Archivo de la etiqueta: Lirica medieval

Claves de la Literatura Española: Épocas, Obras y Estilos Fundamentales

Primitiva Lírica Medieval

La lírica medieval sentó las bases de la expresión poética en la península. Entre sus manifestaciones más tempranas destacan:

Orígenes y Evolución de la Literatura Medieval en la Península Ibérica

Contexto histórico, social y cultural en la Península Ibérica Medieval

Nuestra historia, sociedad y cultura están basadas en el intercambio entre distintos pueblos, razas y creencias. La convivencia en la Península no siempre fue fácil, sobre todo en los territorios fronterizos, pero las relaciones, interacciones y tolerancia impulsaron el nacimiento de nuestra entidad hispana. Ejemplo de todo esto es nuestra lengua, el castellano, donde podemos encontrar huellas de todos los pueblos que en Seguir leyendo “Orígenes y Evolución de la Literatura Medieval en la Península Ibérica” »

Panorama de la Creación Literaria Medieval: Obras y Géneros Esenciales

La literatura árabe

El Corán

El Corán es el libro sagrado del islam. Es considerado como la palabra de Dios (Alá) transmitida a su profeta Mahoma. Se divide principalmente en dos grupos de revelaciones según el lugar donde fueron reveladas:

Explorando la Literatura Medieval Española: Lírica, Romances y Obras Clave

Lírica Medieval

Características

  • Composiciones breves, orales y cantadas: exigían memorización.
  • Temática amorosa: frecuencia del lamento de la mujer por la ausencia de un amigo.
  • Tono confidencial interior: son confidentes la naturaleza u otras mujeres.
  • Lenguaje sencillo, sintético, emotivo y simbólico.

Cantigas Galaico-Portuguesas

Los juglares y los trovadores transitan el Camino de Santiago desde, al menos, el siglo XIII. Las canciones tradicionales medievales reciben el nombre de cántigas.

Tipos Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval Española: Lírica, Romances y Obras Clave” »

Explorando la Lírica Medieval Española: Jarchas, Cantigas y el Cantar del Mío Cid

Lírica Medieval Española: Un Recorrido por sus Formas y Temas

Lírica Popular y los Juglares

Los juglares fueron los principales difusores de la lírica popular. Transmitían de pueblo en pueblo las canciones populares y, además, modificaban las composiciones que iban aprendiendo. La lírica medieval es una creación popular, anónima y colectiva.

Jarchas: El Lamento Amoroso en Mozárabe

Las jarchas son cancioncillas compuestas en mozárabe que los poetas insertaban al final de composiciones escritas Seguir leyendo “Explorando la Lírica Medieval Española: Jarchas, Cantigas y el Cantar del Mío Cid” »

Explorando la Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Poema de Mio Cid, Lírica Tradicional y El Quijote

Mester de Clerecía

Conocemos por el nombre de **mester de clerecía** la obra de un grupo de escritores de los siglos XIII y XIV que utilizan sistemáticamente la **cuaderna vía**. Se llama mester de clerecía porque es cultivado por clérigos, aunque entendiendo siempre por tales no solo a quienes lo eran propiamente, sino también a todo hombre culto y letrado que poseyera la educación latino-eclesiástica.

Temas

Guiados por un afán didáctico-moral, los escritores del mester de clerecía divulgan, Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Poema de Mio Cid, Lírica Tradicional y El Quijote” »

Explorando los Orígenes de la Lírica y la Épica Medieval Castellana

Orígenes de la Lírica y la Épica Medieval Castellana

La lírica popular se desarrolló en la península ibérica desde los primeros momentos del nacimiento de las distintas lenguas romances evolucionadas a partir del latín. Las creaciones populares así nacidas son anónimas. Se conservan algunos textos de lírica popular transmitidos en mozárabe, lengua que hablaban los cristianos dentro del territorio peninsular ocupado por los musulmanes.

Lírica Mozárabe

Estas composiciones se llaman *moaxajas* Seguir leyendo “Explorando los Orígenes de la Lírica y la Épica Medieval Castellana” »

La Lírica Medieval y las Funciones del Lenguaje: Un Análisis Detallado

LA LÍRICA MEDIEVAL

La lírica medieval se divide en dos tipos principales: la lírica primitiva culta y la lírica primitiva popular. Ambas comparten similitudes significativas:

  • Se desarrollaron en la península ibérica.
  • Estaban destinadas al canto.
  • Poseen un carácter lírico.
  • Surgieron en la época medieval.
  • Tratan temas generales como el amor (excepto en las cantigas de amigo y los villancicos).
  • Se establecieron en entornos urbanos.

Lírica Primitiva Culta

Lírica Catalana

La poesía trovadoresca catalana, Seguir leyendo “La Lírica Medieval y las Funciones del Lenguaje: Un Análisis Detallado” »

Exploración de la Lírica Medieval: Provenza, Al-Ándalus y Castilla

Lírica Culta Catalana: La Poesía Trovadoresca

La poesía trovadoresca surgió en Provenza (sur de Francia). Esta poesía recoge casi 100 cancioneros. La poesía trovadoresca, de carácter lírico, fue obra de autores conocidos y se expresó con una lengua homogénea. Fue cultivada por trovadores (con sólida formación), estaba destinada al canto y fue divulgada por juglares. Los trovadores crearon un arte refinado, difícil y sometido a leyes rígidas.

Géneros de la Poesía Provenzal

Los trovadores Seguir leyendo “Exploración de la Lírica Medieval: Provenza, Al-Ándalus y Castilla” »

Exploración de la Lírica Medieval: Culta, Popular y Cancioneril

La Lírica Medieval: Un Panorama Completo

La lírica medieval abarca un amplio espectro de formas y estilos poéticos, desde la poesía culta de los trovadores hasta las expresiones populares y la poesía cortesana de los cancioneros. A continuación, exploraremos las principales manifestaciones de esta rica tradición literaria.

Lírica Culta

Lírica Culta Catalana

La lírica culta catalana surgió en el siglo XII en Provenza con la poesía trovadoresca, desplazándose a la vecina Cataluña en el siglo Seguir leyendo “Exploración de la Lírica Medieval: Culta, Popular y Cancioneril” »