Modernismo y Generación del 98: Pilares de la Literatura Española Contemporánea

Contexto Histórico y Cultural: España a finales del Siglo XIX

El panorama social en España a finales del siglo XIX era negativo y desolador a causa del llamado «Problema español». Esto fue provocado por el Desastre del 98 (España perdió sus últimas colonias de ultramar: Puerto Rico, Cuba y Filipinas) y el inicio de una crisis económica y social que marcaría el siglo XX. En este contexto, surgieron dos movimientos culturales coetáneos: el Modernismo y la Generación del 98, dos vertientes de una misma generación.

El Modernismo

El Modernismo, la vertiente más estética y renovadora, surgió en Hispanoamérica y llegó a España gracias al nicaragüense Rubén Darío y su obra Azul, escrita en 1888, así como por el descubrimiento de los parnasianos y simbolistas franceses.

Influencias: Parnasianos y Simbolistas Franceses

  • Los parnasianos, liderados por Leconte de Lisle, buscaban la perfección y la belleza, bajo el lema «El arte por el arte».
  • Por su parte, los simbolistas franceses exploraban el sentido de lo oculto y misterioso de la vida a través del ritmo, la musicalidad y los símbolos, al tiempo que rechazaban las tendencias anteriores como el Romanticismo francés, el Realismo y el Naturalismo.

Entre sus autores más destacados se encuentran: Charles Baudelaire con Las flores del mal, Stéphane Mallarmé con La siesta del fauno y Paul Verlaine con Romanzas sin palabras.

Temas y Características del Modernismo

  • El malestar y el pesimismo vital, la angustia existencial.
  • La evasión de la realidad.
  • El cosmopolitismo.
  • El exotismo.
  • La mezcla de espiritualismo y erotismo, donde predomina lo sensorial y el amor se idealiza.
  • La defensa de lo hispano frente a lo norteamericano.

La Lírica Modernista

En cuanto a la lírica, los autores modernistas desarrollaron un lenguaje y estilos propios, caracterizados por su musicalidad, lograda mediante la acentuación y la combinación de rimas asonantes y consonantes. Se emplearon estrofas de procedencia francesa, como el alejandrino y el dodecasílabo. El vocabulario se seleccionaba cuidadosamente, haciendo uso de la sinestesia, y en el léxico destacaban los cultismos y los neologismos.

Autores Destacados del Modernismo

  • Rubén Darío: Es considerado el autor que inició el Modernismo con Azul, y también se le asocia con el fin del movimiento tras su muerte. En su trayectoria se pueden distinguir dos etapas principales:
    • La primera etapa, en la que viajó por toda Europa, estuvo influenciada por grandes clásicos españoles como Gustavo Adolfo Bécquer y franceses como Victor Hugo. Azul fue una obra escrita en prosa y verso, donde abundan los símbolos modernistas. Su apogeo lo alcanzó con Prosas Profanas (1896), una obra en la que profundiza en el tema del amor como fuente de dolor y tristeza.
    • En su segunda etapa, la obra que mejor lo representa es Cantos de vida y esperanza. Se considera su obra cumbre por su forma y perfección, además de su marcado ritmo. La temática más recurrente es el malestar y la angustia existencial, la evasión y el cosmopolitismo.
  • Manuel Machado: Su obra mezcla elementos modernistas y románticos con otros populares y andaluces, destacando Alma y Caprichos y El mal poema.
  • Antonio Machado: En su primera etapa modernista, escribió Soledades.
  • Ramón María del Valle-Inclán: Su primera etapa es de corte modernista, destacando la obra Sonatas, cuatro novelas en prosa que reflejan la vida del protagonista, el Marqués de Bradomín.

La Generación del 98

La Generación del 98, la vertiente más preocupada por la realidad española, surgió a partir del denominado «Grupo de los Tres» (Ramiro de Maeztu, Pío Baroja y Azorín).

Características de la Generación del 98

  • La preocupación por España y el «Problema español».
  • La revalorización del paisaje castellano, austero pero bello.
  • El interés por la historia reciente y, sobre todo, por la «intrahistoria» (la historia del pueblo anónimo, término acuñado por Unamuno).
  • El problema existencial y la angustia vital.
  • El predominio de la novela y el ensayo, centrándose en la exposición de ideas y apartándose de la corriente realista.
  • Un estilo espontáneo y sencillo.

Autores Principales de la Generación del 98

  • Miguel de Unamuno: En sus obras, expone sus profundos problemas existenciales. Creó las nivolas en respuesta a las críticas por no seguir las reglas de la novela tradicional, destacando Niebla y San Manuel Bueno, mártir. Uno de sus temas recurrentes es la fe y su pérdida, así como el sentimiento trágico de la vida que esto conlleva. También sobresalen sus ensayos: Del sentimiento trágico de la vida y Vida de Don Quijote y Sancho.
  • Azorín (José Martínez Ruiz): En sus novelas, sustituye la trama argumental por la descripción minuciosa, otorgando gran importancia a los sentimientos de los personajes. Destacan La voluntad, Antonio Azorín y Las confesiones de un pequeño filósofo. En Los pueblos y Castilla se recogen artículos y relatos literarios. Su estilo se caracteriza por un ritmo lento y oraciones breves.
  • Pío Baroja: De origen vasco, sus novelas suelen tener un final abierto, descripciones ligeras y una gran atención a la narración. Sus temas principales incluyen:
    • El tema vasco: Zalacaín el aventurero.
    • El mar: El laberinto de las sirenas.
    • La crítica desesperanzada de la sociedad: El árbol de la ciencia.
    • La raza: La dama errante.
    • Madrid y su gente: La busca.

    Baroja concebía al ser humano como cruel por naturaleza, lo que se refleja en sus obras donde las relaciones amorosas suelen tener un desenlace trágico. Dividió gran parte de su obra en trilogías, de las que destacan: Tierra vasca, La lucha por la vida y La raza.

  • Ramiro de Maeztu: Destaca por sus ensayos, en los que aborda temas como la europeización de España (La crisis del humanismo) y la defensa de la hispanidad (La defensa de la Hispanidad).
  • Antonio Machado: En su segunda etapa, se une a la preocupación por España con Campos de Castilla. También desarrolló una tercera etapa en la que depuró su poesía para expresar la esencia del sentimiento, como se ve en Proverbios y Cantares.
  • Ramón María del Valle-Inclán: Su segunda etapa se centra en el mundo rural gallego, con obras como Las comedias bárbaras y la trilogía La guerra carlista. En su tercera etapa, desarrolló los esperpentos, una forma de reflejar la realidad y la sociedad de manera innovadora, utilizando lo grotesco, lo patético y lo admirable. De sus novelas destaca la serie El ruedo ibérico, y de sus obras de teatro, Luces de bohemia. Su estilo y lenguaje poseen una extraordinaria capacidad expresiva, con una gran variedad de registros lingüísticos y un uso frecuente de la ironía y el sarcasmo.

También cabe mencionar a Ángel Ganivet con su obra Idearium español.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *