Literatura Española Contemporánea: Corrientes, Autores y Obras Clave (1940-Actualidad)

Literatura de Posguerra (Años 40)

Características

  • Años cuarenta.
  • Exaltación de las ideas dominantes.
  • Obras que reflejan la angustia por la situación vivida.

Género Lírico

  • Miguel Hernández: Cancionero y romancero de ausencias.
  • Luis Rosales.
  • Dámaso Alonso: Hijos de la ira.

Género Narrativo

  • Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte (con la técnica del tremendismo), La colmena.

Género Dramático

Se observa el desarrollo de la comedia burguesa, cuyo mayor representante es Jacinto Benavente. También destaca el teatro de humor, basado en lo absurdo.

  • Enrique Jardiel Poncela: Eloísa está debajo de un almendro.
  • Miguel Mihura: Tres sombreros de copa.

Literatura Social (Años 50)

Características

  • Años cincuenta.
  • Apertura ideológica.
  • Publicación de obras de testimonio y denuncia sobre problemas sociales del momento.

Género Lírico

  • José Hierro: Cuánto sé de mí.

Género Narrativo

  • Camilo José Cela: La colmena.
  • Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama.
  • Miguel Delibes: Las ratas.

Género Dramático

  • Antonio Buero Vallejo: El tragaluz, Historia de una escalera.

Literatura de Renovación Formal (Años 60)

Características

  • Años sesenta.
  • Cambios en las costumbres.
  • Influencia de corrientes extranjeras.
  • Renovación formal.

Género Narrativo

  • Luis Martín Santos: Tiempo de silencio.
  • Gonzalo Torrente Ballester: La saga.

Últimas Tendencias de la Literatura Española (a partir de 1975)

Género Narrativo

La publicación en 1975 de La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, marcó un cambio de rumbo en la narrativa española. Con esta obra, se retomaron el realismo y el interés por la trama argumental. Las tendencias más destacadas son:

Tendencias de la Novela

  • Novela policíaca y de intriga: Su trama gira en torno a un crimen con esquemas policíacos.
  • Novela histórica: Se plantean cuestiones de carácter existencial.
  • Metanovela: Tendencia narrativa en la que la literatura se inserta dentro de la propia literatura.
  • Novela testimonial y de actualidad: Narra la forma de vida de una generación.
  • Novela de crisis: Se desarrolla en los primeros años del siglo XXI.

Autores Destacados en Narrativa

  • Eduardo Mendoza: Suele ambientar sus novelas en su Barcelona natal. Obras: La verdad sobre el caso Savolta, Sin noticias de Gurb.
  • Juan José Millás: Complementa su actividad literaria con el periodismo. Obras: El jardín vacío, Visión del ahogado.
  • Javier Marías: Sus obras tienen numerosas referencias literarias y cinematográficas. Obras: Los dominios del lobo, Corazón tan blanco.
  • Arturo Pérez-Reverte: Periodista y reportero de guerra, es un narrador de gran éxito. Obras: El maestro de esgrima, La saga del capitán Alatriste.
  • Antonio Muñoz Molina: Es un maestro del relato de intriga. Obras: El invierno en Lisboa, Plenilunio.

El Ensayo

El ensayo es uno de los géneros de mayor importancia en los últimos tiempos. La nómina de ensayistas está conformada por autores de diversa índole: pensadores, profesores, intelectuales, filósofos, sociólogos, novelistas, poetas, entre otros. Fernando Savater y José Antonio Marina son algunos de los nombres que reflexionan sobre cuestiones literarias y políticas.

Ensayistas Destacados

  • José Antonio Marina: En sus ensayos aborda aspectos educativos y éticos.
  • Fernando Savater: Sus ensayos versan sobre filosofía, ética, política o educación. Destaca su obra Ética para Amador.

La Poesía (a partir de 1975)

A partir de 1975, la creación poética se inclina a favor de la expresión de las experiencias personales y las formas métricas tradicionales. Existen numerosas tendencias, por lo que se puede afirmar que la diversidad es el rasgo que mejor define la poesía del siglo XXI.

El Teatro (1975-1990s)

La desaparición de la censura (1976) y el apoyo estatal presagiaban un auge de la actividad teatral. Sin embargo, el teatro tuvo que competir de forma desigual con el cine o la televisión.

En estos años se produjeron una serie de transformaciones fundamentales para entender el desarrollo del género dramático:

Transformaciones en el Teatro

  • Creación de instituciones teatrales nacionales y autonómicas.
  • Consolidación de grupos universitarios y de teatro independiente.
  • Proliferación de festivales.
  • Montajes de obras de teatro universal.
  • Recuperación de obras de autores prohibidos.
  • Realización de versiones teatrales de obras pertenecientes a otros géneros.
  • Aparición de revistas teatrales.
  • El nacimiento de los musicales, cuyo auge llega hasta nuestros días.

Autores Destacados en Teatro

  • Fernando Fernán Gómez: Las bicicletas son para el verano.
  • Fermín Cabal: Travesía.
  • José Luis Alonso de Santos: La estanquera de Vallecas, La comedia de Carla y Luisa.
  • José Sanchis Sinisterra: ¡Ay, Carmela!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *