Archivo de la etiqueta: Mester de clerecia

Panorama de la Literatura Medieval Española: Géneros, Autores y Obras Fundamentales

Orígenes de la Lírica Medieval

Las primeras manifestaciones literarias surgen, en diversas culturas, ligadas a la lírica. Las canciones, expresiones líricas relacionadas con los ciclos vitales, se transmitían oralmente.

Las Jarchas

Son composiciones populares que se conservan en la península ibérica y en otras partes de Europa. Son textos breves y aparecen al final de unas composiciones más extensas, las moaxajas, escritas en árabe o en hebreo culto. No guardan relación temática directa Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Medieval Española: Géneros, Autores y Obras Fundamentales” »

Literatura Medieval Española: Claves del Mester de Clerecía, Lírica y Teatro Primitivo en Castilla

Mester de Clerecía

El siglo XII fue un período de desarrollo económico y cultural en Europa que se reflejó en el crecimiento de las ciudades, en la apertura de nuevas rutas comerciales, en las peregrinaciones y Cruzadas, en la aparición de una nobleza cada vez más refinada y en la expansión de la educación: se crearon las primeras escuelas catedralicias y universidades.

Pero este renacimiento cultural no llegó a España hasta las primeras décadas del siglo XIII; tras la Batalla de las Navas Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Claves del Mester de Clerecía, Lírica y Teatro Primitivo en Castilla” »

Literatura Medieval Española: Géneros, Obras y Autores Destacados

La Literatura Medieval Española: Un Recorrido por sus Géneros y Autores Clave

La mayor parte de la literatura medieval se transmitió oralmente hasta el siglo XIII.

Poesía Popular

Lírica Tradicional

Panorama de la Literatura Medieval Castellana: Obras Clave y Movimientos Literarios

Mester de Clerecía: Poesía Narrativa Medieval

El Mester de Clerecía es un tipo de poesía narrativa que floreció en los siglos XIII y XIV. Fue cultivado por clérigos, hombres de letras y divulgadores, considerados los primeros universitarios.

Contenido y Temática

  • Basado en textos latinos.
  • Suelen ser de temática religiosa, abordando vidas de santos y milagros.

Finalidad

Su propósito principal era didáctico, buscando la enseñanza doctrinal religiosa.

Características Formales

Grandes Figuras de la Literatura Medieval Castellana: Berceo, Arcipreste de Hita y Don Juan Manuel

Gonzalo de Berceo: Poeta del Mester de Clerecía

Vida y Contexto

Se conservan escasos datos sobre la vida de Gonzalo de Berceo. Nació probablemente a finales del siglo XII en Berceo, un pueblo de La Rioja. Fue educado como clérigo en el monasterio de San Millán y ejerció las funciones de administrador y notario de dicho monasterio. En la copla 489 de su obra Vida de San Millán, el propio escritor ofrece algunos datos de su vida.

Vivió probablemente hasta 1264, fecha en la que aparece un documento Seguir leyendo “Grandes Figuras de la Literatura Medieval Castellana: Berceo, Arcipreste de Hita y Don Juan Manuel” »

Literatura Española Medieval: Contexto, Géneros y Autores Clave

Contexto Histórico y Social de la Edad Media

El Período Medieval en la Península Ibérica

El Período Medieval comprende el tiempo entre la caída del Imperio Romano y el Renacimiento. En la Península Ibérica, son las invasiones germánicas, en el siglo V, las que configuran una situación nueva.

La fragmentación del Imperio Romano de Occidente acelera el proceso de formación y diferenciación de las lenguas románicas. El latín se conserva como lengua de la Iglesia y la lengua utilizada para Seguir leyendo “Literatura Española Medieval: Contexto, Géneros y Autores Clave” »

Legado Literario Medieval Español: Épica, Mester de Clerecía y Romancero

La Poesía Épica Medieval y el Cantar de Mio Cid

La poesía épica, un tipo de poesía narrativa, se relaciona con el deseo de exaltar a los héroes pasados y afianzar el sentimiento nacional. Los cantares de gesta son composiciones técnicamente complejas que forman la épica medieval. Entre los más famosos se encuentra la Chanson de Roland, que narra las hazañas de un caballero de Carlomagno, en los cantares de gesta franceses. En la gesta castellana destacan el Poema de Fernán González y Seguir leyendo “Legado Literario Medieval Español: Épica, Mester de Clerecía y Romancero” »

Literatura Medieval Española: Contexto, Géneros Poéticos y Prosa del Medievo

La Literatura Medieval Española: Contexto, Géneros Poéticos y Prosa del Medievo

1. Contexto Histórico, Social y Cultural

La sociedad medieval se dividía en tres estamentos: la nobleza, el clero y los campesinos. En las ciudades o burgos residía un colectivo dedicado al comercio y a labores artesanales. Tres comunidades étnico-religiosas convivían pacíficamente: la cristiana, la judía y la musulmana.

La cultura se difundió a través de tres cauces:

  1. Los monasterios: depositarios de la herencia Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Contexto, Géneros Poéticos y Prosa del Medievo” »

Exploración Completa de la Literatura Española: Géneros, Estilos y Conceptos Clave

Formas Narrativas en la Literatura Española

Narrativa en Verso: Edad Media

Mester de Juglaría

  • Composiciones anónimas, pertenecientes a la tradición popular.
  • Géneros narrativos: Destaca el cantar de gesta o poema épico: narraciones de la vida de los héroes de una comunidad y de sus logros en legendarias batallas (compuestas con versos de arte mayor, divididos en dos hemistiquios, y con rima asonante).
  • Núcleos temáticos de los cantares de gesta: Cantar de Mio Cid.

Mester de Clerecía

Legado Literario Medieval Castellano: Mester de Clerecía y Prosa del Siglo XIV

El Mester de Clerecía: Poesía Docta de los Siglos XIII y XIV

Se desarrolló durante los siglos XIII y XIV, paralelamente a una escuela poética que entendía la poesía como un oficio de hombres doctos y sabios.

Características del Mester de Clerecía