Contexto Social, Político y Económico
El equilibrio europeo tras la derrota de Napoleón (1815) dura medio siglo. Europa vive en el siglo XIX la expansión de la Revolución Industrial.
En 1870 estalla una guerra entre Francia y Prusia en la que perderán los galos. Mientras, en el imperio alemán, asistimos al nombramiento de Guillermo I como emperador. En 1890 los pactos que se firman dividen al continente europeo en dos bloques.
Las tensiones entre unos y otros fueron tan grandes que desembocaron en la Primera Guerra Mundial (1914 – 1918). En EEUU, entre 1861 y 1865, se da la Guerra de Secesión entre el norte y el sur que termina con la abolición de la esclavitud. Mientras, las grandes potencias europeas comienzan en 1870 su carrera por dominar la mayor parte del mundo. En 1914, más del 80% de las tierras conocidas hasta el momento dependían de Europa y EEUU.
La Novela Realista
El movimiento realista se caracteriza por su fuerte oposición al Romanticismo y al Clasicismo. Se da entre 1850 – 1890, sobre todo en Francia e Inglaterra, eligiendo el género épico-narrativo para su literatura. Las últimas obras del Romanticismo, como Los miserables de Víctor Hugo, coinciden en el tiempo con algunas realistas, como Madame Bovary de Flaubert, de 1856.
El realismo coincide cronológicamente con el auge del proletariado y el apogeo de la burguesía como clase dominante. Balzac y Stendhal fueron los iniciadores de este movimiento realista. Flaubert comenzó el tránsito hacia el naturalismo, y Émile Zola fue su verdadero creador. Los rusos Tolstoi y Dostoievski dieron un nuevo impulso al realismo cuando ya parecía agotado.
La novela realista se verá influida por diversas doctrinas, como la teoría de la evolución de Darwin o las leyes de la herencia de Mendel. Será Claude Bernard quien introduzca el método del determinismo: cada fenómeno está determinado por una serie de condiciones y leyes. Algunas características del realismo son:
- Cultivo de la novela por ser el género más objetivo y extenso. La burguesía será el público lector y también su protagonista.
- Los personajes realistas tienen un valor social, porque expresan los rasgos propios de su clase.
- El tiempo de los hechos coincide con el tiempo de redacción de la novela, además los acontecimientos son verosímiles.
- El tipo más común de narrador es el omnisciente, que lo sabe todo de sus personajes.
- El lenguaje utilizado es utilitario.
El Naturalismo
El naturalismo se trata de una evolución del realismo. Aparece en Francia en la segunda mitad del siglo XIX gracias al escritor Émile Zola. Lo que les ocurre a los personajes no es debido a su problemática interior, sino por unas determinaciones.
Realismo = pacto entre individuo problemático y sociedad.
Naturalismo = se rompe ese pacto.
Determinismo.
Suma importancia del determinismo hereditario y fisiológico. Preferencia por las clases sociales más bajas y marginadas. Negación de los principios morales o sociales y la apología del instinto.
Autores Clave del Realismo
Honoré de Balzac
En 1829 se publica la primera novela de Honoré de Balzac, a la que seguirán otras muchas, que su autor reúne bajo el título de Comedia Humana. Balzac aporta un elemento valioso a la novela moderna: el realismo. En sus novelas, Balzac realiza una crítica severa de la sociedad.
Stendhal
Otro gran escritor, conocido por su pseudónimo de Stendhal.
La primera novela de Stendhal es Armancia. En 1830 vio la luz Rojo y negro, que refleja las contradicciones del héroe de la novela: Julien Sorel.
De Stendhal debemos destacar su forma de narrar: hace que el lector siga la historia a través del héroe, que transforma la realidad en materia subjetiva. También es importante su uso del monólogo.
Gustave Flaubert
La novela realista culmina con Gustave Flaubert, quien publica Madame Bovary, que causó un gran escándalo. La vida de Emma Bovary es la historia de un adulterio banal, de la insatisfacción y la frustración de la protagonista.
Flaubert rompió con Madame Bovary todas las convenciones de la época, pues se atrevió por primera vez a presentar un prototipo de heroína de ficción rebelde no resignada a su destino. Aunque iniciado por Flaubert, el novelista que llega plenamente al naturalismo es Émile Zola, que en sus novelas refleja lo feo, repugnante, grosero y monstruoso de la vida. Pretende mostrar en sus relatos tesis científicos. En 1867 publica Teresa Raquin, en la que Zola se inspira en los análisis médicos. Incapaz de dar vida al individuo, como muestran sus novelas, La taberna o Germinal.
El Realismo en Inglaterra
La mayor figura realista es Charles Dickens, quien ofrece un realismo no sombrío y negativo, sino amable y sonriente, tierno y humorístico. Dickens alcanza mayor altura y delicadeza en David Copperfield y en Cuento de Navidad, y sobre todo en Oliver Twist, historia conmovedora de un niño huérfano que pasa por infinitas penurias hasta que al final se ve realizado como persona. El tema de la orfandad es recurrente y aparece también en Grandes esperanzas, donde el autor pone como narrador a un joven huérfano que también lucha contra la adversidad. Otras novelistas importantes de la época son las hermanas Brontë: Emily, Charlotte y Anne. La obra más importante de Emily es Cumbres borrascosas. En el mismo año Charlotte publica Jane Eyre. Por último, debemos destacar a Henry James. Sus obras más importantes son Washington Square y Los embajadores.
El Realismo en Rusia
Refleja a menudo la causa de las desgracias sociales. Este tipo de novela presenta las siguientes peculiaridades:
- Insiste a menudo en la descripción de los paisajes naturales, las vestimentas y los rasgos físicos de los personajes. Esto da claramente un ritmo mucho más lento a la narración.
- El argumento resulta a veces anecdótico.
- Fuerte piedad y compasión hacia los miserables.
Los escritores realistas rusos, además del elemento realista, buscan en sus obras el significado profundo de la vida, con una gran preocupación moral y filosófica.
Autores Rusos Destacados
El primer novelista destacado es Ivan Turguénev. Fiódor Dostoievski describe personajes anormales, poseídos por extrañas pasiones o enfermedades. De entre sus obras debemos destacar: Pobres gentes, El jugador, Crimen y castigo.
Tolstoi Su ideología está impregnada de un humanitarismo idealista, que él mismo puso en práctica al renunciar a su alta posición social (era conde). Otras obras suyas de obligada mención son Guerra y paz (1863-1869) y Anna Karenina.