Archivo de la etiqueta: El quijote

Miguel de Cervantes: Legado Literario, El Quijote y la Novela Moderna Española

Miguel de Cervantes: Entre el Renacimiento y el Barroco

Cervantes vivió entre dos siglos y dos mentalidades: el Renacimiento y el Barroco. Fue testigo de cómo los ideales renacentistas se transformaban y del intento de armonizar ambas corrientes.

La Poesía de Cervantes

La mayoría de las poesías de Cervantes aparecen diseminadas en sus obras, mostrando una clara influencia popular y culta. Su soneto más popular es Túmulo del Rey y su obra poética más extensa es Viaje del Parnaso, una sátira Seguir leyendo “Miguel de Cervantes: Legado Literario, El Quijote y la Novela Moderna Española” »

Miguel de Cervantes Saavedra: Vida y Obra de un Genio Literario

Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 1547-Madrid, 1616)

Biografía

Pasó su infancia y primera juventud en diversas ciudades de España y en Italia. A los 24 años luchó como soldado en Lepanto, y una herida le dejó inútil la mano izquierda. En 1575 fue arrestado por los turcos y estuvo cautivo en Argel cinco años. Cuando quedó libre se instaló en Madrid y posteriormente en Valladolid. En 1605, con 58 años, publica El Quijote. En 1608 vuelve a instalarse en Madrid con su hermana Seguir leyendo “Miguel de Cervantes Saavedra: Vida y Obra de un Genio Literario” »

Conceptos Clave de la Literatura Española: Renacimiento, Barroco y Novela Picaresca

El Quijote: Temas Centrales

  • El tema caballeresco y su objetivo de parodia. Con él, Cervantes hace una crítica de los libros de caballerías por su excesiva imaginación y su mala calidad literaria.
  • El amor está enfocado en el amor cortés, mediante la relación de vasallaje y espiritualización. Se manifiesta no solo en el amor del protagonista por Dulcinea, sino también en los personajes de algunos relatos intercalados.
  • El tema literario ofrece una crítica de autores, obras y tendencias de la Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Literatura Española: Renacimiento, Barroco y Novela Picaresca” »

Literatura Clásica Española: Del Decamerón al Quijote y sus Contextos Históricos

La Peste: Un Marco para la Narración Literaria

En la obra, la peste que sirve como marco es descrita de manera minuciosa, como una situación extrema que pone en crisis a la humanidad. En una época con escaso desarrollo de la medicina y nulas nociones de higiene, las enfermedades se propagaban a gran velocidad; los cadáveres y sus pertenencias se quemaban para evitar el contagio y porque los cementerios no tenían más espacio. Esto generó una destrucción de las normas que sostenían el entramado Seguir leyendo “Literatura Clásica Española: Del Decamerón al Quijote y sus Contextos Históricos” »

Miguel de Cervantes y El Quijote: Tipos de Novela y Sintaxis del Español

La Obra de Miguel de Cervantes: Tipos de Novela

Miguel de Cervantes, una figura cumbre de la literatura española, exploró diversos géneros narrativos en su prolífica obra. A continuación, se detallan algunos de los estilos de novela que abordó:

Exploración de la Literatura del Siglo de Oro: Garcilaso, Fray Luis, San Juan, Lazarillo y Cervantes

El Siglo de Oro Español: Un Recorrido Literario

El Siglo de Oro español fue un período de florecimiento artístico y literario que dejó un legado imborrable en la cultura hispana. A continuación, exploraremos las contribuciones de algunos de sus autores más destacados:

Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega se inserta en la corriente culta petrarquista y contribuye a difundirla a través de su obra, compuesta por 5 canciones, 40 sonetos, una epístola en verso, dos elegías y tres églogas. Seguir leyendo “Exploración de la Literatura del Siglo de Oro: Garcilaso, Fray Luis, San Juan, Lazarillo y Cervantes” »

Grandes Obras de la Literatura Española: La Celestina y El Quijote

Comentario de Texto Literario

Tema y Tipología Textual

Tema: Idea o concepto en torno al cual gira la acción. Se expresa por medio de sustantivos abstractos (los celos, el azar, la soledad…).

Tipología o modalidad textual: (con frecuencia, narración, descripción y diálogo)

Pasajes Narrativos

El uso del pretérito perfecto simple (hablé, hablaste) o el presente de indicativo (hablo, hablas) y de complementos circunstanciales de tiempo y lugar.

Pasajes Descriptivos

El uso del pretérito imperfecto Seguir leyendo “Grandes Obras de la Literatura Española: La Celestina y El Quijote” »

El Quijote: Claves y Significado de la Obra Maestra de Cervantes

El Quijote: Un Clásico Inmortal

En 1605 aparece El Quijote y en 1615 la segunda parte. Cervantes se vio obligado a terminar y hacer morir al protagonista tras la publicación de una segunda parte apócrifa (1614), que se ocultaba tras el seudónimo ‘Avellaneda’.

Narra la historia de un hidalgo que pierde el juicio a causa de su afición por los libros de caballería. Así, confunde la realidad y la literatura y sale de la aldea en busca de aventuras similares.

Estructura de la Obra

La primera parte Seguir leyendo “El Quijote: Claves y Significado de la Obra Maestra de Cervantes” »

Explorando la Literatura Española: Desde el Conde Lucanor hasta la Renovación Narrativa del Siglo XX

El conde Lucanor de Don Juan Manuel:


El Infante Don Juan Manuel era el sobrino de Alfonso X, vivíó en la Edad Media, época medieval, Siglo XIV (1282-1348).

Género que cultivó:

Cultivó prosa medieval de ficción y narrativa.

Obra principal

Su obra principal es El conde Lucanor  también dicho Libro de los enxiemplos del conde Lucanor et de Patronio.

Partes, la más importante y en qué consiste:

Esta obra consta de cinco partes, la más importante y conocida es la primera, una colección de 51 Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española: Desde el Conde Lucanor hasta la Renovación Narrativa del Siglo XX” »

Legado Literario del Siglo de Oro: Quevedo, Cervantes y la Obra Cumbre de El Quijote

Prosa de Quevedo

Novela Picaresca

El Buscón es la única novela picaresca de Quevedo. Esta obra introduce algunos cambios en la concepción de la picaresca en la época anterior.

Obras Satírico-Morales

En Los Sueños: Valiéndose del procedimiento literario del sueño, Quevedo realiza una sátira de la sociedad. Otras obras son La hora de todos y Una fortuna con seso.

Obras Políticas

Política de Dios, Gobierno de Cristo y Tiranía de Satanás; La vida de Marco Bruto.

Obras Filosóficas y Ascéticas

De Seguir leyendo “Legado Literario del Siglo de Oro: Quevedo, Cervantes y la Obra Cumbre de El Quijote” »