Literatura Española e Hispanoamericana: Autores y Obras Clave desde la Posguerra

Novela de Posguerra

Narrativa en el Exilio

Francisco Ayala

  • (Granada)
  • Miembro de la Real Academia Española.
  • Comenzó como novelista de vanguardia con obras como El boxeador y un ángel, Cazador en el alba.
  • Importantes ensayos en torno a Unamuno, Cervantes, Galdós y el Lazarillo de Tormes.
  • Su estilo estuvo influido por el vanguardismo literario, con un lenguaje original.

Max Aub

  • (París)
  • Narrador, poeta y dramaturgo español.
  • Estética de vanguardia en Luis Álvarez Pedreña y Fábula verde.
  • Gusto por lo experimental y el corte tradicional.
  • Compromiso social e ideológico.

Rosa Chacel

  • (Valladolid)
  • Colaboró con la Revista de Occidente.
  • Estación de ida y vuelta, Teresa (sobre el amor de Espronceda), de carácter autobiográfico.
  • Su obra tiene un marcado carácter intelectual e intimista que evoca el pasado y el tratamiento del tiempo.

Novela de Posguerra en España

Novela Idealista

  • Durante los primeros años del franquismo triunfante aparecen novelas propagandísticas que exaltan la guerra, el régimen surgido de ella y sus valores ideológicos.
  • El puente, de José Antonio Jiménez Arnau; Javier Mariño, de Gonzalo Torrente Ballester.
  • Aparece también una concepción idealista en la que se intenta olvidar la guerra.

Realismo Existencial

  • Este tipo de novela pretende ser un reflejo amargo de la vida cotidiana.
  • Sus temas habituales son la frustración de las ilusiones, la sociedad, el desarraigo de los personajes en una sociedad vulgar y miserable, y la presencia constante de la muerte.

Novelas Representativas del Realismo Existencial

  • La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela.
  • Nada, de Carmen Laforet.
  • La sombra del ciprés es alargada, de Miguel Delibes.
  • El camino, de Miguel Delibes.

Autores más Relevantes

  • Gonzalo Torrente Ballester: Novela experimental. El golpe de estado de Guadalupe Limón.
  • Carmen Laforet: Nada.
  • Ramón J. Sender: El rey y la reina. Realismo directo y narraciones históricas. El tema principal es España.

Novela de los 50: Novela Social

Características de la Novela de los 50

  • Influencias: Confluyen el Realismo clásico español, el Realismo decimonónico, el Naturalismo o el Existencialismo.
  • Enfoque realista: El autor se halla entre el objetivismo y el realismo crítico. No interviene y se limita a dar testimonio escueto de la conducta y diálogos de los personajes.
  • Temas: Centrados en la sociedad española contemporánea, desde la vida rural, la vida de la ciudad, las relaciones de trabajo y la juventud burguesa desocupada.
  • Técnicas: Domina una estructura que se apoya en la narración lineal y en un lenguaje sin complicaciones.
  • Protagonistas: Se opta por el personaje colectivo, si bien suele haber un personaje tipo sin demasiada hondura psicológica. Son personajes incapaces de comprender y transformar el mundo.
  • Concentración de la acción: Generalmente es un corto periodo de tiempo, contemporáneo por lo general a la novela.
  • Diálogos: Predominan sobre la descripción de los personajes, que se utilizan para caracterizarlos.
  • Aparente desaparición del autor: Se distancia de la obra para lograr esa objetividad buscada.

Autores de la Novela Social

  • Rafael Sánchez Ferlosio: (Roma) Industrias y andanzas de Alfanhuí, El Jarama. Obra contada desde el punto de vista de una cámara de cine.
  • Ignacio Aldecoa: (Vitoria). Crítico que trata de dar cuenta de la España tópica y asfixiante de la posguerra: Con el viento solano y El fulgor y la sangre.
  • Jesús Fernández Santos: (Madrid). Se dedicó al cine y al teatro. Los bravos, En la hoguera.

La Novela de los 60: La Novela Experimental

Características de la Novela Experimental

  • Temas: Infancia, adolescencia, guerra, paso del tiempo y la reconstrucción de la memoria.
  • Técnicas: El escritor explora todas las posibilidades expresivas del lenguaje.
  • Desorden cronológico: Elipsis, analepsis o prolepsis.
  • Estructura: Fragmentación en secuencias o discurso ininterrumpido.
  • Narrador: Interviene frecuentemente con sus comentarios.
  • Protagonista individual.
  • Estilo indirecto libre y monólogo interior: Pierde importancia el diálogo a favor de estas técnicas.
  • Lector activo: Participa en la recreación interpretativa de la novela, ya que él debe componer todas las piezas.

Autores de la Novela Experimental

  • Luis Martín Santos: (Marruecos). Tiempo de silencio, Tiempo de destrucción. Mezcla de recursos y discursos lingüísticos.
  • Juan Marsé: (Barcelona). Esa puta tan distinguida, Últimas tardes con Teresa. Satiriza las pretensiones progresistas de la burguesía.
  • Juan Benet: (Madrid) Volverás a Región. Relata a través de monólogos el estado de decadencia de Región, que es una metáfora de España.
  • Juan Goytisolo: (Barcelona). Señas de identidad. Un exiliado que vuelve a España. Reivindicación del Conde Don Julián.
  • Luis Goytisolo: (Barcelona). Hermano de Juan Goytisolo y José Agustín Goytisolo. Recuento, obra de narrativa experimental que incorpora numerosos elementos autobiográficos. Los verdes de mayo hasta el mar.
  • Camilo José Cela: (A Coruña). Diferentes técnicas narrativas. La familia de Pascual Duarte, La colmena (protagonista colectivo, estructura en seis capítulos y un final).
  • Miguel Delibes: (Valladolid). Sobriedad, sencillez y riqueza de su lenguaje. La sombra del ciprés es alargada, El camino, Mi idolatrado hijo Sisí.

Narrativa desde el Último Tercio del Siglo XX

Principales Corrientes de la Novela a partir de 1975

  • Las características de esta época es la vuelta al interés por la historia contada. Las tendencias más sobresalientes son:

Novela de Intriga

  • Adaptación de un producto meramente americano a la cultura española.

Novela Histórica

  • Sitúan la acción en marcos temporales pasados.
  • Se caracteriza por una revisión crítica, óptica irónica y desmitificadora.
  • Relatos sobre la Guerra Civil o la posguerra.

Novela de Novelar

  • El tema es la propia creación literaria.

Novela Intimista

  • Protagonizadas por una persona de mediana edad, habitualmente desconcertada y angustiada, que vive en un espacio urbano actual y cuyos problemas íntimos se abordan como el relato.

Novela Testimonial

  • Relatos realistas sobre problemas sociales.

Novela Experimental

  • Técnicas experimentales.

Autores de la Narrativa Contemporánea

  • Manuel Vázquez Montalbán: (Barcelona). Escritor y periodista. Premio Planeta por Los mares del Sur. Serie policíaca protagonizada por Pepe Carvalho. Influencias del cine negro y la novela de intriga.
  • Eduardo Mendoza: (Barcelona). Novelista. Emplea esquemas de la novela de intriga. La verdad sobre el caso Savolta, El misterio de la cripta embrujada.
  • Luis Mateo Díez: (León). Participó en el grupo poético Claraboya. Las estaciones provinciales, La fuente de la edad.
  • Juan José Millás: Sorprende el constante desdibujamiento entre la realidad visible y un mundo fantástico. El desorden de tu nombre, La soledad era esto.
  • Almudena Grandes: (Madrid). Novelista y cuentista. Obras ambientadas en la gran ciudad. Malena es un nombre de tango, Los aires difíciles.
  • Javier Marías: (Madrid). Pertenece a la RAE. Reaparece el pasado con interpretación del presente: Corazón tan blanco, Todas las almas.
  • Antonio Muñoz Molina: (Jaén). Novela policíaca y cine negro. Plenilunio, El invierno en Lisboa.
  • Arturo Pérez-Reverte: Periodista y novelista (Cartagena). Miembro de la RAE. Colabora en prensa escrita. Durante mucho tiempo fue corresponsal de guerra y trabajó para TVE. Su experiencia la reflejó en la novela Territorio Comanche, El Capitán Alatriste.
  • Lucía Etxebarría: (Valencia). Novelista provocadora. Amor, curiosidad, Prozac y dudas, reflexión sobre la situación de la mujer. Sus relatos se desarrollan en escenarios urbanos. Beatriz y los cuerpos celestes. Premio Nadal y Premio Planeta.

