Poesía Española del Siglo XX: Generación del 27 y Tendencias Posteriores

Poesía del Grupo del 27

Desde principios del siglo XX, los movimientos de vanguardia comienzan a revolucionar el panorama artístico occidental. De una recopilación entre la innovación vanguardista y el amor por la tradición surge la Generación del 27, formada por autores como Lorca, Cernuda, Alberti, María Teresa León, Concha Méndez, entre otros. Recibe ese nombre porque 1927 fue el año en el que varios poetas se reunieron en Sevilla para celebrar el tricentenario de la muerte de Luis de Góngora.

Elementos comunes de los poetas del 27

  • Amplio conocimiento de la literatura clásica y de su tiempo.
  • Gusto por los recursos expresivos intelectuales.
  • Renovación métrica caracterizada por su ritmo.
  • Equilibrio entre los extremos opuestos.

Etapas de la Generación del 27

Según Dámaso Alonso y Luis Cernuda, se distinguen tres etapas de evolución:

  • Hasta 1927: Hay un rechazo hacia el Modernismo y una influencia vanguardista. Juan Ramón Jiménez los lleva hacia una poesía pura (metáfora) que origina un arte deshumanizado.
  • Desde 1927 hasta la Guerra Civil: Se marca la cima y el descenso de los ideales estéticos. Surge una comunicación más cordial con el lector. Con la aparición del surrealismo, son protagonistas los sentimientos del hombre. Es una época de poesía humana y apasionada. Se introducen acentos sociales y políticos.
  • Tras la Guerra Civil y la muerte de Lorca: El grupo se exilia y cada uno sigue su camino. Se aprecia una poesía testimonial, con nostalgia por la patria perdida. El Premio Nobel de Literatura a Vicente Aleixandre confirma que es un grupo que le ha dado una nueva Edad de Oro a la lírica española.

Poesía de Posguerra: Testimonial y Social

Poesía Testimonial

En los años 40, la producción literaria estaba ligada a revistas literarias. La revista Garcilaso se asocia a una poesía al servicio de la dictadura. Los temas fundamentales son la patria, Dios, el amor y el paisaje castellano. Muestran una poesía de evasión que Dámaso Alonso denominó «arraigada», que da una visión positiva del mundo, evitando la realidad de la situación en España.

Como contrapartida, nace en León otra revista que reúne a escritores que reclaman una poesía con contenido humano y existencial, que refleje la realidad española, denominada «desarraigada». Sus temas son la angustia histórica (por la guerra) y la existencial (la soledad, la muerte, etc.).

Además de los dos polos señalados (arraigada y desarraigada), hay escritores que intentan enlazar con la Generación del 27. Los principales recursos estilísticos son metáforas encadenadas que tienen su base en la alucinación, el sueño, la imaginación, etc.

Poesía Social

Los años 50 se caracterizan por el «realismo social». En 1955, Blas de Otero y Gabriel Celaya superaron su etapa de angustia existencial por los problemas humanos. En cuanto a la temática, hay que destacar el tema de España, más obsesivo y con un enfoque político. Dentro de la preocupación por España, se sitúan temas como la injusticia social, el mundo del trabajo, el anhelo de libertad y de un mundo mejor, etc. Estilísticamente, es una poesía con un lenguaje claro, sencillo y directo, pues va dirigido a la inmensa mayoría.

Poesía del Conocimiento

Desde finales de los años 50 y en los 60, comienza una renovación sin dejar los temas sociales. Para estos poetas, el poema es un instrumento que permite al ser humano y al poeta conocer el mundo y conocerse a sí mismo. La temática común incluye la reflexión sobre el paso del tiempo (el tiempo pasa y destruye, solo la infancia y la adolescencia se verán como un paraíso perdido), la amistad, el amor, el erotismo y la reflexión sobre la creación poética. Algunos trataban el tema social y político, pero con ironía. El estilo es un lenguaje conversacional. Cada poeta busca un lenguaje personal, nuevo; no les atraen las experiencias vanguardistas y recurren a la ironía.

Autores Destacados

Vicente Aleixandre

Nacido en Sevilla y criado en Málaga, fue Premio Nobel de Literatura. Sus temas principales son el amor como impulso erótico que lleva a la destrucción y la naturaleza como fuente de vida. Su primera etapa fue surrealista, donde el poeta se funde con la naturaleza. En su segunda etapa, abandona todo lo anterior para centrarse en el hombre.

Federico García Lorca

Sus primeros libros suponen una fusión de lo tradicional con las vanguardias y la poesía pura. Destacan sus piezas de tema andaluz con mezcla de tradición y surrealismo. En sus últimas obras, abundan el amor, el erotismo y la angustia.

Rafael Alberti

El gaditano se inicia en la estética neopopularista con métrica tradicional. Le sigue una etapa gongorina y una etapa surrealista. Con la llegada de la República y la Guerra Civil, Alberti hace poesía más comprometida social y políticamente. En el exilio no deja de escribir.

Luis Cernuda

El sevillano es el poeta del amor por excelencia. Su primer libro fue de poesía pura; a continuación, publicó obras surrealistas. Su gran obra es La realidad y el deseo, que explora temas como la soledad, la angustia y el deseo de belleza absoluta. Por sus características, es quizás el poeta que más ha influido posteriormente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *