Archivo de la etiqueta: Generacion del 14

Movimientos y Autores Clave de la Literatura Española (1914-1939)

Novecentismo (Generación del 14)

Es un **movimiento intelectual** en torno a la Primera Guerra Mundial. También se le llama **Generación del 14**. Son un grupo de autores que comparten una nueva **mentalidad intelectual y literaria** que rechaza todas las manifestaciones artísticas del siglo XIX. Tienen una **sólida formación académica**, un **compromiso con la realidad española** y comparten ideas **reformistas** y **europeístas**. Sus **características** (influencia de las vanguardias Seguir leyendo “Movimientos y Autores Clave de la Literatura Española (1914-1939)” »

Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Novecentismo y Posguerra

Literatura Española del Siglo XX

Modernismo y Generación del 98

Alejandro Casona, con un teatro poético y educativo, y Miguel Mihura, que anticipa el teatro del absurdo en Tres sombreros de copa. Esta etapa supone una renovación profunda en todos los géneros, marcada por la crítica social y el conflicto existencial.

Novecentismo y Generación del 14

Durante el Novecentismo y la Generación del 14, surge una literatura racionalista, intelectual y alejada del sentimentalismo modernista. José Ortega Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Novecentismo y Posguerra” »

Movimientos Literarios Clave del Siglo XX: Vanguardias, Novecentismo y Generación del 27

Las Vanguardias

Los movimientos de vanguardia rompieron radicalmente con la tradición artística anterior, buscando nuevas formas de expresión en las primeras décadas del siglo XX.

Características Generales

Presentan las siguientes características generales:

Evolución de la Novela Española: Del 98 a la Posguerra

La Novela Española de Posguerra y el Exilio

El aislamiento de España, el exilio de algunos de los mejores novelistas y la censura desembocaron en una narrativa que truncó el camino de innovación de las décadas anteriores y se alejó de las nuevas corrientes mundiales.

Narradores del Exilio

Entre los narradores del exilio podemos destacar a Ramón J. Sender, que cuenta con una obra muy variada en argumentos y técnicas; Crónica del alba incluye nueve novelas autobiográficas en las que Sender Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española: Del 98 a la Posguerra” »

Evolución de la poesía española desde el Modernismo hasta la Generación del 14

Este género sufre una constante renovación desde finales del siglo XIX hasta la Guerra Civil española. Se suceden numerosas corrientes literarias caracterizadas por su brevedad e intensidad.

El Modernismo

En primer lugar, destaca la poesía modernista, cuyo principal creador es el poeta nicaragüense Rubén Darío. Esta surge del deseo de rebelarse contra el poder burgués y el materialismo a través de la huida de la realidad (escapismo); lo cual se traduce en una estética innovadora que persigue Seguir leyendo “Evolución de la poesía española desde el Modernismo hasta la Generación del 14” »

Evolución de la Literatura Española del Siglo XX: Novecentismo, Generación del 27 y Novela de Posguerra

La Novela Española Tras la Guerra Civil

La Novela del Exilio

Tras la Guerra Civil española, muchos novelistas se exiliaron y continuaron su producción literaria en el extranjero, reflejando en sus obras temas comunes como la guerra, la nostalgia por el pasado y la imposibilidad de regresar a España. Destacaron autores como:

Panorama Literario Español: Desde la Posguerra a las Vanguardias

La Literatura Española Tras la Guerra Civil y la Dictadura Franquista

T7: Tras la Guerra Civil Española (1936-1939), se instauró la dictadura franquista, caracterizada por un fuerte aislamiento internacional durante los años 40 y una estricta censura cultural. Sin embargo, en los años 50, el régimen comenzó a abrirse tímidamente al exterior. Durante los años 60 y 70, el crecimiento económico y el contacto con otras democracias contribuyeron a debilitar la dictadura, que llegó a su fin Seguir leyendo “Panorama Literario Español: Desde la Posguerra a las Vanguardias” »

Novecentismo y Generación del 14: La Renovación de la Novela Española

La Novela Española en la Generación del 14 (Novecentismo)

A partir de 1914, surge un nuevo grupo de escritores que recibe el nombre de Novecentismo o Generación del 14. Dicho grupo está formado por escritores que constituyen un puente entre la generación de fin de siglo (Modernismo y Grupo del 98) y las vanguardias. En el Novecentismo ocuparon un lugar fundamental los ensayistas; en sus textos mantienen un tono equilibrado, en ellos analizan temas con serenidad y rigor intelectual.

Los autores Seguir leyendo “Novecentismo y Generación del 14: La Renovación de la Novela Española” »

Novecentismo y Vanguardias: Renovación Artística Española del Siglo XX

1. Introducción: Contexto histórico y cultural

A principios del siglo XX se produce una profunda renovación estética en todas las artes, renovación que está relacionada con nuevas corrientes de pensamiento, como la teoría de la relatividad de Einstein, el existencialismo de Sartre o los estudios de Freud en psicología, y que también se relaciona con importantes cambios sociales, como la aparición de una nueva burguesía (La Belle Époque), la crisis bursátil del 29 y, sobre todo, la Primera Seguir leyendo “Novecentismo y Vanguardias: Renovación Artística Española del Siglo XX” »

Recorrido por la Literatura Española desde el Modernismo hasta 1939

Poesía: Del Modernismo a las Vanguardias

Modernismo (1888-1916)

El Modernismo hispanoamericano, fruto de la crisis espiritual del siglo XIX, se divide en dos etapas: una de culto a la forma y otra con una poesía más profunda y personal. Se caracteriza por la voluntad de innovación, el individualismo y el cosmopolitismo (París), la evasión en el espacio y el tiempo, el símbolo de elegancia y aristocracia (cisne), la riqueza léxica, la adjetivación y la sensualidad (sinestesia), además de Seguir leyendo “Recorrido por la Literatura Española desde el Modernismo hasta 1939” »