Archivo de la etiqueta: Miguel de unamuno

Autores y Obras de la Generación del 98: Unamuno, Baroja, Azorín y Machado

La Generación del 98: Contexto, Características y Autores

Al tiempo que el Modernismo, surgió en España un grupo de autores, especialmente prosistas, que buscando también la renovación, dan cabida a temas existenciales (búsqueda del sentido de la vida) e históricos (decadencia de España) en sus obras. Para ellos inventó Azorín la etiqueta de Generación del 98.

El acontecimiento generacional que les une es el desastre del año 1898, año en que España pierde sus últimas colonias (Cuba, Seguir leyendo “Autores y Obras de la Generación del 98: Unamuno, Baroja, Azorín y Machado” »

Evolución de la Literatura Española: Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias

La Generación del 98

Entre los intelectuales españoles de finales del siglo XIX surgió un grupo de jóvenes escritores que reflexionaron sobre la situación del país y las causas de su decadencia. Este grupo constituye la Generación del 98. Algunas de las figuras más destacadas fueron Antonio Machado y Ramón María del Valle-Inclán. Un rasgo común de esta generación es la reflexión filosófica. Cultivaron especialmente el ensayo y la novela.

Miguel de Unamuno (1864-1936)

Es el autor más Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española: Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias” »

Literatura Española: Modernismo y Generación del 98 – Autores y Obras Clave

El Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura Española

La Generación del 98

Surge un grupo de jóvenes escritores, junto al modernismo, que se muestran inconformes con la literatura y el arte anterior. La Generación del 98 hace referencia al año de la pérdida de las últimas colonias y a la nueva mentalidad surgida a partir de estos escritores. Dentro de esta generación están: Unamuno, Azorín, Pío Baroja, Antonio Machado y Valle-Inclán. Todos pretenden una renovación estética Seguir leyendo “Literatura Española: Modernismo y Generación del 98 – Autores y Obras Clave” »

Novela de la Generación del 98 y Novecentismo: Características y Autores

La Novela de la Generación del 98

A principios del siglo XX, hay una reacción contra el **realismo** y el **naturalismo**. Se observa una innovación en los temas y en las formas narrativas.

La **Generación del 98** es un grupo de escritores que desarrollan su literatura a finales del siglo XIX y principios del XX. Surge por la crisis política, económica y moral de España a finales del siglo XX, el agotamiento de las formas narrativas realistas y naturalistas, y el influjo extranjero de autores Seguir leyendo “Novela de la Generación del 98 y Novecentismo: Características y Autores” »

Modernismo y Generación del 98: Contexto, Características y Autores Clave

Modernismo y Generación del 98

TEMA 1: MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

El Siglo XIX termina con una gran crisis en España. Ante este hecho, los intelectuales optan por una reforma general. La literatura opta por dos caminos:

  • Modernismo: se inclina por la evasión temática y la preocupación por la forma.
  • Generación del 98: plasma su preocupación por España con un estilo mucho más sencillo.

Estos dos movimientos tendrán su apogeo en las dos primeras décadas del siglo XX.

Modernismo

Es un movimiento Seguir leyendo “Modernismo y Generación del 98: Contexto, Características y Autores Clave” »

Contexto Histórico y Evolución Literaria en España: Del Modernismo a la Generación del 98

Modernismo y Generación del 98: Contexto Histórico y Evolución Literaria en España

Historia y Política

A causa de la pérdida de las últimas colonias de España en 1898 (Cuba, Puerto Rico y Filipinas), los políticos e intelectuales se dieron cuenta de la crisis que había en España. Hasta 1936 se sucedieron diferentes regímenes políticos:

Evolución de la Novela Española: Del 98 a la Guerra Civil

Los Novelistas de la Generación del 98

Los novelistas de la Generación del 98 coincidieron pronto en una serie de rasgos renovadores, presentes ya en las cuatro grandes novelas de 1902: Camino de perfección (Baroja), Amor y pedagogía (Unamuno), La voluntad (Azorín) y Sonata de otoño (Valle-Inclán). Estos rasgos son:

Modernismo y Generación del 98: Literatura, Prosa, Teatro y Más

Modernismo

A finales del siglo XIX triunfa el Modernismo. Este movimiento tiene su origen en Hispanoamérica, pues son José Martí, poeta cubano, y Rubén Darío, autor nicaragüense, quienes lo crean y lo difunden. La publicación en 1888 de Azul…, de Rubén Darío, se ha considerado el punto de arranque del Modernismo, ya que en esta obra se manifiestan con claridad los rasgos característicos del movimiento.

Características del Modernismo

Contexto y Significado de ‘San Manuel Bueno, mártir’ de Unamuno y ‘A un olmo seco’ de Machado

Localización de *San Manuel Bueno, mártir*

El fragmento que vamos a comentar forma parte de la novela de Unamuno, titulada San Manuel Bueno, mártir, escrita en 1930 y publicada en su versión definitiva en 1933, bajo el título San Manuel Bueno, mártir y tres historias más.

Miguel de Unamuno fue un escritor perteneciente a la generación modernista y presenta los rasgos específicos del grupo del 98. Si entendemos el Modernismo como una amplia corriente ideológica que afecta a las letras españolas Seguir leyendo “Contexto y Significado de ‘San Manuel Bueno, mártir’ de Unamuno y ‘A un olmo seco’ de Machado” »

Características y Obras Clave de Autores Literarios: Unamuno, Juan Ramón Jiménez, Baroja y el Periodismo

Miguel de Unamuno: Poesía y Novela

Poesía de Unamuno

La poesía de Miguel de Unamuno fue anómala, con un uso escaso de símbolos. Criticó el modernismo y su gusto por la rima, basando su poesía en la experiencia. Se distinguen cuatro temas principales:

  • La familia
  • La patria
  • La religión
  • Los paisajes

Sus obras más importantes son:

  • El Cristo de Velázquez
  • Poesías
  • Rosario de sonetos líricos
  • Rimas de dentro
  • Teresa
  • Poemario de la dictadura

Novela de Unamuno

Desarrolló temas que lo obsesionaban, centrados en Seguir leyendo “Características y Obras Clave de Autores Literarios: Unamuno, Juan Ramón Jiménez, Baroja y el Periodismo” »