Archivo de la etiqueta: enunciación

Sujeto y Tiempo en la Enunciación: Claves y Conceptos

El Sujeto de la Enunciación (Filinich, Cap. II)

2.1. Definición

  • El concepto de sujeto de la enunciación no alude a una persona particular o a un individuo de carne y hueso.
  • No se analiza al autor concreto.
  • El sujeto del cual se habla está implicado en el enunciado. Es allí donde vive y donde deja todas sus marcas.
  • Enunciador y enunciado son dos instancias que se constituyen en el interior del enunciado.
  • El enunciatario es un sujeto que también vive en el discurso.

2.2. Las Marcas del Enunciador y Seguir leyendo “Sujeto y Tiempo en la Enunciación: Claves y Conceptos” »

Conceptos y Características de los Géneros Discursivos según Bajtín y Benveniste

La Perspectiva de Bajtín sobre los Géneros Discursivos

Según Mijaíl Bajtín, los géneros discursivos son tipos relativamente estables de enunciados, elaborados por cada esfera de la actividad humana mediante el uso de la lengua. Estas esferas pueden incluir el mundo laboral, las interacciones casuales con la familia, o el ámbito universitario, entre otros.

Los géneros discursivos están condicionados por tres factores principales:

Fundamentos de Lingüística: Enunciación, Variación y Norma

Enunciado: acto de decir; unidad mínima de comunicación entre dos interlocutores; empieza y acaba con la actuación del emisor. Es una expresión lingüística que no tiene ni una forma ni una extensión determinada, a diferencia de la oración. Su interpretación depende:

  • de su contenido semántico;
  • de las condiciones de producción.

Enunciación: conjunto de condiciones de producción de un mensaje: quién lo emite, para quién, cuándo, dónde; estos elementos permiten interpretar el sentido último Seguir leyendo “Fundamentos de Lingüística: Enunciación, Variación y Norma” »

Evolución del Concepto de Lengua: De Sistema Cerrado a Herramienta de Acción Social

Del Tema: El Concepto de Lengua y su Evolución en los Estudios Lingüísticos

El concepto de “Lengua”: cambios de perspectiva en los estudios lingüísticos antes y después del cambio de paradigma en torno a los años setenta del siglo XX

A partir de los años sesenta del siglo XX, gracias a las aportaciones de varias disciplinas como la filosofía del lenguaje, la sociolingüística y la didáctica de las segundas lenguas, la disciplina de estudio lingüístico denominada “Lingüística del Seguir leyendo “Evolución del Concepto de Lengua: De Sistema Cerrado a Herramienta de Acción Social” »