Archivo de la etiqueta: Novela existencial

Novela española en los años 40 características novela existencial novela social


Realismo Social: etapas


En 1951 Cela publica La Colmena en Buenos Aires por problemas de censura. Con esta obra el escritor anuncia lo que será la novela social de los años 50. Cela trata de dar una visión de la España urbana tomando la capital, Madrid, en los primeros años de la posguerra. Madrid aparece como una metáfora, una ciudad que simboliza una colmena en donde cada individuo habita en una pequeña celda y en ella cumple una función social. Es una novela muy compleja ya que en ella Seguir leyendo “Novela española en los años 40 características novela existencial novela social” »

Técnica narrativa de los girasoles ciegos

1. LA NOVELA DE POSGUERRA


Una de las consecuencias más importantes de la guerra fue el Exilio de un gran número de escritores, que configuraron la España peregrina. Hay tres aspectos temáticos comunes: el recuerdo del conflicto bélico, Presencia de nuevos lugares y la reflexión sobre la naturaleza y el hombre.

1.1 La novela Existencial de los años cuarenta

Se publican novelas triunfalistas que relatan la guerra Desde el punto de vista de los novelas de evasión, surgen en la década de los Cuarenta Seguir leyendo “Técnica narrativa de los girasoles ciegos” »

Funcion de la novela social española años 50

Las consecuencias de la Guerra civil y de la implantación de la dictadura franquista (represión, falta de libertad, censura, etc.) se hicieron notar en todos los campos de la cultura y, naturalmente, en la novela.
Muchos novelistas tuvieron que partir al exilio y allí desarrollarían autores como Sender, Ayala o Chacel una narrativa muy diversa centrada en el recuerdo de la patria perdida, en la problemática de los nuevos países de adopción y en variados temas sobre la condición del hombre. Seguir leyendo “Funcion de la novela social española años 50” »

La novela existencialista

CARMEN LAFORET

Manuel Millán Cascalló


Carmen Laforet, novelista, autora de cuentos, ensayos literarios y artículos periodísticos; Barcelona, nació a la literatura precisamente con la novela
Nada, premio Nadal de 1944 y que vio su publicación, por la Editorial Destino, que financiaba el prestigioso premio de la novela española de posguerra, el Premio Nadal, que durante esa época se disputaba la primacía novelística nacional con el Premio Planeta.


Eso la inscribe en la Generación novelística Seguir leyendo “La novela existencialista” »