Archivo de la etiqueta: Lirica culta

Explorando la Lírica y Narrativa en la Literatura Medieval Española

La Lírica en la Literatura Medieval

Lírica Tradicional

La lírica tradicional se compone de canciones anónimas transmitidas oralmente, con el sentimiento amoroso como tema principal. Estas canciones se interpretaban en trabajos agrícolas, fiestas, bodas, etc. La poesía oral se convierte en tradicional cuando es transmitida por el colectivo.

Su estructura se basa en las estructuras rítmicas del estribillo y del paralelismo. La lírica no solo era cantada, sino también bailada o representada por Seguir leyendo “Explorando la Lírica y Narrativa en la Literatura Medieval Española” »

Literatura Medieval Española: Autores, Géneros y Recursos Estilísticos

Marqués de Santillana: Íñigo López de Mendoza (1398-1458)

Impulsó la renovación de la poesía castellana, introduciendo estructuras métricas.

Juan de Mena: (1411-1456)

Su obra más destacada es Laberinto de Fortuna, que consta de 300 coplas de arte mayor, formadas por 8 versos de 12 sílabas con rima consonante (12A 12B 12B 12A 12A 12C 12C 12A). Juan de Mena, mediante el uso del hipérbaton y latinismos, construyó una lengua poética distinta a lo común.

Lírica Culta y Autores Clave del Siglo XV: Santillana, Don Juan Manuel y Jorge Manrique

Lírica Culta: La Nobleza y la Poesía Cortesana

La nobleza se aficiona a las artes y nace la poesía cortesana, una tardía aclimatación de la poesía trovadoresca inspirada en el amor cortés con varios temas amorosos:

Panorama del Siglo XV y la Lírica Cortesana: Manrique y las Coplas a la Muerte de su Padre

1. Panorama Político y Social del Siglo XV

El siglo XV fue una época convulsa. Se desmoronó el sistema feudal, se debilitó la figura del rey y aumentó el poder de la burguesía. En Castilla, las guerras civiles entre los nobles y los monarcas aumentaron el clima de inseguridad y perpetuaron la pobreza de los campesinos. Aragón, por su parte, amplió sus territorios hacia el Mediterráneo, de modo que entró en contacto con el humanismo italiano. Castilla y Aragón unieron sus destinos con el Seguir leyendo “Panorama del Siglo XV y la Lírica Cortesana: Manrique y las Coplas a la Muerte de su Padre” »

Panorama de la Literatura Española del Siglo XV

La Lírica Culta del Siglo XV

En el siglo XV, con la nobleza aficionada a las cortes y las letras, nace la poesía palaciega o cortesana. Esta surge como una aclimatación tardía de la poesía trovadoresca provenzal y se inspira fundamentalmente en el amor cortés, con un código muy rígido en el desarrollo del tema amoroso:

Copla de poesía lírica

  1. 1.  LÍRICA CULTA MEDIEVAL
  2. 2.  

    Origen de la lírica culta

     Carácterísticas  Tema  Forma métrica  Estilo  Jorge Manrique: -Biografía -Obras ÍNDICE
  3. 3.   Su origen tiene lugar en Aquitania, Francia, sobre el Siglo XII. Es la poesía de los trovadores, que con sus conocimientos de literatura, componen una poesía compleja y culta para los nobles a los que sirven. Su difusión era llevada a cabo mediante los mismos trovadores o bien por unos juglares especializados Seguir leyendo “Copla de poesía lírica” »

Poesía lírica culta


. La lírica tradicional: Se transmite de forma oral. Las primeras son las jarchas. Son conocidas también: las cantigas gallegas, las cancós catalanas y los villancicos castellanos. Son anónimas y orales.

2.1 Temas:

Canciones de temas amorosos:

Es la mujer que se queja ante una confidente por la ausencia del amado o la mujer casada contra su voluntad

-Plantos:

Canciones fúnebres dedicadas a las muerte.

-Mayas:

Canciones dedicadas al mes de Mayo, cuando florecen la primavera y el amor.

-Albas:

El Seguir leyendo “Poesía lírica culta” »

Origen y temas de la lírica culta en castellano

PRERENACAMIENTOs.XV puente entre la Edad Media y el Renacimiento;decaen las formas de vida y de pensamiento medievales, se anuncia ya el Renacimiento del Siglo XVI. Es una época de crisis y de contrastes.

CRISIS


Las estructuras del mundo medieval se tambalean. -La organización social más compleja y el rígido sistema estamental comienza a resquebrajarse por el empuje de burguésía; el teocentrismo cede ante otras concepciones del universo y se produce una profunda crisis religiosa.
-La moral se Seguir leyendo “Origen y temas de la lírica culta en castellano” »

La lírica culta

Una jarcha es una composición lírica popular de la 
Hispania musulmana, que constituía la parte final de la moaxaja, de la que existen ejemplos desde el Siglo X

XI


. Las jarchas están compuestas en dialecto hispanoárabe coloquial, o en la lengua romance que utilizaban los andalusíes, impropiamente llamada mozárabe
. Fueron escritas por poetas cultos árabes y judíos que tomaban como modelo la lírica ROMánica tradicional. Pudieron recogerlas del folclore popular, o bien adaptarlas Seguir leyendo “La lírica culta” »

Origen y temas de la lirica culta en castellano

La lírica tradicional


Las canciones de la lírica popular en el siglo XV aparecen en un entorno determinado: en origen son cantos de villanos, habitantes de las villas y pueblos, que los interpretaban en momentos de descanso, de fiesta y durante las celebraciones religiosas y para aliviar el trabajo. Canciones de labranza, de segadores y espigadoras, de pastores, etc. Hay cantos propios de distintos oficios, que valían del ritmo de la canción para desarrollar sus tareas. Los niños las cantaban Seguir leyendo “Origen y temas de la lirica culta en castellano” »