Renacimiento y Literatura: Un Viaje por la Cultura y Poesía Clásica

El Teatro Medieval

El teatro religioso adoptó dos formas principales: los misterios y las moralidades. Los primeros ponían en escena temas de la Biblia. El teatro profano alcanzó gran éxito en Francia con el género de la farsa. De carácter cómico y satírico, trataba asuntos tomados de los fabliaux y de cuentecillos italianos.

El Renacimiento: Un Nuevo Amanecer Cultural

El Renacimiento fue un movimiento cultural que abarcó todos los aspectos de la actividad humana. Se trató de un cambio de mentalidad, una nueva valoración del mundo, la persona y la existencia. En su esencia, fue un renacer a lo clásico, con el resurgimiento de valores sociales y estéticos que se manifestaron en nuevas formas artísticas y expresivas. Su inicio se dio a mediados del siglo XV en las ciudades del norte de Italia y desde allí se difundió al resto de Europa, donde se desarrolló plenamente en el siglo XVI.

Características del Renacimiento

Es el fruto de una transformación social que se sustenta sobre dos pilares básicos: la imitación de los modelos clásicos y la aplicación de los principios del humanismo.

La Transformación Social

El nacimiento y expansión del Renacimiento tuvieron su origen en una nueva organización social que se manifestó en los siguientes factores:

  • Nacimiento de estados modernos, ascenso de la burguesía y participación ciudadana en las tareas de gobierno.
  • Cambios en el sistema de producción artesanal e indicios de precapitalismo.
  • Descubrimiento y conquista de nuevos mundos que ampliaron el universo y el conocimiento humano.
  • Surgimiento de grandes inventos y constantes progresos técnicos.

El modelo renacentista es el cortesano, un hombre diestro en armas y letras.

Admiración por los Clásicos

La imitación de los grandes autores clásicos cobra gran importancia debido a su prestigio. De esa admiración y la defensa del latín, nace la preocupación por las lenguas nacionales, consideradas como el medio más natural de expresión. El latín se convierte en el idioma de la cultura en el que se escriben las obras de investigación, y su conocimiento permite el acceso directo a autores como Homero, Platón, Cicerón, Virgilio y Horacio.

Principios del Humanismo

Se otorgó gran importancia a los estudios humanísticos, que comprendían gramática, retórica, poética, historia y filosofía, así como a la preocupación por la cultura clásica. El humanista se basaba en estos principios:

  • Profundo conocimiento de la antigüedad grecolatina.
  • Anhelo de restauración de los ideales clásicos.
  • Defensa del estudio, lectura y uso de las lenguas clásicas.
  • Valoración entusiasta del mundo y de la dignidad del ser humano.

Precursores del Renacimiento

Tuvo tres precursores principales:

  • Dante Alighieri
  • Francesco Petrarca
  • Giovanni Boccaccio

El Renacimiento en España

Aparece con características propias, haciendo coexistir lo tradicional religioso con la nueva valoración del mundo, y lo nacional con las nuevas corrientes europeas.

Rasgos Peculiares

  1. El reinado de Carlos I de España y V de Alemania.
  2. El reinado de Felipe II.

La Poesía del Renacimiento

En España, contribuyeron de modo especial Boscán y Garcilaso, introduciendo la poesía italianizante.

Tendencias Poéticas Renacentistas

  • La poesía petrarquista: centrada en el amor, la naturaleza y la mitología.
  • La poesía ascético-moral: aborda el ansia de trascendencia.
  • La poesía mística: explora la unión del alma con Dios.
  • La poesía patriótica y la épica culta: exalta el ideal patriótico.

La Poesía Petrarquista

El petrarquismo culmina el proceso de espiritualización que experimenta el amor cortés de los trovadores provenzales e incorpora elementos innovadores.

El Amor Petrarquista

El amor es anhelo de belleza según la filosofía neoplatónica: Dios, que es la belleza y la bondad supremas, se proyecta sobre todas las criaturas. La amada es un reflejo de la divinidad; su belleza y su bondad son destellos de la belleza y la bondad divinas. Ante los requerimientos del poeta, la amada responde con indiferencia, adoptando una actitud esquiva y distante. El enamorado, afligido por la condición inalcanzable de su amor y consciente de la imposibilidad de dejar de amar, experimenta un dolor insufrible pero, al mismo tiempo, gozoso.

  • Entre lamentos, le reprocha a su amada su condición esquiva.
  • Rehúye toda compañía y se refugia en la naturaleza.
  • Se recluye en sí mismo y analiza minuciosamente sus estados de ánimo.

La Poesía Ascético-Moral

Se desarrolla durante el reinado de Felipe II, con la defensa del catolicismo y la exaltación nacional. La mística y la poesía ascética describen la experiencia de la unión del alma con Dios. El hombre vive encarcelado en la prisión del mundo, donde el caos y la discordia, los vicios y los bienes engañosos, lo rodean. Para liberarse, debe iniciar un proceso de purificación a través de:

  • La práctica de la virtud.
  • La dedicación al estudio.
  • El contacto directo con la naturaleza, que constituye el refugio acogedor para aquel que, huyendo del mundanal ruido, busca en ella el sosiego y la paz espiritual (Beatus ille – Feliz aquel, como en la Oda a la vida retirada).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *