Archivo de la etiqueta: Poesia social

Tendencias Poéticas en España: 1940 a 1970

Evolución de la Poesía Española: Posguerra a los Años 70

La lírica española de los primeros años de posguerra no puede entenderse sin tener en cuenta la situación histórico-política y social del momento. Tras la Guerra Civil, la sociedad española queda dividida en dos bandos: el exilio interior, afines a la República, el asesinato de Lorca y el encarcelamiento de Miguel Hernández dejarán apenas sin modelos a las nuevas generaciones poéticas, y la producción lírica de aquellos que Seguir leyendo “Tendencias Poéticas en España: 1940 a 1970” »

Literatura Española Postguerra: Poesía, Novela y Tendencias Literarias

La Poesía desde 1939 hasta Finales del Siglo XX

Tras la Guerra Civil, Federico García Lorca y Antonio Machado habían muerto. Grandes poetas como JRJ o Alberti se exiliaron.

Tendencias

Poesía española desde 1939: evolución, autores y obras clave

La poesía española tras la Guerra Civil

Al comenzar la Guerra Civil, la poesía se encontraba en un momento de gran esplendor, riqueza y creatividad. Al terminar, el panorama era desolador, el país se encuentra dividido entre la España del interior y la del exilio. En el exilio siguen produciendo sus obras poetas como Juan Ramón Jiménez, Cernuda, Salinas, Guillén, Alberti… Entre los que se quedaron en España, unos se acomodaron al nuevo régimen (poesía arraigada) y otros se rebelaron, Seguir leyendo “Poesía española desde 1939: evolución, autores y obras clave” »

Tendencias y Autores de la Poesía Española Contemporánea

La poesía de los años 40 y 50

Años 40

Contexto histórico-social

Durante este periodo gobierna la dictadura del general Franco, que acaba con la Guerra Civil española pero que, a la vez, inicia una nueva guerra y una etapa difícil para la sociedad y la cultura española. Hay una gran represión política. Después de la guerra civil queda un ambiente de posguerra, del cual destacan la pobreza y la desolación. Hay una censura o autocensura que impide al artista emplear o expresar lo que de verdad Seguir leyendo “Tendencias y Autores de la Poesía Española Contemporánea” »

Obras Literarias Españolas: Autores y Generaciones Clave

Obras y Autores

A continuación, se presenta una lista de obras literarias españolas, junto con sus autores, géneros y movimientos literarios:

  • El Estudiante de SalamancaEspronceda – Lírica – Romanticismo
  • La RegentaClarín – Narrativa – Realismo
  • San Manuel Bueno, mártirMiguel de Unamuno – Narrativa – Generación del 98
  • La voz a ti debidaPedro Salinas – Lírica amorosa – Generación del 27
  • Versos humanosGerardo Diego – Lírica ecléctica – Generación del 27
  • Poema del cante jondoFederico Seguir leyendo “Obras Literarias Españolas: Autores y Generaciones Clave” »

Evolución de la Poesía Española de Posguerra: De Miguel Hernández a los Novísimos

Poesía Española de Posguerra: Evolución, Autores y Obras Clave

Realizaremos un recorrido de la poesía española de posguerra, partiendo desde Miguel Hernández. Tras ello, nos centraremos en el desarrollo de este género por décadas (años 40, 50, 60 y 70), incidiendo en las características, autores y obras más representativos de los periodos citados.

La Poesía de Miguel Hernández

La producción poética de Miguel Hernández se desarrolla en tres etapas en las que se reflejan tres elementos Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española de Posguerra: De Miguel Hernández a los Novísimos” »

Tendencias Literarias en España: Del Modernismo al Postismo

La Lírica desde el Siglo XX hasta 1939

El Modernismo

La situación de crisis en la cultura occidental a finales del siglo XIX, agravada en el caso español por el desastre del 98, provocó un cambio en el rumbo artístico. Este movimiento se denomina Modernismo.

El Modernismo se inspira en dos movimientos del siglo anterior: el Parnasianismo (formalista, el arte por el arte) y el Simbolismo (intimista, pretende encontrar la realidad que se esconde tras las apariencias a través de un nuevo lenguaje Seguir leyendo “Tendencias Literarias en España: Del Modernismo al Postismo” »

Evolución del Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández

Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández

En marzo de 1934, Miguel Hernández viaja a Madrid, y comienza una nueva etapa en la que se introducirá en la intelectualidad de la capital, y se despegará del ambiente oriolano, lo que provocará una crisis poética y personal de la que saldrá su voz definitiva.

El año 1935, en el que escribe El rayo que no cesa, fue un año muy fructífero y crítico para Miguel Hernández: conoce a Vicente Aleixandre, y a Pablo Neruda, con los Seguir leyendo “Evolución del Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández” »

Evolución de la Lírica y el Teatro en España tras 1936

La Lírica y el Teatro posteriores a 1936

Como consecuencia de la Guerra Civil (muerte de modelos y exilio) se produce un corte entre la literatura anterior y la posterior a 1939. En la década de los 40 desaparecen el derecho a la libertad de prensa, de reunión o de huelga. España no participa en la 2ª GM, pero se hace aliada de Italia y Alemania. Tras la derrota, se aísla.

La Poesía

En la poesía, se distinguieron tres líneas fundamentales. Por una parte, la poesía arraigada con una visión Seguir leyendo “Evolución de la Lírica y el Teatro en España tras 1936” »

Evolución de la Poesía Española: Desde la Generación del 50 hasta la Actualidad

La poesía social

Esta nueva tendencia es una evolución de la poesía desarraigada, practicada en la década anterior, que viene dada por la incorporación de la dimensión colectiva: el poeta evoluciona del yo al nosotros.

Vicente Aleixandre, el maestro del 27, impulsa este cambio con su obra Historia del corazón (1954) y con su rotunda afirmación acerca de la finalidad del género poético, en su conocida máxima “Poesía es comunicación”. Como otras obras inaugurales de los poetas de esta Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: Desde la Generación del 50 hasta la Actualidad” »