Archivo de la etiqueta: Francisco Nieva

Evolución del Teatro Español Contemporáneo: Tendencias y Autores Clave (1960-Actualidad)

El Teatro Español de 1960 a 1975: Tendencias y Evolución

El teatro español de los años 60 hasta 1975 se caracterizó por la coexistencia de diversas corrientes: el teatro comercial, el teatro social, el teatro experimental (con figuras como Fernando Arrabal y Francisco Nieva), el teatro simbolista y el teatro independiente.

La Segunda Generación del Realismo Social

Estos autores dramáticos son coetáneos de la generación de poetas y novelistas del «medio siglo». Todos defienden un teatro políticamente Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español Contemporáneo: Tendencias y Autores Clave (1960-Actualidad)” »

El Teatro Español Innovador: Arrabal, Nieva y Buero Vallejo

El Teatro Innovador Post-Realismo en España

Paralelamente al desarrollo del teatro realista de la década de los 50, otros autores tratan de buscar nuevas formas de creación dramatúrgica, con dificultades de aceptación en el panorama teatral del país debido a la incomprensión por parte del público y la crítica, y a causa de la censura. La temática de este nuevo teatro gira en torno a la dictadura, la falta de libertad, la injusticia y la alienación. Se desecha el enfoque realista por un Seguir leyendo “El Teatro Español Innovador: Arrabal, Nieva y Buero Vallejo” »

Corrientes y Autores del Teatro Español Contemporáneo (Postguerra-2000)

Tendencias Temáticas y Formales en el Teatro Español Contemporáneo

En cuanto a la temática, la mayoría de los dramaturgos coincide en levantar en el escenario un mundo irreal, aunque nos remita al que nos rodea mediante símbolos que en ocasiones son difíciles de descifrar. Por el contrario, Alfonso Sastre y Fermín Cabal hacen un teatro muy realista.

Respecto a las formas, es importante señalar que el escenario pierde su función ambientadora tradicional. Los personajes dejan de ser meramente Seguir leyendo “Corrientes y Autores del Teatro Español Contemporáneo (Postguerra-2000)” »

Teatro Español de los 70: Innovación, Crítica Social y la Obra de Buero Vallejo

El Teatro Innovador de los Setenta

La década de los setenta en España marcó un punto de inflexión en el panorama teatral. La temática de este nuevo teatro gira en torno a la falta de libertad, la injusticia y la alienación. En lo referido a su tratamiento dramático, se sustituye el enfoque realista por uno simbólico. Se recurre a la farsa, a lo grotesco, a deformaciones esperpénticas; se da entrada a lo alucinante y a lo onírico (todo ello realzado por la escenografía).

El lenguaje, junto Seguir leyendo “Teatro Español de los 70: Innovación, Crítica Social y la Obra de Buero Vallejo” »

Evolución del Teatro Español: De los 60 a los 70 – Tendencias y Autores Clave

El Teatro Español de 1960 a 1975: Un Mosaico de Tendencias

Teatro Comercial: La Herencia de los Años 50

Durante las décadas de los 50, 60 y principios de los 70, persistió un teatro de corte más ligero y de menor trascendencia: el teatro comercial. Este tipo de teatro, vinculado a la burguesía, se centraba en problemas de alcoba resueltos a través del humor, buscando más la sonrisa que la reflexión profunda. Figuras representativas de esta tendencia son Edgar Neville, Alfonso Paso y Antonio Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: De los 60 a los 70 – Tendencias y Autores Clave” »

Teatro y Novela en la Posguerra Española: Evolución y Autores Clave

El Teatro y la Novela en la España de Posguerra

El Teatro de los Años 40

Teatro de Evasión

Se desarrolla en los años 40. Los teatros tenían un presupuesto reducido, pero se ajustaron e hicieron un teatro de evasión para entretener al público en las representaciones.

Alejandro Casona, con su obra «La dama del alba», fusiona la libertad con elementos fantásticos. La crisis económica hace que el arte se convierta en algo para la minoría.

La Comedia Burguesa

Se ajusta a todos los gustos, crea ambientes Seguir leyendo “Teatro y Novela en la Posguerra Española: Evolución y Autores Clave” »

Evolución del Teatro Español: Innovaciones y Renovaciones desde la Guerra Civil


Inexorablemente por la Guerra Civil.

  • Etapa de innovaciones: Quizá la novedad técnica más llamativa es lo que se han denominado “efectos de inmersión”, corporeización escénica de sueños o visión de la escena por parte del espectador a través de los personajes, en obras como El sueño de la razón; Llegada de los dioses; La fundación (1974), en la que nos encontramos en un lujoso lugar que resulta ser la celda de una prisión con cinco condenados a muerte; o La denotación (1977), drama Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Innovaciones y Renovaciones desde la Guerra Civil” »