Archivo de la etiqueta: Mester de clerecia

Panorama de la Literatura Medieval Española: Épica, Prosa y Lírica

La Épica Medieval: Cantares de Gesta y el Mester de Juglaría

Los cantares de gesta son obras del género épico que narran, en verso, las hazañas de héroes. En España, aparecen en el siglo XII. El Poema de Mio Cid es el único cantar de gesta castellano conservado casi íntegramente. Los juglares se dedicaban a recitar estos poemas, que eran difundidos mediante transmisión oral. Esta difusión solía ser un espectáculo que reunía música, mímica, dramatización, malabarismos, etc.

Características Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Medieval Española: Épica, Prosa y Lírica” »

Literatura Española Medieval y Renacentista: Obras y Autores Esenciales

Mester de Clerecía del Siglo XIII

Los poemas de clerecía del siglo XIII son narraciones en cuaderna vía, de carácter religioso o erudito, con finalidad didáctica y doctrinal. Se conservan tres poemas anónimos:

Poemas Anónimos del Siglo XIII

Sociedad y Creación Literaria en la España Medieval

Sociedad Medieval en los Reinos Cristianos

La sociedad medieval en los reinos cristianos se caracterizó por una rígida división y una clara jerarquía entre los principales estamentos sociales:

  • La nobleza: Propietaria de grandes terrenos y riquezas, estaba obligada a servir al rey y a combatir por él, según el juramento de vasallaje. Gozaba de grandes privilegios y sus ocupaciones principales eran la guerra y la caza.

  • El clero: Dividido en distintos grados en función de su riqueza, su labor doctrinal Seguir leyendo “Sociedad y Creación Literaria en la España Medieval” »

Lírica Renacentista y Mester de Clerecía: Características y Temas Clave

Lírica Renacentista Española

La renovación de la poesía cancioneril se produjo a causa de la difusión del humanismo. Uno de sus máximos exponentes, Petrarca, influyó en poetas españoles del siglo XV como el Marqués de Santillana.

Aspectos Formales

La poesía italiana aportó dos importantes innovaciones rítmicas: el endecasílabo y el encabalgamiento. Juan Boscán fue quien lo introdujo definitivamente en España y quien recomendó su uso a Garcilaso de la Vega. La lírica renacentista incorporó Seguir leyendo “Lírica Renacentista y Mester de Clerecía: Características y Temas Clave” »

Literatura Española Medieval: Corrientes, Obras y Autores Clave

Épica Medieval

Mester de Juglaría

Los cantares de gesta son obras de género épico que narran, en verso, hazañas de héroes. En España aparecen hacia el siglo XIII. Hay noticias de la existencia de más cantares, pero, por desgracia, no han llegado hasta nuestros días.

El mester de juglaría posee un estilo propio de expresión. Métricamente, sus obras emplean la tirada épica. Destacamos estos tres recursos específicos para la recitación oral:

Don Juan Manuel y el Mester de Clerecía: Prosa y Poesía Medieval Castellana

Don Juan Manuel: Armas y Letras en la Prosa Castellana

Primer caballero que encarna el ideal de cultivar a la vez las armas y las letras. Su fuerte personalidad se manifiesta en su intención moral y didáctica. No siente necesidad de ser original, pero sí utiliza sus fuentes con libertad. Puede que Juan Manuel sea el primer escritor castellano en ser claro y conciso. Destacan El conde Lucanor y el Libro del caballero y del escudero. Este último narra cómo un anciano instruye a un joven escudero Seguir leyendo “Don Juan Manuel y el Mester de Clerecía: Prosa y Poesía Medieval Castellana” »

El Mester de Clerecía y la Evolución de la Literatura Culta Española Medieval

El Mester de Clerecía en el Siglo XIII

En el siglo XIII, como alternativa a la poesía de carácter popular transmitida de forma oral fundamentalmente por los juglares (Mester de Juglaría), surge una poesía de carácter culto. Esta poesía se agrupa bajo la denominación genérica de “Mester de Clerecía” (obras escritas por clérigos).

Un sector de la clerecía consideraba que la literatura debería tener como finalidad instruir a los fieles en los preceptos de la religión y, por ello, comenzaron Seguir leyendo “El Mester de Clerecía y la Evolución de la Literatura Culta Española Medieval” »

Obras Fundamentales de la Literatura Medieval Española: Clerecía, Berceo, Arcipreste y Manrique

El Mester de Clerecía

Contenido

Los temas de estos poemas suelen ser religiosos: vidas de santos, colecciones de milagros, obras sobre la Virgen María. Además, los hay históricos o novelescos, centrados en la vida de figuras como Alejandro Magno o Apolonio de Tiro.

La finalidad de estas narraciones poéticas es sobre todo didáctica, ya que pretenden enseñar y adoctrinar. Transmiten una enseñanza doctrinal o moral dirigida a religiosos, pero también se destinan a creyentes, generalmente un público Seguir leyendo “Obras Fundamentales de la Literatura Medieval Española: Clerecía, Berceo, Arcipreste y Manrique” »

Literatura Medieval Española: Del Mester de Juglaría al Cantar de Mio Cid

Contexto Histórico y Cultural de la Literatura Medieval Española

Mestizaje Cultural

En muchos pueblos y ciudades convivieron tres religiones: la judía, la musulmana y la cristiana, lo que dio lugar a un fecundo mestizaje cultural. La mayor manifestación de este mestizaje fue la Escuela de Traductores de Toledo. Además, existían los mozárabes (cristianos en territorio musulmán) y aumentó el número de mudéjares (musulmanes en territorio cristiano). Cuando los mudéjares se convertían al Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Del Mester de Juglaría al Cantar de Mio Cid” »

Mester de Juglaría y Clerecía: Características y Diferencias

Mester de Juglaría y Mester de Clerecía: Dos Formas de Literatura Medieval

Mester de Juglaría

Se le llama Mester de Juglaría al conjunto de la poesía —épica o lírica— de carácter popular difundida durante la Edad Media por los juglares. Estos eran verdaderos actores profesionales que recorrían pueblos, cortes, castillos, romerías y caminos recitando o cantando poemas. El «oficio» de juglar se denominó Mester de Juglaría. Los juglares debían agradar al público, entretenerlo, divertirlo Seguir leyendo “Mester de Juglaría y Clerecía: Características y Diferencias” »