Fue un teatro renovador, además pertenecíó a la generación del 27.Dicha generación no es solo una asociación de poetas, forman parte de esta dramaturgos como Casona y Max Aub, que junto a otro tuvieron un papel importante en el género Carácterísticas de la generación: -Una depuración del teatro poético; incorporación de formas de vanguardia; y se acerca el teatro al pueblo. Compañías como «La Barraca» o «Teatro del Pueblo», llevan por las tierras de España un repertorio variado, Seguir leyendo “Síntesis de medea” »
Archivo de la etiqueta: El poeta habla por teléfono con el amor
Sociedad ilustrada
(4TEATRO ANTERIOR A 1939)
En España no se produce la renovación del género como en el resto de Europa porque los autores teatrales de nuestro país desconocían cómo el teatro había evolucionado en el resto de Europa. Aquí se da una continuidad del drama posromántico y la alta comedia del Siglo XIX, debido a que el público mayoritario era burgués y de mentalidad conservadora. Por eso, los cambios que experimenta el género no se llevarán a cabo hasta mucho tiempo después. Para Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »
La novela después de la Guerra Civil
Generación del 27
En el homenaje para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora, se reúnen una serie de poetas que conformaron la llamada Generación del 27. Integrarían esta generación, en orden de edad, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Emilio Prados, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre.
Hasta 1925
Una poesía pura, con influencias de Bécquer, Góngora o Juan Ramón Jiménez. Se trata de una poesía Seguir leyendo “La novela después de la Guerra Civil” »Literatura realista y naturalista panameña
LAS VANGUARDIAS
En las primeras décadas del Siglo XX se desarrollan en Occidente una serie de transformaciones que afectarán a la política, la economía y el arte, como el estallido de la I Guerra Mundial, la Revolución Rusa y la crisis económica de la Gran Depresión. La consecuencia de todo ello será el avance de movimientos como el comunismo y el anarquismo, así como de los movimientos fascistas que llevarán a cabo la 2ªGM (1939-1945).
En las primeras décadas del Siglo XX, surgen un Seguir leyendo “Literatura realista y naturalista panameña” »
Sociedad ilustrada
Pedro Salinas:
1ª etapa: poesía pura, habla del Futurismo y creacionismo, poemas de la máquina de escribir, a la bombilla… y también poemas de amor, Presagios;
2ª etapa:
La voz a ti debida que es un canto al amor y al sentido de vivir, Razón de amor, al amor condenado a morir y Largo lamento, separación de la amada.; 3ª etapa:
exilio, reflexión sobre España.
El contemplado
Jorge Guillén:
Agrupa su producción en Aire nuestro.
El tema fundamental es la afirmación jubilosa del ser y del existir, Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »
Miguel Hernández evolución poética
Sin embargo, la evolución de su obra se corresponde más con la Generación del 27. Especialmente en un punto:La fusión entre la tradición y la innovación vanguardista.Uno de los méritos del grupo del 27 es saber fusionar la tradición literaria española con la poesía popular y las vanguardias literarias. En Miguel Hernández Seguir leyendo “Miguel Hernández evolución poética” »
El lamento de la serpiente
Teatro humorístico:
Enrique Jardiel Poncel y ´Miguel Mihura querían renovar el teatro de humor español
Enrique Jardiel Poncela:
Prentendía romper con las formas tradicionales de lo cómico. Situaciones iverosimiles y humorismo de raíz intelectual(Eloísa está debajo de un almendro)
Antonio Buero Vallejo:
Teatro critica social: