Archivo de la etiqueta: Lirica medieval

Panorama Completo de la Literatura Medieval Española: Características, Géneros y Obras Clave

Rasgos Generales de la Literatura Medieval

Oralidad

Las manifestaciones literarias de la Edad Media fueron concebidas para ser difundidas oralmente (lírica popular y culta, poesía épica, romances).

Anonimia

La autoría carecía de importancia (excepto en el caso de Gonzalo de Berceo). El didactismo buscaba transmitir valores o conocimientos al receptor (Mester de Clerecía o cuentos de educación de nobles).

Predominio del Verso

Las obras literarias medievales no se destinaban habitualmente a la lectura Seguir leyendo “Panorama Completo de la Literatura Medieval Española: Características, Géneros y Obras Clave” »

Panorama de la Literatura Medieval Española: Géneros, Autores y Obras Fundamentales

Orígenes de la Lírica Medieval

Las primeras manifestaciones literarias surgen, en diversas culturas, ligadas a la lírica. Las canciones, expresiones líricas relacionadas con los ciclos vitales, se transmitían oralmente.

Las Jarchas

Son composiciones populares que se conservan en la península ibérica y en otras partes de Europa. Son textos breves y aparecen al final de unas composiciones más extensas, las moaxajas, escritas en árabe o en hebreo culto. No guardan relación temática directa Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Medieval Española: Géneros, Autores y Obras Fundamentales” »

Literatura Medieval en la Península Ibérica: Cultura, Lírica y Épica

Aspectos Culturales y Sociales de la Edad Media

Ideas clave:

  • El concepto de autoridad: Procede de la concepción cerrada del saber propia de la Edad Media. Se considera verdadero algo si un autor antiguo lo ha firmado.
  • Concepción teocéntrica de la realidad: Dios es el origen y el destino de todas las cosas. Hay una ordenación jerárquica piramidal en cuya cúspide se encuentra Dios, que justifica toda su creación. La cultura se considera inamovible, cerrada, porque Dios la ha creado así.
  • Cultura Seguir leyendo “Literatura Medieval en la Península Ibérica: Cultura, Lírica y Épica” »

Formas Clave de la Lírica Medieval Hispánica: Jarchas, Cantigas, Villancicos y Mester de Juglaría

Jarchas

Son textos orales que se fueron transmitiendo de unos a otros. Son los más antiguos que conservamos y el más antiguo en lengua arábigo-andaluza, datadas en el siglo XI. Las jarchas están escritas en lengua mozárabe (una lengua romance y el texto más antiguo), ya que su aparición se da en el centro de la península, hacia el sur, donde los cristianos convivían con los moros en la zona de Al-Ándalus. Son pertenecientes a la lírica arábigo-andaluza.

Son introducidas al final de un Seguir leyendo “Formas Clave de la Lírica Medieval Hispánica: Jarchas, Cantigas, Villancicos y Mester de Juglaría” »

Lenguas de España y Lírica Medieval: Orígenes, Dialectos y Evolución Literaria

España es un estado plurilingüe en el que conviven varias lenguas.

Las Lenguas Oficiales de España

La lengua oficial es el castellano.

Lenguas cooficiales en su comunidad autónoma:

  • Catalán en Cataluña e Islas Baleares.
  • Valenciano en la Comunidad Valenciana (proviene del catalán).
  • Gallego en Galicia.
  • Euskera en el País Vasco y parte de Navarra.

En España se hablan cuatro lenguas principales: castellano, gallego, catalán y euskera.

Todas las lenguas de España, excepto el euskera, son lenguas romances Seguir leyendo “Lenguas de España y Lírica Medieval: Orígenes, Dialectos y Evolución Literaria” »

Panorama de la Literatura Española: Autores y Corrientes Clave

Literatura Medieval Española

Las Jarchas

Las jarchas son la primera manifestación literaria de la Península Ibérica en lengua románica. Pertenecen al mozárabe, el dialecto del latín hablado por los cristianos en territorio árabe. El mozárabe desapareció asimilado al castellano y otras lenguas romances. Las jarchas, de carácter oral y anónimo, eran muy breves y estaban puestas en boca de una mujer. Su temática era amorosa. Se conservan gracias a autores árabes y judíos que las incluían, Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Autores y Corrientes Clave” »

Claves de la Literatura Española: Épocas, Obras y Estilos Fundamentales

Primitiva Lírica Medieval

La lírica medieval sentó las bases de la expresión poética en la península. Entre sus manifestaciones más tempranas destacan:

Orígenes y Evolución de la Literatura Medieval en la Península Ibérica

Contexto histórico, social y cultural en la Península Ibérica Medieval

Nuestra historia, sociedad y cultura están basadas en el intercambio entre distintos pueblos, razas y creencias. La convivencia en la Península no siempre fue fácil, sobre todo en los territorios fronterizos, pero las relaciones, interacciones y tolerancia impulsaron el nacimiento de nuestra entidad hispana. Ejemplo de todo esto es nuestra lengua, el castellano, donde podemos encontrar huellas de todos los pueblos que en Seguir leyendo “Orígenes y Evolución de la Literatura Medieval en la Península Ibérica” »

Panorama de la Creación Literaria Medieval: Obras y Géneros Esenciales

La literatura árabe

El Corán

El Corán es el libro sagrado del islam. Es considerado como la palabra de Dios (Alá) transmitida a su profeta Mahoma. Se divide principalmente en dos grupos de revelaciones según el lugar donde fueron reveladas:

Explorando la Literatura Medieval Española: Lírica, Romances y Obras Clave

Lírica Medieval

Características

  • Composiciones breves, orales y cantadas: exigían memorización.
  • Temática amorosa: frecuencia del lamento de la mujer por la ausencia de un amigo.
  • Tono confidencial interior: son confidentes la naturaleza u otras mujeres.
  • Lenguaje sencillo, sintético, emotivo y simbólico.

Cantigas Galaico-Portuguesas

Los juglares y los trovadores transitan el Camino de Santiago desde, al menos, el siglo XIII. Las canciones tradicionales medievales reciben el nombre de cántigas.

Tipos Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval Española: Lírica, Romances y Obras Clave” »