Archivo de la etiqueta: Baroja

Modernismo y 98: Un Vistazo a la Literatura Española

Narrativa Española de Principios del Siglo XX: La Generación del 98

Denominación

Surge a consecuencia de la crisis política, económica y social de España. Muy controvertida, sus límites con el Modernismo no están claros; comparten la insatisfacción ante la literatura precedente y la renovación del lenguaje.

Ideología

Tienen una ideología progresista y una honda preocupación por el estado de crisis política y social de España. Todos idealizan la naturaleza y el paisaje castellano. La mayoría Seguir leyendo “Modernismo y 98: Un Vistazo a la Literatura Española” »

Narrativa Española Siglo XX: Generación del 98

Narrativa Española Primeras Décadas del Siglo XX – Generación del 98

La narrativa de las primeras décadas del siglo XX estuvo marcada por la existencia de una generación destacada de autores, tradicionalmente estudiada bajo la denominación de Generación del 98.

El término Generación del 98 se debe a Azorín. Las preocupaciones de estos autores se centraron en el problema de España y en cuestiones filosóficas, principalmente.

Los autores de esta época comparten varios requisitos. Existe Seguir leyendo “Narrativa Española Siglo XX: Generación del 98” »

Literatura Española de Fin de Siglo: La Generación del 98

La Generación del 98: Un Reflejo de la Crisis Española

A finales del siglo XIX, España se enfrentó a una profunda crisis con la pérdida de sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Esta situación generó una ola de indignación y protesta que encontró su expresión literaria en la Generación del 98. Sus principales figuras fueron: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Antonio Machado y Valle-Inclán.

Estos autores adoptaron una postura crítica ante la realidad política y Seguir leyendo “Literatura Española de Fin de Siglo: La Generación del 98” »

Panorama de la Novela Española en la Primera Mitad del Siglo XX: Unamuno, Baroja y más

La Novela Española en la Primera Mitad del Siglo XX

En la primera mitad del siglo XX, aunque persistía la novela realista, surgieron novelistas renovadores que consideraban que el arte no debía limitarse a reflejar la realidad.

Características de la Novela de la Época

Literatura Española de la Edad de Plata: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias

Literatura Española de la Edad de Plata

Modernismo y Generación del 98

Miguel de Unamuno

En sus ensayos, Unamuno alternó la reflexión existencialista (Del sentimiento trágico de la vida) y la reflexión sobre España (En torno al casticismo). En sus novelas, que él denominó «nivolas», prima el contenido filosófico e intelectual. La acción es mínima y abundan los diálogos y monólogos interiores de los personajes. Destacan San Manuel Bueno, mártir y Niebla.

Pío Baroja

En sus novelas, Baroja Seguir leyendo “Literatura Española de la Edad de Plata: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias” »

Figuras Clave de la Generación del 98: Unamuno, Baroja, Azorín y Valle-Inclán

Biografía

Miguel de Unamuno (1864-1936) Nació en Bilbao y estudió Filosofía y Letras en Madrid. Ocupó la cátedra de Griego en la Universidad de Salamanca, de la que fue rector en 1901. Sufrió destierro en Fuerteventura y Francia por problemas con la Dictadura de Primo de Rivera. Fue diputado por la República. Murió en Salamanca. Unamuno está considerado como uno de los intelectuales más brillantes y profundos de nuestra cultura.

Pío Baroja (1872-1956)

Biografía
Pío Baroja y Nesi nació Seguir leyendo “Figuras Clave de la Generación del 98: Unamuno, Baroja, Azorín y Valle-Inclán” »

Panorama de la Narrativa Española Anterior a la Guerra Civil: Generaciones del 98 y 14

La Narrativa Anterior a la Guerra Civil

La narrativa anterior a 1939 se caracteriza, en líneas generales, por el enfrentamiento a la novela realista, la búsqueda de nuevas formas y la experimentación. Su trayectoria se define en dos generaciones sucesivas: la del 98 y la novecentista, o del 14.

La Novela de la Generación del 98

Con los novelistas de este grupo se inicia una tendencia innovadora que se desarrollará en las dos décadas siguientes. Sus características principales son:

Crisis de España a Principios del Siglo XX: Análisis Literario y Filosófico

La Encrucijada Española a Principios del Siglo XX

En España, durante el reinado de Alfonso XIII, el país se encontraba en una encrucijada. Los intelectuales proponían ideas modernizadoras y europeizantes, mientras los partidos dinásticos se alternaban en el poder, coexistiendo con carlistas, republicanos y una izquierda pujante de socialistas y anarquistas. El país se sumergía en problemas de identidad, tensiones ideológicas y sociales, y un atraso secular que incluía la escasez de industrialización Seguir leyendo “Crisis de España a Principios del Siglo XX: Análisis Literario y Filosófico” »

Análisis de la Novela del 98: Unamuno y Baroja

La Novela del 98: Unamuno y Baroja

Similitudes en la Novela del 98

Las novelas de Unamuno, «Azorín» y Baroja comparten características significativas:

  • El olvido del pasado literario inmediato.
  • El propósito de incidir en la sociedad.
  • Una inspiración filosófica.
  • El autobiografismo.
  • La importancia del diálogo.
  • El gusto por «una retórica menor».

Miguel de Unamuno

Nace en Bilbao y muere en Salamanca, de cuya Universidad fue rector. Desarrolló lo fundamental de su obra en Castilla. Su evolución ideológica Seguir leyendo “Análisis de la Novela del 98: Unamuno y Baroja” »

Renovación Narrativa en España: Siglo XX, de Unamuno a la Posguerra

La Novela Española en la Primera Mitad del Siglo XX

El Modernismo y la Generación del 98

A principios del siglo XX, la literatura española continuaba la estética realista y naturalista, enfocada en reflejar la realidad. Sin embargo, con el tiempo, surgieron dos tendencias divergentes:

Tendencia Modernista

Con escaso éxito, esta corriente priorizó los valores formales. Ejemplos incluyen Cuentos de Rubén Darío, Vidas sombrías de Pío Baroja y Femeninas de Ramón del Valle-Inclán.

Generación Seguir leyendo “Renovación Narrativa en España: Siglo XX, de Unamuno a la Posguerra” »