Novecentismo y Generación del 14: Claves de la Literatura Española del Siglo XX

Novecentismo y Generación del 14: Pilares de la Literatura Española del Siglo XX

1. Introducción a la Generación del 14 y el Novecentismo

La Generación del 14 o Novecentismo designa a un grupo de escritores cuyo objetivo era renovar la literatura y el arte de la época, acercándolos a un estilo más moderno, propio del siglo XX.

Este movimiento se desarrolla en la primera década del siglo XX, pero alcanza su máximo esplendor en 1914.

El Novecentismo supone la aparición de un nuevo tipo de intelectual, alejado del bohemio modernista, que posee una sólida formación universitaria. Estos intelectuales analizarán los problemas de España.

Los hechos que consolidan el nuevo movimiento son:

  • La conferencia dada en 1914 por Ortega y Gasset sobre La vieja y la nueva política.
  • España muestra un carácter reformista. En 1915, Ortega y Gasset fundará la revista España y se iniciarán las tertulias del Café Pombo.
  • La fundación de la Residencia de Estudiantes.

Destaca el género del ensayo y autores como José Ortega y Gasset, Manuel Azaña, Gregorio Marañón, Eugenio d’Ors, Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró, Salvador de Madariaga, Américo Castro. Asimismo, sobresale la poesía de Juan Ramón Jiménez.

2. Ideología y Características del Novecentismo

En el contexto histórico de la Primera Guerra Mundial, la huelga general de 1917 y el golpe militar de Primo de Rivera, encontramos la ideología del Novecentismo.

En este nuevo movimiento se eliminará la subjetividad y los excesos sensoriales. Va a predominar lo intelectual frente a lo sentimental, por lo que será un arte dedicado a la minoría. Ortega y Gasset propone el concepto de “deshumanización del arte”, es decir, el nuevo arte eliminará cualquier componente humano, sensaciones o sentimientos. La realidad solo podrá ser explicada utilizando la inteligencia.

Las obras tendrán un estilo frío e irracional. El léxico será variado y con diversidad de recursos expresivos, destacando la metáfora.

Las características principales del Novecentismo son:

  • Racionalismo: Los novecentistas persiguen el análisis frío, objetivo e intelectual de las circunstancias.
  • Antirromanticismo: Huyen de lo sentimental y pasional, prefiriendo actitudes equilibradas y serenas.
  • Defensa del arte puro: El arte es independiente de la vida.
  • Arte minoritario: Arte dirigido a entendidos, a minorías selectas.
  • Estilo cuidado: Preocupación por la obra bien hecha, poniendo atención en la elección del lenguaje y en la estructura de la obra.

3. Géneros Literarios, Autores y Obras Destacadas

Destaca la importancia del ensayo, pero también sobresale la producción poética de Juan Ramón Jiménez.

Dentro del género narrativo, conviven dos tendencias: novelistas tradicionales y novecentistas, que son narradores renovadores.

Entre las características de la novela destacan la importancia de la reflexión y, en cuanto al estilo, aparece un proceso de razonamiento y reflexión. Se introduce el perspectivismo.

Encontramos diversos autores:

3.1. La Novela Novecentista

  • Wenceslao Fernández Flórez: Destaca con la novela humorística. Su obra principal es El bosque animado, cuyo tema es la naturaleza.
  • Gabriel Miró: Destaca con la novela lírica; su prosa es llamada así porque está cargada de sensibilidad. Su obra se divide en dos etapas:
    • Una etapa modernista, en la que aparecen descripciones, se incluye Las cerezas del cementerio.
    • Una segunda etapa que es más crítica con la sociedad, se incluyen Nuestro padre San Daniel y El obispo leproso.
  • Ramón Pérez de Ayala: Destaca con la novela intelectual.
    • Sobresalen novelas autobiográficas, como son Tinieblas en las cumbres, A.M.D.G., La pata de la raposa y Troteras y danzaderas.
    • Posteriormente escribirá novelas con mezcla entre lírica, poética y crítica social; estas son Luz de domingo y La caída de los limones.
    • En un tercer bloque escribirá obras sobre temas universales y reflexiones del autor acerca de la política, moral y filosofía, en las que aparece el perspectivismo. Obras como Belarmino y Apolonio, Tigre Juan y Los trabajos de Urbano y Simona.

3.2. El Ensayo Novecentista

La producción más importante de esta época es el ensayo, con autores como: José Ortega y Gasset, Eugenio d’Ors, Gregorio Marañón, Manuel Azaña, Américo Castro y los filólogos Tomás Navarro Tomás y Ramón Menéndez Pidal.

  • Ortega y Gasset: Es el ensayista por excelencia.
    • Abordará el tema de España en España invertebrada, donde plantea los remedios para mejorar nuestro país, y La rebelión de las masas, donde indica que serán las minorías las que impulsen el perfeccionamiento de nuestra sociedad.
    • También abordará el tema de las reflexiones sobre la estética en el arte; escribirá La deshumanización del arte, donde da a conocer un arte nuevo que no se basa ni en la realidad del hombre ni en sus emociones ni en sus acciones.
    • Otra obra es Ideas sobre la novela, donde rechaza la novela tradicional de corte realista.
  • Eugenio d’Ors: Escribe un volumen en catalán llamado Glosari, formado por un conjunto de glosas. También otra obra en la que refleja las ideas que se estaban desarrollando en Europa, que es Tres horas en el Museo del Prado.
  • Gregorio Marañón: Médico y escritor.
    • Trata temas como las relaciones entre los dos sexos y el papel de la mujer en la sociedad en su obra Tres ensayos sobre la vida sexual.
    • También da a conocer biografías de personajes históricos como El Conde-Duque de Olivares o de personajes literarios como Don Juan.
  • Manuel Azaña: Presidente de la II República. Sus reflexiones giran en torno a las medidas para modernizar España.
    • Destaca la obra Idearium de Giner, donde contradice las soluciones propuestas por este autor regeneracionista.
    • O Vida de Valera, con temas literarios.

3.3. El Género Dramático

En el género dramático podemos destacar las obras teatrales de Carlos Arniches, cultivador de los sainetes, y al autor Jacinto Grau, quien cultivó un subgénero teatral denominado farsa, como su obra El señor de Pigmalión.

3.4. El Género Lírico: Juan Ramón Jiménez

Dentro del género lírico nos encontramos con la figura clave que es Juan Ramón Jiménez.

Juan Ramón Jiménez: Poesía Pura y Evolución Estilística

Representante de la poesía pura, ya que desea la perfección formal y huye del sentimentalismo romántico y del ornamento modernista. Es el máximo representante del género lírico en la Generación del 14.

Escribe su obra Platero y yo durante una reclusión en su pueblo.

Se marcha a Nueva York para casarse con Zenobia en 1916, cuando publica su obra Diario de un poeta recién casado.

En 1956 muere su mujer Zenobia y en 1958 recibe el Premio Nobel de Literatura. Juan Ramón muere en 1958 en Puerto Rico.

Entre las características de su poesía destacan:

  • La poesía es belleza, es conocimiento. Por medio de la poesía se llega a lo perfecto, a la verdad.
  • Es una poesía difícil, cerrada, dirigida a la minoría.
  • Es una obra en constante creación.

En su creación distinguimos tres etapas:

  • Etapa Sensitiva: Abarca desde 1900 hasta 1915. Se incluyen obras influenciadas por Bécquer, por el simbolismo y por el modernismo. Aparece el tema del paisaje en el que se refleja el estado anímico del autor. También aparece la melancolía y los recuerdos rodeados de efectos musicales y cromáticos. Es una poesía llena de emociones donde se deja ver la sensibilidad de Juan Ramón.

    Se incluyen las siguientes obras: Rimas (1902), Arias tristes (1903), Jardines lejanos (1904), Elegías (1905), Baladas de primavera (1907) y Soledad sonora (1911).

    El autor se separa de la estética modernista con la obra Estío, en la que se reflejará una realidad más concreta.

  • Etapa Intelectual: Se inaugura con la obra de 1916 Diario de un poeta recién casado, obra en ausencia de léxico modernista, en la que se mezcla prosa y verso. Aparecerá el tema del mar que representa una fuente de belleza y emociones poéticas. Es un canto al mar, a la mujer y a EE. UU.

    Su segunda etapa se marca con su viaje a América, que le lleva a una evolución espiritual del autor que le impulsará a intentar alcanzar la eternidad con el fin de huir de la muerte, y esta eternidad solo se alcanza con la belleza en sus poemas.

    Escribirá otras obras como: Eternidades (1918), Piedra y cielo (1919), Poesía (1923) y Belleza (1929).

  • Época Suficiente o Verdadera: Aparece una obra que se escribe en 1926 pero es publicada en 1936, Estación total, obra que pertenece a su poesía pura, densa, intelectual y conceptual.

    Continúa buscando la belleza y la perfección, esto es reflejado en En el otro costado (1942) y Animal de fondo (1949). Aparece buscando a Dios en Dios deseado y deseante.

    Por último, su obra titulada Espacio, en la que se mezcla el éxtasis místico con la angustia y soledad del autor.

En cuanto a los recursos utilizados por el autor, destacan la utilización de comparaciones que más tarde serán sustituidas por la metáfora y la utilización de neologismos.

Juan Ramón es un autor que experimenta una evolución, desde una poesía colorista y modernista hasta llegar a ser el máximo representante de la poesía pura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *