Panorama de la Literatura Hispanoamericana: Autores, Obras y Corrientes Esenciales

Panorama de la Literatura Hispanoamericana: Autores, Obras y Corrientes Esenciales

Autores y Obras Destacados (Notas Iniciales)

  • E.D.: LVSECS y SNDG.
  • A.P.: ADD y LCS.
  • S.P.: EBDA y B.
  • J.C.: V, FDJ, R, HDCYDF y LADLC.
  • J.M.: LDDL.
  • A.S.: PDA y LIDR.
  • A.P.R.: ECD y LSDCA.
  • A.G.: LEDL y M.

Corrientes Poéticas

Poesía de la Experiencia

Tendencia importante de la época, caracterizada por rasgos urbanos, temática realista, intimismo y la presencia de emociones y vivencias.

Luis García Montero:

  • Cabo Sunion
  • La ausencia en forma de invierno
  • Un año y tres meses

Tipos de Textos

Textos Prescriptivos:
Expresan normas e instrucciones, regulan actividades y comportamientos de las personas.
Textos Normativos:
Regulan la actuación o el comportamiento de individuos o colectivos.
Instancia:
Documento formal para solicitar algo de manera oficial.
Convocatoria:
Documento que invita a participar en un acto o reunión.
Reclamación:
Manifestación escrita de queja cuyo objetivo es la reparación justa del daño recibido.
Currículum Vitae:
Documento que contiene una relación de datos biográficos y méritos.
Carta de Presentación:
Documento que permite resaltar aspectos de nuestra trayectoria que veamos más apropiados para el trabajo que solicitamos.
Contrato:
Documento que refleja los acuerdos a los que han llegado dos partes que se reúnen y pactan condiciones que se comprometen a cumplir.

Corrientes Narrativas

Realismo Mágico

En un mundo real, de repente, sucede algo fantástico.

Real Maravilloso

Basado en creencias mitológicas de indígenas, sucede cuando lo inverosímil o lo sobrenatural se instala en lo cotidiano.

Octavio Paz

  • Piedra de sol (548 días/líneas, estructura cíclica).

César Vallejo

  • Los heraldos negros

    Obra modernista compuesta por 64 poemas, que aborda la incertidumbre del ser humano, su carácter existencial y un dolor incomprensible.

  • Trilce

    Escrito durante una etapa dramática de su vida, personal y profesional. Contiene 77 poemas sin títulos. Al ser vanguardista, rompe y libera todo lo anterior. Su carácter vanguardista lo hace hermético y rupturista con lo anterior.

  • España, aparta de mí este cáliz

    De realismo social, inspirado en la Guerra Civil española. Contiene 15 poemas que tratan la contemplación del poeta ante el sufrimiento del pueblo español.

Jorge Luis Borges

Interés en las matemáticas, la teología y la mitología. Aborda estos temas en sus obras, a veces de forma seria y otras de forma lúdica. También es considerado simbolista.

Etapas Literarias

  • Primera etapa:

    Vanguardista y con mayor producción poética.

    Obras destacadas: El hacedor y Rosa profunda.

  • Segunda etapa:

    Mayor enfoque en ensayos literarios y narrativa. Rechaza su etapa vanguardista.

    Obra clave: Inquisiciones.

Obras Narrativas

  • Ficciones

    Dividida en dos partes:

    1. El jardín de senderos que se bifurcan
    2. Artificios

    Cuento destacado: Tlön, Uqbar, Orbis Tertius. Aborda temas como el cosmos, la filosofía y la literatura, entre otros.

  • El Aleph

    Dividido en dos partes:

    1. El Aleph: En una casa antigua, Borges encuentra en el sótano el Aleph, una esfera de 3 cm de diámetro que es el centro donde todo confluye y se refleja, como un universo en miniatura.
    2. La casa de Asterión: Reflexiones de un hombre que vive en un laberinto.

Símbolos Recurrentes

  • Espejo: Multiplica el mundo y a los hombres, símbolo de otros, refleja planos de la realidad.
  • Laberinto: Metáfora de la búsqueda de conocimiento o de uno mismo, a menudo sin encontrar una salida; la biblioteca funciona de manera similar.
  • Puñal y cuchillo: Muerte, valentía, coraje, destino, hombría y nexo con el pasado.
  • Dios: Poder.

Gabriel García Márquez

Temas Recurrentes

  • La soledad
  • Macondo
  • La violencia

Obras Destacadas

  • Cien años de soledad
  • El coronel no tiene quien le escriba
  • Crónica de una muerte anunciada
  • El amor en los tiempos del cólera

Detalle de Obras

  • El coronel no tiene quien le escriba

    Novela corta, simple, alejada de su estilo. Refleja el sentimiento de la espera. Trata de un coronel que, durante 15 años, va todos los viernes al servicio de correos de su pueblo para ver si le conceden una pensión de veterano.

  • Crónica de una muerte anunciada

    Mezcla periodismo y narrativa. Bayardo San Román se casa con Ángela Vicario, pero en la noche de bodas se entera de que no es virgen y él la devuelve a su familia. La madre la golpea y ella confiesa haberse acostado con Santiago Nasar. Los hermanos de Ángela, Pedro y Pablo, anuncian que matarán a Santiago. Ángela le escribe durante años a Bayardo, y él regresa 17 años después sin haber leído ninguna carta.

  • El amor en los tiempos del cólera

    Aborda el tema del amor.

  • Cien años de soledad

    Novela ambientada en el mítico pueblo de Macondo, que cuenta la historia de varias generaciones de la familia Buendía, sobre la que recaen fuerzas mágicas, sobrenaturales y fantásticas. Es una obra extensa y compleja, una fábula donde la imaginación se desboca.

Mario Vargas Llosa

Obras Literarias

  • Novelas destacadas:

    • La tregua (Nota: obra de Mario Benedetti)
    • La ciudad y los perros (su primera novela)
  • Poesía:

    Su poesía aborda temas de la oficina y lo cotidiano.

Escribe mucha novela histórica, pero a menudo lo hace desde el extranjero, lo que puede mostrar una visión sesgada de la realidad.

Detalle de Novelas

  • La ciudad y los perros

    Ambientada en el Colegio Militar Leoncio Prado, donde los jóvenes reciben una educación severa. Se les somete y humilla. La obra es una crítica a esos moldes educativos que impiden el desarrollo personal.

  • Conversación en La Catedral

    Trata sobre la corrupción y represión política en Perú. Santiago Zavala, un universitario comunista, se enfrenta a la dictadura, pero su padre es un empresario que se beneficia de la corrupción. El padre también esconde un secreto: es homosexual y se acuesta con el chofer Ambrosio. Una señora, Hortensia, los ve y les hace chantaje, y Ambrosio la mata. Años después, Santiago encuentra a Ambrosio en La Catedral y este le cuenta la historia.

  • La fiesta del Chivo

    Sobre el dictador Rafael Trujillo y su asesinato. Presenta tres historias cruzadas:

    1. Urania Cabral vuelve al país para cuidar a su padre.
    2. Los últimos días del dictador.
    3. Cómo se planea el asesinato de Trujillo.

    Las tres historias se unen cuando se descubre que Urania odia a su padre porque este permitió que Trujillo la violase.

Juan Rulfo

Mezcla realidad y fantasía en escenarios rurales. Sus personajes piensan, recuerdan y mueren; sus ambientes no tienen ubicación concreta, pero no por eso son menos reales.

Temas Recurrentes

  • Relaciones padre e hijo (el padre es visto con nostalgia y con odio).
  • Campesinos y la soledad del pueblo.
  • La muerte, pero nunca de forma bruta.
  • Todos los temas relacionados con la Revolución Mexicana.

Obras Destacadas

  • El llano en llamas

    Colección de cuentos sobre la visión desesperanzada del mundo. Contiene 17 cuentos. Algunos cuentos destacados son: Macario, El llano en llamas (el cuento que da título a la colección) y Diles que no me maten.

  • Pedro Páramo

    Juan Preciado promete a su madre que irá a Comala y va en busca de su padre, Pedro Páramo. Al llegar, encuentra a varias personas y, a través de conversaciones con ellas, descubre cómo era su padre (mujeriego, borracho, maltratador…). Finalmente, Juan se da cuenta de que las personas están muertas y, al adentrarse en el pueblo, él también muere. Narración fragmentada que intercala hechos del padre y diálogos. Gallos de oro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *