Archivo de la etiqueta: análisis textual

Análisis de un Artículo de Opinión: Características, Subjetividad y Recursos Lingüísticos

En cuanto al tipo de texto, el texto propuesto es un texto periodístico, ya que el canal en el que aparece publicado es en ___. Pertenece al género de opinión, concretamente es un artículo de opinión o columna, firmado por ___, colaborador habitual del periódico quien enjuicia, desde un punto de vista personal y con libertad de estilo, un tema de actualidad y de interés. Comparte con sus lectores, que probablemente sigan con asiduidad sus opiniones y valoraciones acerca de temas de actualidad, Seguir leyendo “Análisis de un Artículo de Opinión: Características, Subjetividad y Recursos Lingüísticos” »

Análisis Retórico y Estilístico de un Artículo de Opinión Contemporáneo

Análisis Retórico y Estilístico de un Artículo de Opinión

El texto que se nos presenta, titulado ‘Texto a comentar’, escrito por (Nombre autor), autor colaborador de (revista o periódico donde es expuesto), revista de carácter informativo de la cual se ha sacado el texto. El contenido, una crítica o consejo a una parte de la sociedad española, su clara organización y su canal difusor, un medio de comunicación de ámbito general, en este caso (nombre del periódico), periódico (indicar Seguir leyendo “Análisis Retórico y Estilístico de un Artículo de Opinión Contemporáneo” »

Apuntes de Lengua Española: Argumentación, Géneros Periodísticos y Literatura del Siglo XVIII

Argumentación, Géneros Periodísticos y Literatura del Siglo XVIII

Argumentación

La argumentación es una modalidad textual en la que se defiende una opinión o tesis apoyándola en argumentos. El tema es el asunto del que trata el texto. La tesis es la opinión que se defiende. Para apoyar la tesis es necesario aportar argumentos de distinto tipo: ejemplos, experiencias, cifras y datos, comparaciones.

Rasgos de la Argumentación

Textos Humanísticos y Científicos: Características y Análisis Morfológico

Textos Humanísticos y Científicos: Características y Morfología

Los textos humanísticos son aquellos que tratan sobre las ciencias que estudian al hombre y su cultura (filosofía, psicología, sociología, etc.).

Características de los Textos Humanísticos

Estrategias de Lectura y Análisis Textual: Un Enfoque Detallado

Estrategias de Lectura y Análisis Textual

Este documento explora diversas estrategias para la lectura y el análisis de textos, proporcionando herramientas para una comprensión más profunda y eficiente.

Hojear en Forma General

La lectura inicial, o hojeo general, implica:

  • Leer el título, el nombre del autor y la fecha de publicación.
  • Revisar la bibliografía, el índice y los títulos de los capítulos.

Este proceso no debería tomar más de 60 segundos.

Lectura Eficiente

Para una lectura eficiente, Seguir leyendo “Estrategias de Lectura y Análisis Textual: Un Enfoque Detallado” »

Estrategias para el Desarrollo de un Comentario Crítico

Desarrollo de un Comentario Crítico

El título que nos compete presenta un título (aquí lo ponemos entrecomillado, seguido del nombre del autor), pero a su vez nosotros podemos titularlo (título con garra, 3 o 4 palabras).

Resumen

El fragmento lo podemos resumir ateniéndonos a lo que el autor establece en su relato, que es…

Comentario Crítico

  1. Tras la lectura del texto, podemos observar y entresacar un tema principal (…).
  2. Aproximándonos a la lectura del texto, podemos contemplar que la visión Seguir leyendo “Estrategias para el Desarrollo de un Comentario Crítico” »

Guía Completa sobre Instrucciones, Ritmo, Métrica y Análisis Textual

Instrucciones para la Realización de Tareas

Las instrucciones para la realización de tareas son indicaciones que guían al receptor para lograr un resultado determinado. Para elaborar las instrucciones:

Edición y análisis de textos clásicos: ejemplos prácticos

3º CONJETURO, PIENSO…

conjeturo, pienso y hallo…
. . .
ha de ser mi sepultura.
Y está muy puesto en razón:
que el que quiere porfiar
contra su estrella, ha de dar
coces contra el aguijón.


En el siguiente caso se puede observar que el componedor se ha comido un verso en la ed. prínceps. Y nos colocan un verso inventado a pesar de no pertenecer a Cervantes.
conjeturo/conjeturo: aparece una confusión en «conjeturo» con «g» en lugar de «conjeturo» con «j».