Archivo de la etiqueta: Cantar del mio Cid

Panorama de la Narrativa Medieval: Desde la Épica Oral hasta el Mester de Clerecía

Narrativa Oral y Mester de Juglaría

Los juglares eran verdaderos actores profesionales que recorrían pueblos recitando o cantando poemas. Al «oficio» de juglar se le llamó Mester de Juglaría.

Tipos de Juglares

Había diferentes tipos de juglares:

  • Los especializados en las narraciones de hazañas guerreras.
  • Juglares que se acompañaban de instrumentos musicales.
  • Otros que componían sus propios temas (trovadores).

Poesía Épica y Cantares de Gesta

Los cantares de gesta son extensas narraciones en Seguir leyendo “Panorama de la Narrativa Medieval: Desde la Épica Oral hasta el Mester de Clerecía” »

El Cantar del Mío Cid: Temas y Estructura de la Obra

6

Primer Cantar: El Destierro

  • El Rey de Castilla, Alfonso VI, envía a cobrar los tributos de los reyes moros de Córdoba y Sevilla al Cid. Este se ve envuelto en una batalla y muchos de sus enemigos, celosos de la relación que el Cid tenía con el Rey, lo critican y malmeten. El Rey decide desterrarlo y privarlo de sus bienes.

  • El Cid, seguido de unos cuantos fieles, se va al destierro y se adentra en tierras musulmanas. Va logrando conquistas y siempre le envía un tributo al Rey, como muestra de Seguir leyendo “El Cantar del Mío Cid: Temas y Estructura de la Obra” »

Literatura Medieval Española: Orígenes, Épica, Teatro y Autores Clave

Orígenes del Teatro Medieval

El teatro europeo de la Edad Media surgió en un contexto religioso, sobre todo en torno a la celebración de festividades como el Nacimiento de Jesús. Las representaciones fueron al principio breves dramas en latín que hacían los clérigos dentro de la iglesia. Con el paso del tiempo se fueron trasladando fuera de este escenario, dando lugar a la participación de personas laicas, al uso del lenguaje romance y la inclusión de elementos profanos.

Orígenes de la Épica Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Orígenes, Épica, Teatro y Autores Clave” »

Explorando la Lírica Medieval Española: Jarchas, Cantigas y el Cantar del Mío Cid

Lírica Medieval Española: Un Recorrido por sus Formas y Temas

Lírica Popular y los Juglares

Los juglares fueron los principales difusores de la lírica popular. Transmitían de pueblo en pueblo las canciones populares y, además, modificaban las composiciones que iban aprendiendo. La lírica medieval es una creación popular, anónima y colectiva.

Jarchas: El Lamento Amoroso en Mozárabe

Las jarchas son cancioncillas compuestas en mozárabe que los poetas insertaban al final de composiciones escritas Seguir leyendo “Explorando la Lírica Medieval Española: Jarchas, Cantigas y el Cantar del Mío Cid” »

Garcilaso de la Vega y el Cantar del Mio Cid: Temas, Estilo y Obra

Garcilaso de la Vega

Temas Principales

  • La concepción petrarquista del amor: Se trata, según la tradición, de un amor imposible inspirado por su amada. Cuando Garcilaso describe a la mujer amada, nos representa el ideal petrarquista de belleza femenina (ojos claros, hermoso cuello). La belleza también es espiritual.
  • La naturaleza idealizada: Refinada y armónica, un deseo de evasión de la vida cortesana y afán de descanso y paz llevan a la descripción de prados frescos. En conclusión, responden Seguir leyendo “Garcilaso de la Vega y el Cantar del Mio Cid: Temas, Estilo y Obra” »

Literatura Medieval y Prerrenacentista: Contexto Histórico y Obras Clave

Sociedad Medieval

Se divide en tres estamentos: la nobleza, el clero y el pueblo.

Primeras Manifestaciones Literarias

Son las jarchas, breves canciones de amor puestas en boca de mujer. Constan de cuatro o tres versos en lengua mozárabe.

Mester de Juglaría

Los juglares eran actores ambulantes que recitaban poemas ante las gentes de los castillos, las aldeas y las ciudades para ganarse la vida. Los juglares también informaban de la lucha contra los musulmanes durante la Reconquista.

Los Cantares de Seguir leyendo “Literatura Medieval y Prerrenacentista: Contexto Histórico y Obras Clave” »

Literatura Española en la Edad Media: Desde las Jarchas hasta La Celestina

La Edad Media

La caída del Imperio Romano supuso un enorme retroceso. La Edad Media abarca desde el siglo V hasta comienzos del siglo XV, en el que Europa recuperará conocimientos. Hasta mediados del siglo XIII tienen lugar las invasiones bárbaras. La **sociedad medieval** es feudal, está dividida en tres estamentos: los vasallos, los feudos que debían obediencia y tributo a sus señores a cambio de protección. Era una vida en la que los señores eran la ley. Los religiosos constituían el Seguir leyendo “Literatura Española en la Edad Media: Desde las Jarchas hasta La Celestina” »

Literatura Medieval: Mester de Juglaría, Mester de Clerecía y Libros de Caballerías

Literatura en la Edad Media: Mester de Juglaría, Mester de Clerecía y Libros de Caballerías

Mester de Juglaría

Los cantares de gesta eran una serie de composiciones que pertenecían a la tradición literaria de carácter popular de la Edad Media. Recitadas por los juglares en plazas de los pueblos, de ahí mester (arte, oficio) de juglaría, se difundían para narrar las proezas de héroes en hechos reales o batallas legendarias. De este modo, villanos y campesinos aprendían los orígenes de Seguir leyendo “Literatura Medieval: Mester de Juglaría, Mester de Clerecía y Libros de Caballerías” »

Literatura española: Del Mester de Juglaría al Quijote

Mester de Juglaría y Cantares de Gesta

El mester de juglaría se caracteriza por:

  • Historicismo: trata de guerreros de la batalla capaces de superar todos los obstáculos. Suele aparecer un apartado injustamente que, gracias a sus hazañas, le aseguran un regreso triunfal.
  • Figura del héroe: el héroe se encarga del destino de su pueblo y luego extiende sus ideales y la clase a la que pertenece.
  • Estructura: conjunto de versos entre 14 y 16 sílabas, dos hemistiquios, pausa llamada cesura y rima asonante. Seguir leyendo “Literatura española: Del Mester de Juglaría al Quijote” »

Literatura en Castellano: De la Edad Media al Renacimiento

La Época Medieval en la Literatura Castellana

La época más remota de la que conservamos textos en castellano es la época medieval. La Edad Media abarca desde el siglo X hasta el siglo XV.

Los Juglares y Trovadores: Pilares de la Literatura Medieval (Siglos XI-XIII)

Los juglares y los trovadores fueron los creadores y propagadores de la literatura medieval. El mester de juglaría, el arte u oficio de los juglares, fue fundamental en el desarrollo de la lengua y la literatura.

La Lírica Popular: Seguir leyendo “Literatura en Castellano: De la Edad Media al Renacimiento” »