Archivo de la etiqueta: Poesia medieval

Lírica Tradicional Castellana y Romanceros: Orígenes, Características y Evolución

La Lírica Tradicional Castellana y los Romanceros: Un Viaje a Través de la Poesía Medieval

La Lírica Tradicional Castellana

La lírica tradicional castellana representa una de las primeras manifestaciones literarias en castellano, con testimonios escritos que datan de finales del siglo XV. Esta poesía, de transmisión oral y arraigada en el ámbito popular, se caracteriza por su frescura y expresividad.

Literatura Española Medieval: Del Cantar de Gesta al Siglo XV

Prosa del Siglo XIII: Alfonso X el Sabio

Uno de los mayores méritos de Alfonso X consistió en establecer el castellano como lengua oficial del reino e impulsar la Escuela de Traductores de Toledo. Así consiguió fijar una lengua única para las tres comunidades que habitaban Castilla (árabes, cristianos y judíos), sino también difundir la cultura entre quienes desconocían la lengua latina. El castellano adquirió categoría de lengua oficial y rango de lengua de cultura.

Obras escritas bajo Seguir leyendo “Literatura Española Medieval: Del Cantar de Gesta al Siglo XV” »

Exploración de la Literatura Medieval: Rasgos, Contexto y Géneros

Rasgos de la Creación Literaria

La obra literaria, como Rasgos, es el resultado de un proceso creativo íntimamente ligado a la vida del autor. Este proceso da forma a una trama ficticia, una ilusión que enmascara la realidad y crea sueños. La verosimilitud es un concepto clave en el análisis de la relación entre ficción y realidad.

La obra literaria se caracteriza por:

  1. Su intención desinteresada, carente de sentido práctico según criterios utilitarios.
  2. Estar dirigida a un receptor universal, Seguir leyendo “Exploración de la Literatura Medieval: Rasgos, Contexto y Géneros” »

Evolución de la Literatura y Lengua Española: Desde sus Orígenes hasta el Siglo de Oro

Evolución de la Lengua y Literatura Española

H. Lengua de Lapesa

  1. La lírica mozárabe y las primeras manifestaciones literarias: Los textos más antiguos del Ándalus incluyen las moaxajas y sus jarchas, destacando el desarrollo inicial de las literaturas romance en España.
  2. La poesía y literatura en la España cristiana: Aparecen obras como el *Cantar de Mio Cid*, la poesía gallega (cantigas) y la catalana, influenciadas por tradiciones romances.
  3. Influencia extranjera y lingüística: Poetas franceses Seguir leyendo “Evolución de la Literatura y Lengua Española: Desde sus Orígenes hasta el Siglo de Oro” »

Poesía Popular y Cortesana en la Literatura Medieval Española: Romancero, Figuras Clave y Obras Representativas

Poesía Popular: El Romancero

Los romances son composiciones épicas o épico-líricas con un número indefinido de versos. Poseían versos octosílabos que tenían asonancia en los versos pares y los impares quedaban sueltos. Su transmisión era oral.

Origen del Romancero

Existen dos teorías principales sobre el origen del romancero:

Literatura Medieval: Poesía, Teatro, Narrativa y Prosa

Poesía Medieval

El tema predominante es el amor, en relación con el modo de vida medieval. Muchas de estas composiciones son orales, no se escribían o se han perdido, recuperando parte de ellas porque los escritores de la Edad Media y el Renacimiento solían insertarlas en sus propias obras. Los creadores y difusores de esta literatura son los juglares y los trovadores. Para el pueblo llano se crearon las jarchas, que eran pequeños poemas escritos en mozárbe donde se recogen las quejas de amor Seguir leyendo “Literatura Medieval: Poesía, Teatro, Narrativa y Prosa” »

Literatura Española del Siglo XV: Jorge Manrique, el Romancero y la Prosa Castellana

Jorge Manrique y las *Coplas a la Muerte de su Padre*

Jorge Manrique, que participaba de los gustos de su tiempo, escribió poesías amorosas siguiendo las pautas de la tradición trovadoresca y del amor cortés, con los recursos característicos de los poetas de cancionero. Las composiciones que se han conservado, unas cincuenta, no habrían bastado para lograr el sitio de honor que en la literatura alcanza con una obra muy breve, pero de gran penetración lírica y humana: las Coplas a la muerte Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XV: Jorge Manrique, el Romancero y la Prosa Castellana” »

Exploración de la Literatura Castellana del Siglo XV: Lírica, Romances y Teatro

La Lírica Culta Castellana

A finales del siglo XIV, la lírica culta en castellano comenzó a reemplazar al gallego como lengua literaria. En este contexto, los nobles se transformaron en caballeros renacentistas que combinaban habilidades bélicas con inquietudes culturales, produciendo poemas refinados. Estos poemas, principalmente en versos octosílabos con rima consonante y marcados por los códigos del amor cortés, se recopilaron en cancioneros.

Características principales de esta poesía: Seguir leyendo “Exploración de la Literatura Castellana del Siglo XV: Lírica, Romances y Teatro” »

Poesía Medieval: Lírica, Trovadores y el Dolce Stil Nuovo

La Poesía Medieval: Lírica, Trovadores y el Dolce Stil Nuovo

La Poesía Lírica Medieval y los Trovadores

La poesía medieval fue principalmente poesía lírica, ya que era cantada por personas que, además de poetas, eran músicos. Los libros donde se recogieron estas composiciones recibieron el nombre de Cancioneros. Paralelamente al desarrollo de una lírica popular, surgió una lírica culta, que tuvo su máximo exponente en la poesía provenzal o trovadoresca. A comienzos del siglo XII, en Seguir leyendo “Poesía Medieval: Lírica, Trovadores y el Dolce Stil Nuovo” »

Literatura Medieval y Renacentista: Evolución y Esplendor

Literatura Medieval (Siglos V – XV)

La Edad Media, que abarca desde el siglo V hasta el siglo XV, se caracteriza por una sociedad estructurada en nobleza, clero y pueblo llano. La cultura es predominantemente religiosa y teocéntrica, donde Dios dirige el universo y el mundo es visto como un lugar de paso. Los monasterios juegan un papel crucial como depositarios de la herencia grecolatina y el pensamiento cristiano. A partir del siglo XV, surge una nueva alegría por vivir, dando paso al pensamiento Seguir leyendo “Literatura Medieval y Renacentista: Evolución y Esplendor” »