Poesía Hispanoamericana del Siglo XX
Modernismo
A finales del siglo XIX nace el movimiento modernista, liderado por Rubén Darío, que se caracteriza por la búsqueda constante de la belleza y la necesidad de evasión del mundo.
Posmodernismo
Movimiento de formas más sencillas, se caracteriza por la presencia de temas autóctonos. Formalmente la expresión se vuelve más simple y menos sonora. Gabriela Mistral, Pablo Neruda y César Vallejo.
Vanguardias
A partir de 1920, comienza el movimiento vanguardista nacido en Europa. La poesía abandona la rima y las estrofas tradicionales, tiende a deshumanizarse y volverse pura. Las principales vanguardias son el creacionismo (Vicente Huidobro), el ultraísmo (Jorge Luis Borges) y el surrealismo (Pablo Neruda y César Vallejo).
Poesía Pura
Pretende separarse de las vanguardias y buscar equilibrio entre tradición y modernidad. Se caracteriza por el gusto por la perfección formal y la deshumanización difundida por Ortega y Gasset.
Poesía Negra
Surge en la zona antillana y se fundamenta en el mestizaje. Sus temas tratan los ritos, ritmos y costumbres folclóricos y denuncian la injusticia, la discriminación y las desigualdades sociales. Se basa en la mezcla de formas españolas y ritmos africanos (poeta Nicolás Guillén).
Principales Poetas Hispanoamericanos
- César Vallejo: Los heraldos negros.
- Pablo Neruda: Veinte poemas de amor y una canción desesperada.
- Octavio Paz: Libertad bajo palabra.
Prosa Hispanoamericana del Siglo XX
El Realismo Tradicional
La novela realista tradicional, llamada también naturalista o costumbrista. Son obras que tienen como escenario el mundo rural y continúan la tradición narrativa decimonónica. Hay varias corrientes dentro del realismo tradicional:
- Novela Regionalista: En su trama se plantean problemas sociales y humanos que tienen como escenario la naturaleza americana, potente y salvaje. Se denuncia la gran distancia entre una minoría rica y una mayoría campesina (Rómulo de Gallegos; Doña Bárbara).
- Novela Política: Novelas centradas en la inestabilidad política y las revoluciones, especialmente en la mexicana (Mariano Azuela; Los fracasados, Los de abajo).
- Novela Indigenista: En estas novelas se denuncian los abusos que sufren los indígenas, al ser despojados de sus tierras.
- Novela Gauchesca: Representa el mundo de la figura errante del gaucho y se centra en el paisaje y su grandeza (Ricardo Güiraldes; Don Segundo Sombra).
El Realismo Mágico
El realismo mágico se refiere a una forma de concebir el mundo en el que la realidad del hombre se ve influida por la insólita y asombrosa realidad americana. Esta revolución narrativa se fundamenta en elementos como la fragmentación del tiempo, con saltos al pasado y al futuro.
Representantes
- Miguel Ángel Asturias: Inició una profunda innovación en la lengua literaria, con un despliegue de gran imaginación (El señor presidente).
- Alejo Carpentier: Sus características más importantes son la maestría al plasmar la naturaleza y su técnica en el tratamiento del tiempo (El siglo de las luces).
El Boom de la Literatura Hispanoamericana
Se considera el inicio del llamado boom de la literatura hispanoamericana el año 1962. A partir de esa fecha, la nueva narrativa hispanoamericana se da a conocer al mundo entero con esa sensibilidad propia y original del continente americano.
Principales Características
La evolución del realismo mágico acentuando la experimentación formal, la ruptura del argumento, el uso de nuevas técnicas narrativas, como el narrador en segunda persona, el cambio constante de punto de vista y la innovación en el lenguaje.
Principales Representantes
Juan Carlos Onetti, Ernesto Sábato, Julio Cortázar, Mario Benedetti, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa.
Principales Narradores Hispanoamericanos
- Mario Vargas Llosa: La ciudad y los perros, Lituma en los Andes.
- Gabriel García Márquez: El coronel no tiene quien le escriba, El amor en los tiempos del cólera o Crónica de una muerte anunciada.
- Julio Cortázar: Rayuela.
- Juan Rulfo: Pedro Páramo.
- Ernesto Sábato: El túnel.
El Cuento
Esta nueva forma de entender el género cuentístico se caracterizaba por unos rasgos esenciales y bien definidos:
- Brevedad: Las historias se narran de forma condensada, sin detenerse en los detalles. No es solo importante lo que dice sino lo que evoca. Esta característica relaciona al cuento con la poesía.
- Autoría: A diferencia del cuento popular, en el cuento moderno un autor plasma su particular forma de interpretar el mundo, rasgo que comparte con la novela.
- Desenlace Final: Este tipo de narración suele tener un final impactante e inesperado que busca sorprender al lector.
Autores
- Jorge Luis Borges: Maestro del género, se caracteriza por su gusto por lo fantástico y sus temas recurrentes son el tiempo, el sueño o el eterno retorno.
- Adolfo Bioy Casares.
- Julio Cortázar.