TEMA 12. LA LITERATURA HISPANOAMERICANA: LA NARRATIVA DEL Siglo XX
La narrativa hispanoamericana se remonta al siglo XVI como un apéndice de la literatura española. En el Siglo XIX, con los procesos de independencia y cuando están en formación las naciones hispanoamericanas, la narrativa introduce temas patrióticos, y ahonda en la cultura propia. En el Siglo XX se puede hablar ya de una literatura específicamente hispanoamericana.
1. Primera mitad del siglo. Novelas localistas y sociales. Seguir leyendo “La novela después de la Guerra Civil” »
Archivo de la etiqueta: Novela después de 1936
La novela después de la Guerra Civil
Tremendismo- Camilo José Cela (La familia de Pascual Duarte)
Argumento
El protagonista es Pascual Duarte, un asesino que mientras espera la ejecución en la cárcel de Badajoz, en un ejercicio de memoria, que registra críMenes, injurias y huidas, le invade un rudo arrepentimiento.
Temas
El fatalismo, la visión determinista de la vida, la violencia, la muerte y el pesimismo existencial. Personajes. Pascual Duarte, narrador y protagonista de la historia; Esteban Duarte, el padre, de mal carácter, Seguir leyendo “La novela después de la Guerra Civil” »La novela después de la Guerra Civil
La poesía de 1939 a los años setenta
Publicado en 16 Abril 2012
Esta poesía está dentro de lo que Dámaso Alonso denominó POESÍA ARRAIGADA Y POESÍA DESARRAIGADA. A la primera corresponden los que prosiguieron la poesía como si no hubiera pasado nada, y se fundaron las revistas Escorial yGarcilaso para propagar esta poesía. Con la creación de Garcilaso en 1943 aparece el movimiento denominado “Juventud creadora”, expresión que podemos leer en el subtítulo de la revista. El Seguir leyendo “La novela después de la Guerra Civil” »
Novela de Gabriel Miro
EL NOVECENTISMO
1910, como rechazo hacía el arte del Siglo XIX.
Objetivo, modernizar la sociedad mediante la exigencia intelectual aplicada al pensamiento y al arte.
-Ortega y Gasset, Gregorio Marañón, Pérez de Ayala, Juan R. Jiménez
Se les denomina también Generación del 14
Carácterísticas:
Intelectualismo, defienden la racionalidad y el rigor intelectual. Sólida formación. Su pulcritud contrasta con la generación anterior: autodidacta, bohemia, irracionalista Seguir leyendo “Novela de Gabriel Miro” »
La novela después de la Guerra Civil
Adecuación se adapta a las carácterísticas de los elementos que integran la situación comunicativa.
Coherencia las partes se mantiene trabadas entre si, tema claro y conciso.
Cohesionado conectado entre si.
-Introducción, DESARROLLO/CUERPO ARGUMENTATIVO, CONCLUCIÓN
-EMISOR, CANAL, RECEPTOR
INTNECION DEL AUTOR
.Función referencial El objetivo es transmitir información Función apelativa o conativa. Pretende influir sobre su conducta para que responda a una pregunta, realice una acción, cambie Seguir leyendo “La novela después de la Guerra Civil” »
La novela después de la Guerra Civil
LA POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL 27
La Generación del 27, es una de las generaciones literarias más importantes de la historia de la literatura española. Todos los críticos están de acuerdo en incluir en ella a Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altoaguirre. Es una generación de poetas pues lo mejor de la obra del resto está en su poesía.
A pesar de que todos presentan Seguir leyendo “La novela después de la Guerra Civil” »
La novela después de la Guerra Civil
Boom de América Latina
A finales de los cincuenta y comienzos de los sesenta, América Latina publicaba algunos de los libros que no se editaban en España por la censura franquista. A su vez, jóvenes autores latinoamericanos exploraban nuevas formas literarias y daban un salto estético que cambiaría a los escritores y a los lectores.
Varios de estos autores habían emigrado a Europa por diferentes motivos (trabajos, huyendo de sus propias dictaduras, estudios…). Ellos introdujeron nuevos aires, Seguir leyendo “La novela después de la Guerra Civil” »
La novela después de la Guerra Civil
1.-SITUACIÓN DEL TEATRO ESPAÑOL ANTES DE 1936 Mientras en la prosa y en la poesía la literatura española alcanzaba cimas muy elevadas, en el teatro la situación es muy distinta. Como espectáculo que es, el teatro sufre una serie de condicionamientos ideológicos, comerciales y estéticos. La mayoría de las salas comerciales de la España de principios de siglo son privadas (condicionamientos comerciales) y por lo tanto los empresarios han de tener en cuenta los gustos del público que acude Seguir leyendo “La novela después de la Guerra Civil” »
La novela después de la Guerra Civil
En Julio de 1936, la sublevación de parte del ejercito contra el Gobierno dará comienzo a la Guerra Civil (1936-39), que acabará con la derrota de la República y la consolidación de la dictadura franquista. Las consecuencias de esta guerra fueron la penuria económica, la represión, el orden policial (Franco no suprimíó el estado de guerra hasta 1948) y el exilio de casi el 90% de intelectuales.
1. La novela en el exilio
La novela de finales de los arios 30 habla tendido hacia la rehumanizacion Seguir leyendo “La novela después de la Guerra Civil” »