Archivo de la etiqueta: El quijote

Explorando las Obras Maestras de Cervantes: De La Galeta a El Quijote

La Galeta

Publicada en 1585, esta narración bucólica (entre pastores) está dividida en seis libros. La Galeta forma parte de la tradición clásica y renacentista de la novela pastoril, cuyo tema central es el amor expresado por refinados y cultos pastores en un escenario idealizado. Además de la historia de los amores de Elicio y Erastro por la pastora Galatea, la obra incluye cartas, debates acerca del amor, narraciones interpoladas y poemas amorosos. La influencia que recibe Cervantes es de Seguir leyendo “Explorando las Obras Maestras de Cervantes: De La Galeta a El Quijote” »

El Barroco y Cervantes: Contexto Histórico, Características y Legado Literario

El Barroco: Época de Pesimismo y Transformación (1598-1680)

El Barroco (1598-1621) hasta 1680 es la época del pesimismo.

Se viene abajo la utopía del hombre como el centro del universo. El arte será una forma de evasión (huida) o de reflexión y dará lugar a expresiones como: el arte por el arte, la denuncia política o el pesimismo desgarrador. La preocupación por el paso del tiempo es el tema por excelencia. La antítesis y el contraste son elementos básicos del barroco. Se sustituye la Seguir leyendo “El Barroco y Cervantes: Contexto Histórico, Características y Legado Literario” »

El Quijote y el Siglo de Oro: Literatura, Teatro y Poesía Barroca

El Quijote y el Siglo de Oro

El Quijote es la obra más importante de Miguel de Cervantes y de la literatura en español. Fue publicada en dos partes: en 1605 (El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha) y en 1615 (El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha).

La historia sigue a Alonso Quijano, un hidalgo que enloquece por leer libros de caballería y decide convertirse en caballero, adoptando el nombre de Don Quijote. La novela se estructura en tres salidas:

  1. La primera, en la que sale solo Seguir leyendo “El Quijote y el Siglo de Oro: Literatura, Teatro y Poesía Barroca” »

Literatura Española: Del Renacimiento al Barroco, El Quijote y el Teatro del Siglo de Oro

Edad Media

  • Oralidad
  • Creación colectiva
  • Finalidad didáctica
  • Verso

Renacimiento

  • Transmisión escrita
  • Individualismo
  • Finalidad estética
  • Prosa

Contexto Histórico y Cultural

Reinado de Carlos I y Felipe II, caracterizado por el auge y la bonanza económica. Se produce una importante transformación social con el ascenso de la burguesía. Surgen corrientes como el Humanismo (retorno a la Antigüedad clásica) y el Idealismo (visión armónica del mundo). Se consolidan las monarquías autoritarias, dando lugar Seguir leyendo “Literatura Española: Del Renacimiento al Barroco, El Quijote y el Teatro del Siglo de Oro” »

Explorando la Literatura del Siglo de Oro: Lazarillo, Quijote, Picaresca y Comedia Nueva

El Lazarillo de Tormes

Temas

La novela muestra el aprendizaje de Lázaro para explicar el deshonor en el que se encuentra. Aparecen otros temas como: el hambre, la hipocresía, la falsa honra, la pobreza, la mendicidad y la insolidaridad.

Estructura

La obra está formada por un prólogo y siete tratados, en forma de carta dirigida a “vuesa merced” para justificar por qué tolera que su mujer sea la barragana de un arcipreste.

Personajes

El autor no describe a los personajes, sino que los deja actuar. Seguir leyendo “Explorando la Literatura del Siglo de Oro: Lazarillo, Quijote, Picaresca y Comedia Nueva” »

El Quijote: Propósito, Argumento y Estructura de la Obra Cumbre de Cervantes

El Propósito de la Obra

Cervantes, con El Quijote, se opone a los libros de caballerías, criticando su fantasía e inverosimilitud. Señala la falta de verosimilitud, característica ausente en las obras preclásicas, evidenciada en:

Explorando la Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Poema de Mio Cid, Lírica Tradicional y El Quijote

Mester de Clerecía

Conocemos por el nombre de **mester de clerecía** la obra de un grupo de escritores de los siglos XIII y XIV que utilizan sistemáticamente la **cuaderna vía**. Se llama mester de clerecía porque es cultivado por clérigos, aunque entendiendo siempre por tales no solo a quienes lo eran propiamente, sino también a todo hombre culto y letrado que poseyera la educación latino-eclesiástica.

Temas

Guiados por un afán didáctico-moral, los escritores del mester de clerecía divulgan, Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Poema de Mio Cid, Lírica Tradicional y El Quijote” »

Exploración de la Literatura del Siglo de Oro: Lazarillo, Quevedo, Cervantes y la Novela de Caballerías

El Lazarillo de Tormes

Vida y Obra de Miguel de Cervantes y su Legado: El Quijote

Vida y Obra de Miguel de Cervantes

1. Nacimiento y Muerte

Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares en 1547 y murió en Madrid en 1616.

2. Apodo

Se le conoció con el apodo de «Manco de Lepanto», debido a la herida que sufrió en su mano izquierda durante la batalla naval de Lepanto contra los turcos.

3. Obra Cumbre

El Quijote le ha dado fama internacional. Es el libro más editado y traducido de la historia, solo superado por la Biblia.

4. Otras Obras

Otras obras notables de Miguel de Cervantes Seguir leyendo “Vida y Obra de Miguel de Cervantes y su Legado: El Quijote” »

Miguel de Cervantes y El Quijote: Vida, Obra y Significado

Vida de Miguel de Cervantes

Nació en Alcalá de Henares en 1547. Vivió en Italia y participó en la batalla de Lepanto contra los turcos que amenazaban Occidente. En las costas catalanas fue hecho preso por piratas berberiscos y conducido a Argel. Estuvo 5 años preso y tres veces intentó huir. Tuvo diferentes oficios: fue proveedor de la Armada Invencible y recaudador de impuestos. Estuvo en prisión 2 veces por problemas en las cuentas, aunque siempre fue declarado inocente. Publica su primera Seguir leyendo “Miguel de Cervantes y El Quijote: Vida, Obra y Significado” »