Archivo de la etiqueta: Novela después de la guerra

La novela después de la Guerra Civil

TEMA 12. LA LITERATURA HISPANOAMERICANA: LA NARRATIVA DEL Siglo XX 
La narrativa hispanoamericana se remonta al siglo XVI como un apéndice de la literatura española. En el Siglo XIX, con los procesos de independencia y cuando están en formación las naciones hispanoamericanas, la narrativa introduce temas patrióticos, y ahonda en la cultura propia. En el Siglo XX se puede hablar ya de una literatura específicamente hispanoamericana. 
1. Primera mitad del siglo. Novelas localistas y sociales. Seguir leyendo “La novela después de la Guerra Civil” »

La novela después de la Guerra Civil

Generación del 27

En el homenaje para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora, se reúnen una  serie de poetas que conformaron la llamada Generación del 27. Integrarían esta generación, en  orden de edad, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico  García Lorca, Emilio Prados, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre. 

Hasta 1925

Una poesía pura, con influencias de  Bécquer, Góngora o Juan Ramón Jiménez.  Se trata de una poesía Seguir leyendo “La novela después de la Guerra Civil” »

La novela después de la Guerra Civil

La novela española de postguerra y/o durante el franquismo

La novela de los años 30 (como la poesía) había tendido hacia la rehumanización y el compromiso social, tras abandonar la deshumanización de los años 20. En esta línea se encuentra la literatura de Ramón J. Sender, Max Aub, Francisco Ayala, Rosa Chacel, quienes al acabar la guerra marchan al exilio por su apoyo a la República. Su obra se realiza al margen de la literatura que se hace en España y, en general, tratan con insistencia Seguir leyendo “La novela después de la Guerra Civil” »

La novela después de la Guerra Civil

El teatro español anterior a 1939


 A principios de siglo se seguían representando las formas teatrales heredadas de finales del Siglo XIX, un teatro comercial que gozaba del gusto del público: la denominada “alta comedia” dirigida a la sociedad burguesa, en la que destaca Jacinto Benavente, Los intereses creados. Asimismo se estrenan con éxito piezas en verso como las de los hermanos Machado. Triunfa también la comedia costumbrista madrileña de Arniches y la comedia costumbrista andaluza Seguir leyendo “La novela después de la Guerra Civil” »

La novela después de la Guerra Civil

Los autores de la G98 marcarán la tendencia innovadora de la novela, que culminaría
en las décadas siguientes, y que surge como consecuencia de esa visión pesimista de la cultura occidental del momento. Junto a esta tendencia innovadora, hay una tendencia continuadora del Realismo decimonónico que en general se ocupa de la descripción de la vida y costumbres de determinados sectores sociales desde posturas ideológicas tradicionales. Autores más destacables: Pérez Galdós o Vicente Blasco Seguir leyendo “La novela después de la Guerra Civil” »

Novela existencialista

3. LOS AUTORES DE LA RENOVACIÓN NARRATIVA
Marcel Proust (1871-1922)
Autor francés, su obra más importante es En busca del tiempo perdido , compuesta a lo
largo de casi toda su vida y publicada en siete entregas. Toda la obra responde a un mismo
plan argumental: el relato de la infancia, adolescencia, juventud y primera madurez de un
hombre que desea escribir una novela.

Sobre el argumento, Proust superpone episodios más o menos vinculados con la vida del
protagonista mediante los cuales aborda un tema Seguir leyendo “Novela existencialista” »