Teatro de Posguerra

  • La creación teatral de la inmediata posguerra se ve limitada tanto por la desaparición de los autores innovadores de la etapa anterior como por una férrea censura civil y eclesiástica que impide la entrada de nuevas corrientes dramáticas.

Características del Teatro de Posguerra

  • El teatro predominante en España fue el teatro burgués y la alta comedia, cuyo único objetivo era el entretenimiento de la clase media urbana.
  • Teatro que continuó una tendencia ya existente antes de la Guerra Civil con Jacinto Benavente y Enrique Jardiel Poncela.
  • Los rasgos más frecuentes son:
    • Entretenimiento.
    • Valores tradicionales.
    • Crítica contenida (moralismo a la clase media, crítica amable).
    • Final feliz.

Temas del Teatro de Posguerra

  • Mundo real: Giran en torno al problema de la desavenencia amorosa, infidelidad conyugal o problemas económicos. Los protagonistas pertenecen a una clase social alta y el problema se resuelve según el código de honor privado de dicha clase social. A este apartado pertenecen obras como Una muchachita de Valladolid, de Joaquín Calvo Sotelo.
  • Mundo poético: Introducen un elemento inverosímil o fantástico que distorsiona la realidad. El baile, de Edgar Neville. Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura.

Estilo del Teatro de Posguerra

  • Piezas redondas: Con diálogos correctamente construidos, un lenguaje literario muy cuidado y una estudiada gradación del interés y de las reacciones que intentan obtener del público.
  • Ambientes burgueses: Interiores refinados y aristocráticos.
  • Burguesía: Personajes pertenecientes a la burguesía media o alta, e incluso a la nobleza.
  • Técnicas cinematográficas.

Autores del Teatro de Posguerra

  • Miguel Mihura: Tres sombreros de copa.
  • Edgar Neville: El baile.

Continuadores de la Comedia Burguesa

  • Joaquín Calvo Sotelo, Juan Ignacio Luca de Tena, José López Rubio, José María Pemán.

Teatro de los 50

Teatro Soterrado

  • Apenas llegaron a escenarios importantes, su difusión se limitó a círculos universitarios o compañías de aficionados.

Teatro Existencial

  • Reflexionaba sobre el sentido de la existencia, la condición humana o la frustración de las ilusiones.
  • Escuadra hacia la muerte, de Alfonso Sastre.

Teatro Social

  • Dan testimonio de los problemas sociales más candentes.
  • La mordaza, de Alfonso Sastre; La camisa, de Lauro Olmo.

Antonio Buero Vallejo

  • (Guadalajara)
  • Uno de los autores más importantes del teatro español.
  • Historia de una escalera, El tragaluz.

Autores de los 50

  • Alfonso Sastre: Participó en la creación del grupo de teatro Arte Nuevo y más tarde en Teatro Realista. Impulsaba nuevos modos de hacer teatro. Escuadra hacia la muerte, La mordaza.
  • Lauro Olmo: Hace teatro realista y crítico. La camisa trata del paro. También hay denuncia social en English Spoken.
  • Rodríguez Méndez: Teatro comprometido y casi socialista. Los inocentes de Moncloa.
  • José Martín Recuerda: Teatro crítico de realismo desnudo y documental. Los personajes se rebelan contra la intolerancia que los rodea. Los salvajes de Puente San Gil.
  • Antonio Gala: Realismo simbólico con diferentes registros lingüísticos y actitud crítica. Anillos para una dama, Los verdes campos del Edén.

Teatro de los 60

Características del Teatro de los 60

  • Desde los 60 y aún más en los 70, hay una tímida apertura de la censura franquista que permite la entrada de autores como Bertolt Brecht, Ionesco o Beckett.
  • Estas influencias intentan imponerse al orden establecido, no sólo por sus temas sino también por la puesta en escena.
  • El teatro se concibe como espectáculo total que incorpora técnicas de danza, cine o circo y rompe la barrera con el espectador, se representa en la calle, en escenarios circulares, etc.

Fernando Arrabal

  • (Melilla)
  • Pic-Nic, El triciclo.
  • Evolución hasta llegar al teatro pánico, rebelarse contra la sinrazón del mundo y cobra tonos más políticos.

Francisco Nieva

  • (Ciudad Real)
  • Su tema más frecuente es la imposibilidad del desarrollo pleno del ser humano.
  • Utiliza un lenguaje culto.
  • Se estructura en piezas cortas y división cinematográfica.
  • Tres grupos:
    • Teatro Furioso: Ataca la moral represiva. La carroza de plomo candente, Pelo de tormenta.
    • Teatro de Farsa y Calamidad: Contenido metafísico. Malditas sean Coronada y sus hijas, La señora Tártara.
    • Teatro de Crónica y Estampa: Sombra y quimera de Larra.

Teatro desde el Último Tercio del Siglo XX

Cambios

  • Surgimiento de diferentes foros de debate.
  • Creación de la Compañía Nacional de Teatro Clásico.
  • Consolidación de los teatros independientes.
  • Proliferación de compañías de aficionados.
  • Influencia del teatro de la calle y del teatro independiente.
  • Recuperación de los clásicos y autores censurados.
  • Éxito de la comedia musical.

Autores del Teatro Contemporáneo

  • José Sanchis Sinisterra: (Valencia). Reflexión histórica junto con la meditación sobre el propio teatro. Tres grupos:
    • Dramas históricos: Visión crítica sobre la realidad. El cerco de Leningrado, ¡Ay, Carmela!
    • Piezas experimentales: Bienvenidas, Marsal, Marsal.
  • Fernando Fernán Gómez: Las bicicletas son para el verano. Escenificaba las vísperas de la guerra en una familia republicana, su derrota y las posibles represalias de los vencedores.
  • José Luis Alonso de Santos: (Valladolid). Comedia costumbrista. ¡Viva el Duque, nuestro dueño!, La estanquera de Vallecas.
  • Fermín Cabal: (León). Reparte su labor entre la televisión, el cine y la escena. ¡Esta noche, gran velada!, Castillos en el aire (recrea la corrupción de la izquierda española en el poder).
  • Paloma Pedrero: (Madrid). Desarrolla un teatro realista y comprometido. Una estrella, donde trata el desencuentro entre una hija y su difunto padre.
  • Juan Mayorga: (Madrid). Últimas palabras de Copito de Nieve.

Compañías de Teatro Independiente

  • Els Comediants.
  • La Fura dels Baus.
  • La Cuadra.

Poesía de Posguerra: Década de los 40

Generación del 36

  • Poetas exiliados: tema de la patria perdida.
  • Poetas que permanecen en España: poesía arraigada y desarraigada.

Miguel Hernández

  • (Alicante)
  • Inagotable imaginación metafórica.
  • Obra:
    • Primera etapa: Influencia por el estilo de Góngora. Perito en lunas, El rayo que no cesa. En este libro está recogida Elegía a Ramón Sijé.
    • Segunda etapa: Poesía políticamente más comprometida. Viento del pueblo, El hombre acecha, Cancionero y romancero de ausencias.

Dos Escenarios para la Poesía Española

  • España.
  • Exilio.

Poesía Arraigada

  • Temas: el amor, la familia, la fe católica y la contemplación del paisaje castellano.
  • Estilo sobrio y equilibrado.

Autores Arraigados

  • Luis Rosales: (Granada). Miembro de la Real Academia y galardonado con el Premio Cervantes. Fue militar falangista, escondió a Lorca en su casa antes del fusilamiento y, poco a poco, fue abandonando esta ideología. Poemarios más significativos: Abril, La casa encendida.

Poesía Desarraigada

  • Búsqueda del sentido de la existencia humana.
  • Estilo que persigue la fuerza expresiva.

Dámaso Alonso

  • Hijos de la ira.

Grupo Cántico

  • Grupo cordobés aparecido en 1947 en torno a la revista Cántico.
  • Participaron poetas que se creían herederos del 27, especialmente Luis Cernuda.
  • Estética refinada y sensual, temas de carácter intimista y tono vitalista.

Poetas en el Exilio

  • Temas comunes como el de la patria perdida, el recuerdo de la lucha y la derrota.

Emilio Prados

  • (Málaga)
  • Influencia de Juan Ramón Jiménez y del surrealismo.
  • La voz cautiva y Andando, andando por el mundo.

Manuel Altolaguirre

  • (Málaga)
  • Perteneciente a la Generación del 27.
  • Fundó la revista Litoral junto a Emilio Prados.
  • Las islas invitadas, que se caracteriza por su tono vital y musicalidad de sus versos.

León Felipe

  • (Zamora)
  • España fue el tema principal de su obra.
  • Versos y oraciones del caminante, Español del éxodo y del llanto.
  • Habla en nombre del pueblo.

Juan Gil-Albert

  • (Alicante)
  • Vivió en el exilio hasta su regreso en 1947, en que vivió el exilio interior.
  • Misteriosa presencia, Candente horror.

Poesía de los 50

Características de la Poesía de la Década de 1950

  • La poesía es una vía de comunicación y herramienta de transformación social.
  • Trata de dar testimonio a los problemas de España, esperanza abierta hacia un futuro mejor, tono llano y conversacional.

Blas de Otero

  • (Bilbao)
  • Atravesó varias etapas:
    • Poesía existencial: Caracterizada por la búsqueda del sentido de la existencia del hombre. Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia.
    • Poesía social: Sobre la situación de España. Pido la paz y la palabra, En castellano.
    • Nuevas formas expresivas: Nuevas expresiones poéticas a través de formas métricas libres y poemas en prosa. Mientras o Poesía con nombres.

Gabriel Celaya

  • (País Vasco)
  • Las cartas boca arriba, Tranquilamente hablando.
  • Corte surrealista y poesía experimental.

Poesía de la Década de los 60

Características de la Poesía de los 60

  • Los temas son todo lo que hace profundamente humano.
  • El estilo: Lenguaje personal, tono cordial y cálido.

José Hierro

  • (Madrid)
  • Recibió el Premio Nacional de Literatura y de las Letras, el Príncipe de Asturias y el Cervantes.
  • La desolación y la búsqueda frustrada de la felicidad, el sufrimiento colectivo y el existencialismo.
  • Libro de las alucinaciones, Agenda.

Claudio Rodríguez

  • (Zamora)
  • Recibió el Premio Nacional de Poesía y el Príncipe de Asturias.
  • Fue miembro de la Real Academia.
  • Íntima comunión con la naturaleza.
  • Conjuros, Alianza y condena.

Ángel González

  • (Oviedo)
  • Recibió el Premio Príncipe de Asturias, el Premio Reina Sofía y fue miembro de la Real Academia.
  • Pasó por diferentes etapas que van del pesimismo a lo humorístico.
  • El hilo conductor de su obra es el tiempo y las consecuencias del paso del mismo.
  • Áspero mundo, Tratado de urbanismo.

Jaime Gil de Biedma

  • (Barcelona)
  • Las personas del verbo, Compañeros de viaje.
  • Los temas: amargo e irónico distanciamiento.

José Ángel Valente

  • (Orense)
  • Premio Príncipe de Asturias y Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.
  • La memoria y los signos y El inocente.
  • La poesía se convierte en un modo de conocimiento y crítica.

Poesía de los 70

Rasgos de la Poesía de los 70

  • Rechazo de la poesía social: Se oponen a la concepción de la poesía como testimonio de la realidad.
  • Integración de influencias: Como el cine, la publicidad, la televisión, la literatura anglosajona, el Simbolismo, el Parnasianismo, el Surrealismo, la poesía de vanguardia (Luis Cernuda), el Postismo o el arte pop.
  • Estilo selecto: Es la consecuencia del uso de las diversas fuentes culturales y su rechazo del realismo.
  • Contenido culturalista: Abundan las referencias artísticas, mitológicas e históricas que muestran además la sensibilidad refinada del poeta.
  • Metapoesía: Reflexiones sobre el proceso creativo dan lugar a composiciones metapoéticas.

Pere Gimferrer

  • (Barcelona)
  • Miembro de la Real Academia.
  • Obras: Arde el mar (Premio Nacional de Poesía de 1966), La muerte en Beverly Hills, Extraña fruta, Poesía (1962-1969).

Leopoldo María Panero

  • (Madrid)
  • Tenía el rol autoimpuesto de poeta maldito por su afán de autodestrucción.
  • Peter Pan, el Capitán Hook, Toro Sentado, El Llanero Solitario.

Antonio Colinas

  • (León)
  • Truenos y flautas en un templo y Sepulcro en Tarquina.
  • Meditaciones sobre la muerte, la fugacidad del tiempo o la perennidad de la belleza.

Poesía de los 80

  • Poesía de la experiencia: El poeta traslada a su creación la experiencia vivida.
  • Poética del silencio o neopurismo: Afín a la mística y a la poesía pura.
  • Neosurrealismo: Sentimentalidad neorromántica, metáforas innovadoras, mundo de la alucinación.
  • Nueva épica: Indagan en los problemas de la comunidad o colectividad.
  • Poesía clasicista: Anhelo de belleza y referencias míticas de corte clásico.
  • Neoerotismo: Escritoras que transforman los tópicos masculinos de la poesía amorosa.

Luis García Montero

  • (Granada)
  • Poeta y teórico más conocido de la poesía de la experiencia.
  • Recibió el Premio Adonais.
  • Habitaciones separadas, Vista cansada.
  • Lo cotidiano como materia poética.

Luis Antonio de Villena

(Madrid). Trata temas como la muerte, el erotismo, la juventud como paraíso perdido, el hedonismo o los movimientos culturalistas. postura vital que rechaza la moral dominante.”Sublime solarium”, “Syrtes”.

LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANOS DESDE MITAD DE SIGLO HASTA NUESTROS DÍAS

RENOVACIÓN DE LOS AÑOS 40

Caracteristicas:incorpora elementos miticos, legendarios y magicos. Esto da lugar al realismo magico.

-Novela de dictadores:el protagonista es un dictador.

-novela metafisica: temas como el tiempo, el sentido del universo,..

-novela existencialista: sobre el sentido de la existencia humana.

Autores y obras principales:

Miguel Ángel Asturias, “El señor presidente”.(guatemalteco)

Alejo Carpentier, “El reino de este mundo”; “El siglo de las luces”.(cubano)

Ernesto Sábato, “Sobre héroes y tumbas”. (bonaerense)

EL BOOM DE LOS AÑOS 60

CARÁCTERÍSTICAS El conocido BOOM de la novela hispanoamericana de los años 60 es un fenómeno literario y sociológico.

-LITERARIO: En esta época se integran las influencias que los escritores hispanoamericanos habían asimilado anteriormente, como el realismo mágico, el mundo de lo mítico y lo onírico, el surrealismo , la denuncia social, las innovaciones técnicas y la recuperación de formas tradicionales de narrar.

-SOCIOLÓGICO: En este momento se empieza a difundir la gran difusión internacional de la narrativa hispanoamericana, en parte gracias a la labor editorial de algunas empresas españolas. Esta situación benefició a un grupo de escritores que empezaron a escribir en los años 50 y que estaban vinculados por su toma de postura ante la revolución cubana de 1959, que más tarde provocó disensiones entre ellos.

MARIO VARGAS LLOSA(Perú). Escritor, político y periodista peruano. Premio Nobel de Literatura 2010.

“La ciudad y los perros”,”La casa verde”,”Conversación en la catedral”,”La tía Julia y el escribidor”,”Cinco esquinas”.

JULIO CORTÁZAR Escritor (argentino)aunque nació en Bruselas, pasó gran parte de su vida en Argentina hasta que se trasladó a París, donde trabajó para la Unesco.

“Rayuela”: narra la historia de Horacio Oliveira, argentino con pocos recursos económicos, en dos épocas de su vida. Distintas posibilidades en el orden de lectura.

Escribió además obras como “El libro de Manuel”, “La vuelta al día en ochenta mundos”.

CARLOS FUENTES (Panamá) Tenía la nacionalidad mexicana. Centra su escritura en la profundización de la realidad mexicana y la crítica a la clase burguesa.

“La región más transparente”,”La muerte de Artemio Cruz”.

JOSÉ DONOSO (chileno)Autor de novela y cuento,tema de la identidad:

“El obsceno pájaro de la noche”

AUGUSTO ROA BASTOS (paraguay)

Su obra más relevante es la novela “Yo, el supremo”.

En 1989 obtiene el Premio Cervantes

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ (Colombia). Escritor y periodista colombiano.

Su primera obra, “La hojarasca”, “El coronel no tiene quien le escriba”, “La mala hora”, “Los funerales de la Mamá Grande”, “Cien años de soledad” ,”El otoño del patriarca”, “cronica de una muerte anunciada”.

Estilo: integra los modos tradicionales con las tecnicas narrativas mas complejas.

JUAN RULFO(mexico)

“El llano en llamas”,y su obra maestra “Pedro Páramo”,

ARGUMENTO: Juan Preciado va en busca de su padre perdido a un pueblo fantasma, con un sin fin de personajes misteriosos y enigmáticos.

TÉCNICA NARRATIVA sensación de angustiosa repetición que el lector no llega a comprender hasta el final de la novela. Son personajes ya muertos los que van relatando a través de diálogos y la evocación de recuerdos.

TIEMPO: Hay una disolución entre la vida y la muerte, sensación de tiempo circular y eternamente repetido.

ESPACIO: Comala. Lugar inhóspito poblado por fantasmas, trasunto del purgatorio o del infierno. PERSONAJES: Cuentan sus historias de modo que el lector pueda reconstruir los hechos. Vagan por el mundo de los muertos.

ESTILO DE JUAN RULFO Se integran de nuevo los modos narrativos de tradición oral con las técnicas narrativas más diversas. La fusión vida-muerte da como resultado un universo fantasmal y angustioso. El lenguaje está despojado de adornos. Ofrece una amarga visión sobre asuntos de trascendencia humana universal.

NARRATIVA DESPUÉS DEL BOOM Con el paso del tiempo los integrantes del boom fueron perdiendo la imagen de grupo. A partir de los años 70-80 los autores tienencarácter individual que les hace difícil establecer características comunes. Evolución del realismo mágico, Humor e ironía, Referencias literarias, Referencias cinematográficas, Elaboración lingüística.

ALFREDO BRYCE ECHENIQUE (lima) referencias autobiograficas con humor.

“Un mundo para Julius” donde desarrolla la visión infantil del protagonista y su paulatino conocimiento del mundo que le rodea. “Tantas veces Pedro”

GUILLERMO CABRERA INFANTE (cubano)

“Tres tristes tigres”, en la que une reflexiones literarias y politicas. “La Habana para un infante difunto”

ROBERTO BOLAÑO (chileno)

“Los detectives salvajes”. Una de sus grandes obras es “2666”, Reflexiona sobre las relaciones humanas.

EL CUENTO HISPANOAMERICANO un nexo entre las vanguardia y la tradicion anglosajona. Se considera a Horacio Quiroga como el fundador de la cuentística actual.

Características: Brevedad, rígida estructura, habituales finales sorprendentes (abiertos o cerrados) y trama única.

Cuento realista: Centrado en algún aspecto de la realidad exterior del que dan cuenta de un modo testimonial.

Cuento fantástico: Introducen en lo cotidiano un elemento de extrañeza.

Realismo mágico: La realidad y la fantasía no funcionan como elementos antagónicos.

JORGE LUIS BORGES no ha escrito ninguna novela, su gran creación son los relatos cortos: “Ficciones” , “El Aleph” , “El Hacedor”

ADOLFO BIOY CASARES(argentino) autor de ensayos, cuentos y novelas. Su novela más celebrada fue “La invención de Morel” reflexión sobre la inmortalidad y los límites de la realidad. También hizo una Antología de la literatura fantástica. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *