Archivo de la etiqueta: Barroco español

Claves de la Literatura y el Teatro del Barroco Español: Picaresca, Poesía y Comedia Nueva

Rasgos Fundamentales de la Novela Picaresca

  • Narración en primera persona y autobiográfica: El protagonista narra su evolución desde su infancia hasta la edad adulta.
  • Marco temporal: El tiempo de los hechos es anterior al tiempo del enunciado (esto se justifica por un motivo concreto).
  • Estructura itinerante: Las narraciones son dinámicas; la acción transcurre en diversos lugares y se suceden los amos del pícaro.
  • Crítica social e ironía: El narrador retrata con sentido crítico e irónico la realidad Seguir leyendo “Claves de la Literatura y el Teatro del Barroco Español: Picaresca, Poesía y Comedia Nueva” »

Explorando el Siglo de Oro: Figuras Clave y Obras Maestras

Características del Barroco

Carácter Barroco

Énfasis en el lado deforme y grotesco de la realidad.

Se difunde la idea de la fugacidad de la vida y la inestabilidad de los bienes mundanos.

Exceso, exageración, retorcimiento y contraste se manifiestan con una sintaxis muy complicada.

Culteranismo

Abundancia de referencias mitológicas, predomina la expresión sobre el contenido. Góngora es su máximo representante.

Conceptismo

Acumulación de contenidos significativos y juegos de significados. Francisco Seguir leyendo “Explorando el Siglo de Oro: Figuras Clave y Obras Maestras” »

El Culteranismo y Conceptismo en el Barroco Español: Góngora, Quevedo y Lope de Vega

El Culteranismo y el Conceptismo en el Barroco Español

Culteranismo: Destaca Góngora, quien busca crear una lengua poética culta propia. Hay una tendencia a la belleza formal y a la brillantez colorista y sensorial. Se caracteriza por una cuidada elaboración de la lengua y el uso de diversos recursos como metáforas atrevidas, hipérbatos, cultismos o palabras inusuales.

Conceptismo: Representado por Quevedo y Baltasar Gracián. Posee una tendencia a la concisión y a la densidad expresiva, buscando Seguir leyendo “El Culteranismo y Conceptismo en el Barroco Español: Góngora, Quevedo y Lope de Vega” »

El Siglo de Oro Español: Fin de los Austrias, Sociedad, Cultura y Grandes Autores

El Siglo de Oro Español: Un Panorama Completo

¡Ay, mísero de mí, ay, infelice!

Apurar, cielos, pretendo,

ya que me tratáis así,

qué delito cometí

contra vosotros, naciendo.

Aunque si nací, ya entiendo

qué delito he cometido:

bastante causa ha tenido

vuestra justicia y rigor,

pues el delito mayor

del hombre es haber nacido.

Solo quisiera saber

para apurar mis desvelos

dejando a una parte, cielos,

el delito de nacer,

que más os puede ofender

para castigarme más.


El Fin del Imperio de los Austrias

Causas: Seguir leyendo “El Siglo de Oro Español: Fin de los Austrias, Sociedad, Cultura y Grandes Autores” »

Sociedad, Cultura y Literatura en el Siglo XVII: Barroco Español

Sociedad y Cultura del Siglo XVII: Decadencia y Transformación

Principios del siglo XVII: Decadencia del Imperio Español

A comienzos del siglo XVII, la decadencia del Imperio español comienza a acelerarse, y en pocas décadas perderá buena parte de sus posesiones europeas.

Causas de la Decadencia

Las causas de la decadencia se gestaron en el siglo anterior, con los gastos excesivos, los enfrentamientos bélicos y los complejos aspectos administrativos de un imperio tan grande.

Consecuencias de la Seguir leyendo “Sociedad, Cultura y Literatura en el Siglo XVII: Barroco Español” »

El Barroco Español: Literatura, Teatro y Figuras Clave del Siglo XVII

En el siglo XVII, el Barroco sufría una gran crisis. Los intelectuales dejaron de creer en los ideales del Renacimiento y cayeron en un hondo pesimismo. Los artistas ya no reflejaban la belleza en sus obras; eran obras recargadas, feas y extravagantes. Los artistas se mostraban irónicos y críticos, no se basaban en el equilibrio ni en la sencillez, buscaban los contrastes y la ornamentación.

Intencionalidad de la Literatura Barroca

Desde el punto de vista ideológico, la literatura barroca y el Seguir leyendo “El Barroco Español: Literatura, Teatro y Figuras Clave del Siglo XVII” »

El Siglo de Oro Español: Contexto, Literatura y Teatro

Contexto Histórico

El Siglo de Oro, correspondiente al período barroco, fue una época de profunda crisis en España, marcada por:

  • Crisis política, económica, social y religiosa.
  • El fin de la hegemonía militar española tras casi dos siglos.
  • Fracaso en las guerras de religión, dividiendo Europa entre católicos y protestantes.
  • Empobrecimiento de la sociedad española debido a los excesivos gastos de la política imperial y la mala gestión de recursos.
  • Fuertes contrastes sociales: riqueza y miseria, Seguir leyendo “El Siglo de Oro Español: Contexto, Literatura y Teatro” »

Explorando el Barroco Español: Teatro, Poesía y Novela

Introducción

En el siglo XVII, fuertes tensiones entre la nobleza y la burguesía, así como la Guerra de los 30 Años, marcaron la época. El Barroco se refiere al conjunto de rasgos propios de la cultura del XVII, que incluye la continuidad y la revolución de las ideas básicas del Renacimiento. La concepción negativa del mundo es la base del pesimismo barroco, que se manifiesta en diversas formas de angustia existencial, la protesta, la sátira, la actitud estoica, la evasión y la diversión. Seguir leyendo “Explorando el Barroco Español: Teatro, Poesía y Novela” »

El Barroco Español: Conceptismo, Culteranismo y Clasicismo

El Barroco Español

Conceptismo, Culteranismo y Clasicismo

Conceptismo y culteranismo:

  1. Existe un profundo escepticismo vital que provoca una huida en dos direcciones distintas y complementarias: conceptual y culta.
  2. Ambas corrientes rompen con el equilibrio renacentista y acuden a menudo a similares recursos literarios: el artificio y la dificultad en el estilo, la exageración y el contraste, la provocación de la sorpresa del lector. De esa manera, escritores conceptistas pueden utilizar también elementos Seguir leyendo “El Barroco Español: Conceptismo, Culteranismo y Clasicismo” »

El Barroco en España: Guía Completa de Literatura

El Barroco Español

Características del Barroco

El Barroco se caracteriza por la búsqueda del efectismo y la originalidad creativa. El arte intenta provocar una reacción de sorpresa en la sensibilidad del receptor. Algunas características clave son: