Archivo de la etiqueta: Novela picaresca

Panorama de la Literatura Española: Siglos XVI y XVII

TIPP-EX: Lápiz corrector blanco. Agitar antes de usar.

La Novela en el Siglo XVI

La novela alcanza en el siglo XVI un gran desarrollo, que culminará con la aparición de Cervantes. En la primera mitad del siglo XVI, florecen dos tipos de narración: la realista (iniciada por el Lazarillo) y la idealista (de carácter caballeresco).

El Lazarillo de Tormes

El Lazarillo de Tormes es conocido por sus ediciones de 1554 en cuatro lugares diferentes: Burgos, Alcalá de Henares, Medina del Campo y Amberes. Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Siglos XVI y XVII” »

Explorando Obras Fundamentales: Lazarillo y Cervantes

Lazarillo de Tormes

Estructura: Prólogo

Se elogia la novedad de la materia que se va a tratar, señalando que, según los gustos de cada cual, se puede obtener de su lectura deleite o provecho moral. Se menciona la honra y fama que los libros aportan a quienes escriben, y se justifica la redacción de la autobiografía como respuesta a la petición hecha por “Vuestra Merced”.

Tratados

Los Tratados I a III, los más extensos, forman un bloque en el que el Lázaro niño va descubriendo con sufrimiento Seguir leyendo “Explorando Obras Fundamentales: Lazarillo y Cervantes” »

Claves de la Literatura y el Teatro del Barroco Español: Picaresca, Poesía y Comedia Nueva

Rasgos Fundamentales de la Novela Picaresca

  • Narración en primera persona y autobiográfica: El protagonista narra su evolución desde su infancia hasta la edad adulta.
  • Marco temporal: El tiempo de los hechos es anterior al tiempo del enunciado (esto se justifica por un motivo concreto).
  • Estructura itinerante: Las narraciones son dinámicas; la acción transcurre en diversos lugares y se suceden los amos del pícaro.
  • Crítica social e ironía: El narrador retrata con sentido crítico e irónico la realidad Seguir leyendo “Claves de la Literatura y el Teatro del Barroco Español: Picaresca, Poesía y Comedia Nueva” »

La Prosa Narrativa del Siglo XVI Español: Géneros, Evolución y el Impacto del Lazarillo

La Narrativa Española en el Siglo XVI

El Desarrollo de la Novela

La novela, un subgénero narrativo escrito en prosa, se desarrolló en el siglo XVI y culminó con la aparición de las obras de Cervantes.

Tipos de Novela en el Primer Renacimiento

En el Primer Renacimiento, florecieron dos tipos principales de novelas:

Lazarillo de Tormes y El Quijote: Claves de dos Obras Cumbre Españolas

El Lazarillo de Tormes

Publicada en 1554, El Lazarillo de Tormes es una obra anónima, aunque se han propuesto diversas atribuciones, como Fray Juan de Ortega, Diego Hurtado de Mendoza, Sebastián de Orozco o los hermanos Valdés. El anonimato de la obra se debe probablemente a la fuerte crítica social y religiosa que contiene, aspectos perseguidos por la Inquisición, lo que podría haber puesto en grave peligro a su autor. Además, la vergonzosa situación final de Lázaro, quien afirma estar Seguir leyendo “Lazarillo de Tormes y El Quijote: Claves de dos Obras Cumbre Españolas” »

Ficción Narrativa del Siglo XVI Español: Idealismo, Picaresca, Lazarillo y Góngora

Ficción Narrativa en la España del Siglo XVI

Corrientes Principales: Idealismo y Realismo

En la novela española del siglo XVI se distinguen dos grandes corrientes: la novela idealista, que engloba subgéneros como la novela de caballerías, la bizantina, la pastoril y la morisca; y la novela realista, representada fundamentalmente por la novela picaresca.

La Novela Idealista y sus Subgéneros

Novela de Caballerías

Este género se centra especialmente en figuras como el rey Arturo y los caballeros Seguir leyendo “Ficción Narrativa del Siglo XVI Español: Idealismo, Picaresca, Lazarillo y Góngora” »

Conceptos Fundamentales de Literatura y Lingüística Española

Conceptos Lingüísticos Fundamentales

Propiedades Textuales y Comunicación

Cohesión: Es la propiedad por la que se establece conexión entre las partes de un texto.

Texto: Unidad máxima de comunicación que consiste en la emisión intencionada de enunciados de forma oral o escrita, en una situación comunicativa concreta para cumplir un determinado propósito. Condiciones para ser considerado texto:

Literatura Renacentista Española: Géneros, Autores y Obras Clave

El Lazarillo de Tormes

Género

Es un género epistolar, tiene forma de carta e indica un nuevo subgénero: la novela picaresca. Es una carta dirigida a un destinatario llamado vuestra merced. Le cuenta su vida a alguien que le ha pedido cómo está su situación.

Protagonista

Lázaro es un pícaro con una situación social muy humilde que se las arregla a base de engaños y astucia.

Estructura

La novela consta de un prólogo y 7 tratados (en cada uno cuenta episodios de su vida).

Estructura externa

Es circular; Seguir leyendo “Literatura Renacentista Española: Géneros, Autores y Obras Clave” »

Claves de la Literatura Española: Del Lazarillo al Quijote y el Siglo de Oro

1. El Lazarillo de Tormes: Origen de la Novela Picaresca

El Lazarillo de Tormes es una novela anónima, publicada en 1554 y considerada la primera novela picaresca de la literatura española. Supuso una gran novedad para su tiempo por su tono crítico, realista y por presentar a un protagonista humilde, algo raro en la literatura del siglo XVI.

Está escrita en forma de carta autobiográfica (estructura epistolar), en la que Lázaro le cuenta a un «Vuestra Merced» su vida desde niño para justificar Seguir leyendo “Claves de la Literatura Española: Del Lazarillo al Quijote y el Siglo de Oro” »

Explorando la Literatura del Siglo de Oro: Ascética, Mística, Picaresca y el Quijote

La Poesía Ascético-Moral

La poesía ascético-moral surgió en la segunda mitad del siglo XVI, en el contexto del Renacimiento, cuando se cristianizaron influencias filosóficas paganas. Esta poesía refleja la idea de que el hombre vive en un mundo lleno de caos y vicios, y debe buscar trascender a través de un proceso purificador. Este proceso incluye: