Literatura Española e Hispanoamericana: Claves del Siglo XX y Posguerra

¿Qué característica define a la poesía de los “poetas desarraigados” tras la Guerra Civil?
C) Tono desgarrado y crítica existencial

¿Qué autor pertenece a la Generación del 36 y se caracteriza por una poesía emotiva y combativa?
C) Miguel Hernández

¿Qué obra de Camilo José Cela representa el realismo crítico de la posguerra?
C) La colmena

¿Qué define a la “poesía de la experiencia” que surge en los años 70 en España?
C) Narratividad, cotidianidad y cercanía

¿Qué tipo de teatro cultivó Antonio Buero Vallejo durante la dictadura franquista?
C) Teatro de crítica simbólica

¿Qué rasgo distingue al “Boom” de la narrativa hispanoamericana en los años 60?
C) Realismo mágico e innovación narrativa

¿Cuál de los siguientes autores es un representante del realismo social español de los años 50?
B) Miguel Delibes

¿Qué autor destaca en el teatro del absurdo y evasión durante el franquismo?
C) Miguel Mihura

¿Qué corriente poética se caracteriza por el uso del lenguaje directo y la denuncia de desigualdades sociales en los años 50?
C) Realismo social

¿Qué autor está relacionado con la poesía existencial y desarraigada del primer franquismo?
B) Dámaso Alonso

¿Qué autor español representa la novela experimental de los años 60 y posteriores?
B) Eduardo Mendoza

¿Qué característica es propia del teatro español entre 1939 y 1975 debido a la censura franquista?
C) Crítica indirecta mediante símbolos

¿Qué autor hispanoamericano destaca por su poesía de compromiso político y amor?
B) Pablo Neruda

¿Qué autor está más vinculado con la poesía de introspección y religiosidad (poetas arraigados)?
C) Luis Rosales

¿Cuál de estos elementos es más característico de la novela del exilio?
B) La nostalgia, la identidad y la memoria

¿Qué estilo narrativo caracteriza a Jorge Luis Borges dentro del «Boom» hispanoamericano?
C) Relatos filosóficos y fantásticos

¿Qué tipo de poesía cultivó Ángel González dentro de la Generación del 50?
B) Poesía social con lenguaje cotidiano

¿Qué elemento es característico de la novela experimental de los años 60 en España?
D) Estructura compleja e influencias del boom latinoamericano

¿Qué autor hispanoamericano forma parte del realismo mágico?
A) Gabriel García Márquez

¿Qué rasgo común presentan las obras teatrales de Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura?
C) Humor absurdo como forma de evasión

¿Qué género predomina en la obra Historia de una escalera de Buero Vallejo?
A) Drama simbólico con crítica social

¿Qué autor se caracteriza por una poesía de tono religioso y ordenado, alineado con el régimen franquista?
C) Luis Rosales

¿Qué caracteriza al teatro de posguerra en España hasta 1975?
B) Uso del simbolismo y la evasión por la censura

¿Cuál de los siguientes temas es recurrente en la narrativa del exilio español?
D) Identidad, memoria y desarraigo

¿Qué recurso estilístico es típico del realismo mágico?
A) La fusión de lo real con lo fantástico como si fuera normal

¿Qué autor de la Generación del 50 escribió con ironía y sentido crítico la realidad social?
D) Ángel González

¿Qué función cumple el lenguaje en la poesía social de los años 50?
B) Ser claro, directo y accesible al pueblo

¿Qué caracteriza a la narrativa de Miguel Delibes?
C) Defensa de valores humanos y mundo rural

¿Qué define al estilo de Jorge Luis Borges?
A) Erudición, juegos filosóficos y laberintos

¿Qué autor escribió Hijos de la ira, obra clave de la poesía desarraigada?
B) Dámaso Alonso

¿Qué autor escribió Cantos para la paz y es representativo de la poesía social del siglo XX?
C) Blas de Otero

¿Qué propósito tenía la poesía de los poetas arraigados tras la Guerra Civil?
A) Transmitir serenidad, orden y valores tradicionales

¿Qué aspecto es característico de la narrativa hispanoamericana del «Boom»?
D) Innovación estructural y mezcla de tiempos narrativos

¿Qué autor cultivó una poesía comprometida con el amor, la justicia y la política, ganando el Nobel en 1971?
B) Pablo Neruda

¿Qué tipo de novela escribía Miguel Delibes, especialmente en sus primeras obras?
A) Novela realista ambientada en el mundo rural

¿Qué tipo de poesía se desarrolló en los años 70 con tono introspectivo y existencial?
C) Poesía del silencio

¿Cuál fue una de las funciones principales del teatro simbólico durante la dictadura franquista?
D) Criticar la realidad sin ser censurado

