácter *antropocentrista*: los personajes ya no son dioses ni semidioses, son seres humanos que no se destacan por atributos sobrenaturales ni poderes espectrales.
- El objetivo de toda representación teatral es provocar el deleite *de los* espectadores, es decir, la obra debe entretenerlos.
La Generación del 27: Poesía, Política y Tradición
Federico *García* Lorca fue uno de los representantes de la llamada *Generación del 27*, que reunió también a Pedro Salinas, Jorge *Guillén*, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández y Luis Cernuda. El acontecimiento que vinculó a estos autores y les dio el nombre fue el homenaje que el grupo hizo a Luis de Góngora en el año 1927 en Sevilla, al conmemorarse el tercer centenario de la muerte del poeta español.
Estos autores se movieron entre la tradición y la renovación, tal como se observa en las siguientes *características*:
Características Estéticas y Contexto Político
- Aunque deseaban encontrar nuevas fórmulas poéticas, no olvidaron la tradición de la *poesía* española, de *ahí* su admiración por Góngora, otros autores clásicos y la elección de formas populares, como el romancero. Su intención estética estuvo marcada por encontrar la belleza a través de la imagen.
- *Pretendieron* eliminar del poema lo que no se consideraba belleza y, *así*, alcanzar la poesía pura. El intento era representar la realidad sin describirla, eliminando todo aquello que no era considerado poético.
Desde el punto de vista *político*, la mayoría pertenecía al *Partido Republicano*, que promovía algunos derechos tales como la igualdad ante la ley, el voto femenino, la no incursión de la Iglesia en asuntos sociales y políticos, la nacionalización de los servicios públicos, entre otros. En febrero de 1931 el republicanismo ganó las elecciones, pero se vio *amenazado* por los opositores, denominados falangistas. Este grupo intentó varios golpes de Estado hasta que, en julio de 1936, el general Francisco Franco (1892-1975) inició un *período* de guerra que se extendió hasta marzo de 1939, cuando los republicanos fueron vencidos. Este *período* se conoce como la *Guerra Civil Española*, y estuvo signada por el enfrentamiento entre dos concepciones de Estado antagónicas. El fin de la guerra fue el triunfo de Franco, quien se instaló en el poder hasta 1975.
El Teatro de Federico García Lorca y «Doña Rosita la Soltera»
El teatro de *García* Lorca es uno de los más importantes del siglo *XX* en lengua castellana. Se caracteriza, principalmente, por el abordaje de conflictos existenciales y la presencia de símbolos. A continuación se desarrollan estos aspectos en relación con la obra *Doña Rosita la soltera*:
Aspectos Clave en «Doña Rosita la Soltera»
- El abordaje de conflictos existenciales del ser humano: desde el *título*, el autor *prefigura* el conflicto de la obra; con el paso de los años, Rosita se convertirá en «Doña Rosita». La protagonista espera la vuelta de su amado y termina por convertirse en una solterona. El amor y la mirada *de los* otros se *instauran* como temas que atraviesan la espera de la protagonista. La promesa del matrimonio por poder le otorga una nueva expectativa, pero esta se ve finalmente cancelada con la noticia del matrimonio del pretendiente con otra mujer.
- La presencia de símbolos: Lorca ha dado a su obra el nombre de *Poema granadino del novecientos*, dividido en varios jardines, con escenas de canto y baile. Los jardines a los que se refiere son los tres actos, que se desarrollan en el invernadero (el primero) y en el *jardín* (los siguientes). Las flores que *allí* cultiva el *tío* pueden ser entendidas en relación con la protagonista.