Archivo de la etiqueta: Don juan manuel

Literatura Medieval y Renacimiento: Resumen y Características

Literatura Medieval

Don Juan Manuel y El Conde Lucanor

Don Juan Manuel es autor de una amplia obra cuya finalidad es la educación de nobles. En su producción sobresale El Conde Lucanor, cima de la prosa didáctica medieval en castellano.

Estructura de El Conde Lucanor

  • Libro I: Formado por un repertorio de 51 apólogos enlazados por un marco narrativo.
  • Libros II a IV: Reúnen un extenso conjunto de sentencias morales.
  • Libro V: Ofrece un tratado de doctrina cristiana.

Marco Narrativo

La principal originalidad Seguir leyendo “Literatura Medieval y Renacimiento: Resumen y Características” »

Literatura Medieval Española

Las Glosas

Son anotaciones breves en castellano para traducir pasajes de libros escritos en latín, que resultaban difíciles de entender. Esta es una prueba en la que ya se hablaba en castellano.

Obras de Alfonso X

Abarcan temas muy diversos:

  • Derecho (leyes)
  • Historia
  • Ciencia
  • Entretenimiento

Don Juan Manuel

Su personalidad se manifiesta varias veces teñida de intención moral y didáctica, porque solía elegir temas que les gustaban a los nobles de su época o porque aporta abundantes datos autobiográficos Seguir leyendo “Literatura Medieval Española” »

El Conde Lucanor: Resumen y Análisis de los Cuentos 21-29

Cuento 21: El rey y el filósofo

Un filósofo educa a un niño hasta los 15 años, pero este se desvía del buen camino. El filósofo, ingeniosamente, le enseña al rey a entender el lenguaje de las aves. A través de una conversación entre cornejas, el rey comprende la importancia de su responsabilidad y rectifica su comportamiento. Moraleja: La educación requiere ingenio y buenos ejemplos.

Cuento 22: El león y el toro

El conde, preocupado por rumores malintencionados sobre un amigo, recibe el Seguir leyendo “El Conde Lucanor: Resumen y Análisis de los Cuentos 21-29” »

Don Juan Manuel y El Conde Lucanor: Análisis de la Obra

Don Juan Manuel y El Conde Lucanor

Contexto Histórico-Político

Clara ideología señorial e inmovilismo social eterno basado en un poder divino.

Alfonso XI se autodeclaró mayor de edad a los 14 años y le quitó el poder. Don Juan Manuel se rebeló ante el monarca y comenzó una guerra abierta contra él. Guerra que terminó perdiendo.

La crisis del siglo XIV provocó una enorme anarquía social y política en Castilla -> continuas guerras, atacando los valores y la ideología en la que estaba Seguir leyendo “Don Juan Manuel y El Conde Lucanor: Análisis de la Obra” »

El Conde Lucanor: Guía de Sabiduría Medieval – Análisis y Resumen Completo

El Conde Lucanor

CUENTO I: Lo que sucedió a un rey con un ministro suyo

Problema:

Un amigo quiere darle unas tierras y le pide la opinión a Patronio.

Cuento:

Un rey tenía un ministro en quien confiaba mucho. Los demás le tenían envidia y le proponen al rey que haga ver que se va a ir y se lo va a dejar todo a él hasta que su hijo crezca. Pero el cautivo del ministro le dice que le está probando, así que esa noche se prepara para irse con él.

Moraleja:

No esperéis que nadie, por bien de su amigo, Seguir leyendo “El Conde Lucanor: Guía de Sabiduría Medieval – Análisis y Resumen Completo” »

La prosa medieval: características, autores y obras

La prosa medieval.

En la Edad Media, los textos legislativos, históricos y científicos se escribían en latín; los cantares de gesta, se escribían en verso y en castellano. Los primeros textos en prosa en lengua romance fueron posteriores a la poesía.

Alfonso X el Sabio

Siglo XIII. Dirigió la escuela de traductores en Toledo: Centro de estudios cristianos, hebreos y árabes. Allí se recopiló y se tradujo al castellano todo el saber de la época. Bajo el reinado de Alfonso X, se elevó el castellano Seguir leyendo “La prosa medieval: características, autores y obras” »

La Prosa Medieval: Evolución y Manifestaciones

La Prosa Medieval

En la Edad Media, los textos legislativos, históricos y científicos se escribían en latín. Los cantares de gesta, por otro lado, se escribían en verso y en castellano. Los primeros textos en prosa en lengua romance fueron posteriores a la poesía.

Alfonso X el Sabio

En el siglo XIII, Alfonso X el Sabio dirigió la Escuela de Traductores de Toledo, un centro de estudios cristianos, hebreos y árabes. Allí se recopiló y tradujo al castellano todo el saber de la época. Bajo su Seguir leyendo “La Prosa Medieval: Evolución y Manifestaciones” »

La Prosa Medieval en España: Alfonso X y Don Juan Manuel

La Prosa Medieval en España

Orígenes de la Prosa en Castellano

En la Edad Media, los textos legislativos, históricos y científicos se escribían en latín; los cantares de gesta, se escribían en verso y en castellano. Los primeros textos en prosa en lengua romance fueron posteriores a la poesía.

Alfonso X el Sabio (Siglo XIII)

Alfonso X el Sabio dirigió la Escuela de Traductores de Toledo, un centro de estudios cristianos, hebreos y árabes. Allí se recopiló y se tradujo al castellano todo Seguir leyendo “La Prosa Medieval en España: Alfonso X y Don Juan Manuel” »

Análisis Comparativo: Coplas a la Muerte de su Padre y El Conde Lucanor

Coplas a la Muerte de su Padre

Contexto

Escritas entre la muerte de Don Rodrigo Manrique en 1476 y la del propio poeta en 1479, las Coplas a la Muerte de su Padre son una elegía donde Jorge Manrique lamenta la pérdida de su padre y reflexiona sobre la fugacidad de la vida.

Métrica y Rima

  • Cuarenta estrofas de dos sextillas octosílabas.
  • Rima consonante ABCA BC, con terminación quebrada tetrasílaba.
  • Predominio de rima llana, con presencia de agudas.
  • Armonía vocálica en muchos versos.

Temas

Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía y Narrativa en Prosa

El Mester de Clerecía

Características

  • Objetivo: Difundir las Sagradas Escrituras y enseñanzas religiosas.
  • Forma: Cuaderna vía (cuatro versos alejandrinos de catorce sílabas con rima consonante).
  • Orgullo por la maestría en el verso y el vocabulario.
  • Considerado un»mester sin pecad» (oficio sin errores).

Gonzalo de Berceo (1198-1264)

Biografía