¿Qué recurso narrativo es característico del realismo mágico?
B) La naturalización de lo fantástico dentro de lo cotidiano

¿Qué obra representa un hito del teatro crítico y simbólico en la posguerra española?
A) Historia de una escalera

¿Qué autor es un claro exponente de la poesía del compromiso y del pueblo durante la Guerra Civil?
C) Miguel Hernández

¿Qué tipo de novela se consolida en España en los años 50 como forma de denuncia social?
B) Novela del realismo social

¿Qué característica tienen en común los autores del exilio republicano tras la Guerra Civil?
A) Temas de pérdida, nostalgia e identidad nacional

¿Qué caracteriza la obra La colmena de Camilo José Cela?
D) Realismo crítico y estructura coral

¿Qué tendencia poética utiliza un lenguaje narrativo, sencillo y próximo al lector desde los años 70?
B) Poesía de la experiencia

¿Qué tema es frecuente en la obra de Gabriel García Márquez?
C) La fusión de historia y mito en contextos latinoamericanos

Literatura Española e Hispanoamericana: Claves desde 1939

Poesía Española de Posguerra y Siglo XX

Poesía Española: 1939-1950 (Posguerra)

Contexto Histórico
  • Fin de la Guerra Civil, inicio de la dictadura franquista.
  • Censura, pobreza, represión.
Características Generales
  • Poesía dividida entre evasión y compromiso.
  • Marcada por el impacto de la guerra.
Generación del 36
  • Influencia de la guerra.
  • Tono emotivo y combativo.
  • Miguel Hernández: voz del pueblo, con temas de amor, vida y muerte.
Poetas Arraigados
  • Apoyo al régimen franquista.
  • Tono sereno, religioso y clásico.
  • Luis Rosales: poesía de introspección y orden.
Poetas Desarraigados
  • Angustia existencial.
  • Tono desgarrado y crítica a la realidad.
  • Dámaso Alonso, Blas de Otero.

Poesía Española: Desde 1950

Contexto Histórico
  • Apertura cultural y llegada de nuevas corrientes europeas.
Características
  • Mayor compromiso social.
  • Lenguaje más cercano y directo.
Generación del 50
  • Tono crítico.
  • Lenguaje cotidiano.
  • Preocupación social.
  • Ángel González.
Años 70 y Posteriores
  • Poesía del silencio: introspectiva, existencial.
  • Poesía de la experiencia: cotidiana, cercana, con influencias narrativas.

La Novela Española: Evolución y Tendencias (1939-Actualidad)

Novela Española: 1939-1950 (Posguerra)

Contexto Histórico
  • Guerra Civil reciente.
  • Censura y miseria.
Características
  • Novelas pesimistas.
  • Existencialismo.
  • Crítica encubierta.
Novela de Posguerra
  • Temas de dolor y pérdida.
Novela Existencial (Años 40)
  • Personajes solitarios.
  • Conflicto interior.
Realismo Social (Años 50)
  • Denuncia de injusticias sociales.
  • Lenguaje sencillo.
Autores Clave
  • Camilo José Cela: La colmena (realismo crítico).
  • Miguel Delibes: centrado en el mundo rural y los valores humanos.

Novela Española: Desde 1950

Contexto Histórico
  • Modernización y contacto con corrientes europeas y americanas.
Características
  • Experimentación formal.
  • Pluralidad de estilos.
Novela Experimental (Años 60)
  • Estructuras complejas.
  • Influencia del Boom Latinoamericano.
Novela del Exilio
  • Escrita fuera de España.
  • Temas de memoria e identidad.
Novela Contemporánea
  • Variedad temática.
  • Mezcla de géneros.
  • Narrativa más accesible.
Autores Clave
  • Eduardo Mendoza, Almudena Grandes.

El Teatro Español: De la Posguerra a la Transición (1939-1975)

Teatro Español: 1939-1975

Contexto Histórico
  • Censura franquista.
  • Represión de ideas.
Características
  • Teatro de evasión o simbólico.
  • Crítica indirecta.
Autores Destacados
  • Enrique Jardiel Poncela, Miguel Mihura: cultivaron el humor absurdo.
  • Antonio Buero Vallejo: crítica profunda a través del simbolismo (ej. Historia de una escalera).

Literatura Hispanoamericana: Siglo XX y el Boom

Literatura Hispanoamericana: Desde 1940

Contexto Histórico
  • Conflictos sociales y dictaduras.
  • Modernización.
Características
  • Renovación estética.
  • Mezcla de lo real y lo mágico.
Poesía Contemporánea Hispanoamericana
  • Compromiso social y belleza formal.
  • Pablo Neruda: temas de amor, política y naturaleza.
Narrativa: El Boom Latinoamericano
  • Innovación narrativa.
  • Realismo mágico.
  • Múltiples voces.
  • Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *