Archivo de la etiqueta: Mester de clerecia

Grandes Figuras de la Literatura Medieval Castellana: Berceo, Arcipreste de Hita y Don Juan Manuel

Gonzalo de Berceo: Poeta del Mester de Clerecía

Vida y Contexto

Se conservan escasos datos sobre la vida de Gonzalo de Berceo. Nació probablemente a finales del siglo XII en Berceo, un pueblo de La Rioja. Fue educado como clérigo en el monasterio de San Millán y ejerció las funciones de administrador y notario de dicho monasterio. En la copla 489 de su obra Vida de San Millán, el propio escritor ofrece algunos datos de su vida.

Vivió probablemente hasta 1264, fecha en la que aparece un documento Seguir leyendo “Grandes Figuras de la Literatura Medieval Castellana: Berceo, Arcipreste de Hita y Don Juan Manuel” »

Literatura Española Medieval: Contexto, Géneros y Autores Clave

Contexto Histórico y Social de la Edad Media

El Período Medieval en la Península Ibérica

El Período Medieval comprende el tiempo entre la caída del Imperio Romano y el Renacimiento. En la Península Ibérica, son las invasiones germánicas, en el siglo V, las que configuran una situación nueva.

La fragmentación del Imperio Romano de Occidente acelera el proceso de formación y diferenciación de las lenguas románicas. El latín se conserva como lengua de la Iglesia y la lengua utilizada para Seguir leyendo “Literatura Española Medieval: Contexto, Géneros y Autores Clave” »

Legado Literario Medieval Español: Épica, Mester de Clerecía y Romancero

La Poesía Épica Medieval y el Cantar de Mio Cid

La poesía épica, un tipo de poesía narrativa, se relaciona con el deseo de exaltar a los héroes pasados y afianzar el sentimiento nacional. Los cantares de gesta son composiciones técnicamente complejas que forman la épica medieval. Entre los más famosos se encuentra la Chanson de Roland, que narra las hazañas de un caballero de Carlomagno, en los cantares de gesta franceses. En la gesta castellana destacan el Poema de Fernán González y Seguir leyendo “Legado Literario Medieval Español: Épica, Mester de Clerecía y Romancero” »

Literatura Medieval Española: Contexto, Géneros Poéticos y Prosa del Medievo

La Literatura Medieval Española: Contexto, Géneros Poéticos y Prosa del Medievo

1. Contexto Histórico, Social y Cultural

La sociedad medieval se dividía en tres estamentos: la nobleza, el clero y los campesinos. En las ciudades o burgos residía un colectivo dedicado al comercio y a labores artesanales. Tres comunidades étnico-religiosas convivían pacíficamente: la cristiana, la judía y la musulmana.

La cultura se difundió a través de tres cauces:

  1. Los monasterios: depositarios de la herencia Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Contexto, Géneros Poéticos y Prosa del Medievo” »

Exploración Completa de la Literatura Española: Géneros, Estilos y Conceptos Clave

Formas Narrativas en la Literatura Española

Narrativa en Verso: Edad Media

Mester de Juglaría

  • Composiciones anónimas, pertenecientes a la tradición popular.
  • Géneros narrativos: Destaca el cantar de gesta o poema épico: narraciones de la vida de los héroes de una comunidad y de sus logros en legendarias batallas (compuestas con versos de arte mayor, divididos en dos hemistiquios, y con rima asonante).
  • Núcleos temáticos de los cantares de gesta: Cantar de Mio Cid.

Mester de Clerecía

Legado Literario Medieval Castellano: Mester de Clerecía y Prosa del Siglo XIV

El Mester de Clerecía: Poesía Docta de los Siglos XIII y XIV

Se desarrolló durante los siglos XIII y XIV, paralelamente a una escuela poética que entendía la poesía como un oficio de hombres doctos y sabios.

Características del Mester de Clerecía

Panorama de la Literatura en la Edad Media Hispánica

Características de la Literatura Medieval Española

  • Teocentrismo y religiosidad: La vida y la literatura medievales están profundamente marcadas por la religión.
  • Predominio de la oralidad: La mayoría de las manifestaciones literarias medievales tienen un origen oral.
  • Didactismo: Búsqueda de la difusión de una enseñanza moral y religiosa.
  • Mestizaje cultural: En la España medieval coexistieron tres culturas (cristiana, musulmana y judía), con frecuentes influjos mutuos.

El Mester de Juglaría

El Seguir leyendo “Panorama de la Literatura en la Edad Media Hispánica” »

Fundamentos de Lengua y Literatura Española: Conceptos, Géneros y Obras Esenciales

Evaluación 1: Conceptos Fundamentales de Lengua

Esta sección aborda definiciones clave en el estudio de la lengua y sus variaciones.

1. Morfología y Semántica: El Estudio de las Palabras

Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Poesía Cortesana y Autores Clave

Mester de Clerecía: Orígenes y Características

El término Mester de Clerecía hace referencia a los poemas narrativos compuestos en los siglos XIII y XIV por autores cultos, denominados clérigos. Muchas de las obras del Mester de Clerecía son anónimas, pero dos autores sobresalen: Gonzalo de Berceo, en el siglo XIII, y el Arcipreste de Hita, autor del Libro de Buen Amor, en el siglo XIV.

Contenido del Mester de Clerecía

Su contenido está basado en textos latinos: la Biblia, vidas de santos, Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Poesía Cortesana y Autores Clave” »

Mester de Clerecía y Romances: Orígenes, Características y Clasificación

El Mester de Clerecía

El **mester de clerecía** está formado por un conjunto de obras narrativas escritas por clérigos en Castilla durante los siglos XIII y XIV. Sus rasgos principales son:

Uso de la Cuaderna Vía

La **cuaderna vía**, también llamada tetrástrofo monorrimo, está formada por cuatro versos alejandrinos con rima consonante (14A 14A 14A 14A). Su regularidad silábica marca una pauta de dignidad artística.

Importancia de las Fuentes Escritas

Los autores del mester de clerecía aspiraban Seguir leyendo “Mester de Clerecía y Romances: Orígenes, Características y Clasificación” »