Archivo de la etiqueta: Romancero

Poesía Medieval y Renacentista Española: Lírica, Romancero y Autores Clave

Lírica Popular Castellana

Composiciones tradicionales de expresión sencilla, gran belleza y densidad lírica. Métrica irregular, versos de 6 y 8 sílabas. Tema fundamentalmente amoroso.

Una de las composiciones más utilizadas es el villancico, emparentado con el zéjel (estrofa métrica de origen árabe). El villancico tiene la siguiente estructura:

Poesía Medieval Española: Transición y Renacimiento

Poesía Cortesana y Amor Cortés

La poesía cortesana, surgida en la Provenza francesa durante el siglo XII, se caracteriza por su temática del amor cortés, la cual tuvo gran influencia en toda Europa. Esta poesía innovadora consideraba a la mujer como un ser superior, al que el enamorado rendía culto y vasallaje, similar a un señor feudal.

Características del Amor Cortés

Análisis de la Literatura Española del Siglo XV y XVI: Romancero, Cancionero, Celestina y Renacimiento

Análisis de la Literatura Española del Siglo XV y XVI

El Romancero

Los romanceros son breves composiciones épico-líricas que surgen de la fragmentación de los cantares de gesta. Se transmiten oralmente durante el siglo XV, pero durante los siglos XVI y XVII los autores cultos los recogen en cancioneros o romanceros. A partir de la segunda mitad del siglo XVI y durante el siglo XVII, autores reconocidos como Cervantes, Quevedo o Góngora, componen nuevos romanceros, a imitación de los tradicionales, Seguir leyendo “Análisis de la Literatura Española del Siglo XV y XVI: Romancero, Cancionero, Celestina y Renacimiento” »

Panorama de la Literatura Española del Siglo XV

La Lírica Culta del Siglo XV

En el siglo XV, con la nobleza aficionada a las cortes y las letras, nace la poesía palaciega o cortesana. Esta surge como una aclimatación tardía de la poesía trovadoresca provenzal y se inspira fundamentalmente en el amor cortés, con un código muy rígido en el desarrollo del tema amoroso:

Panorama de la Literatura Medieval Española: Épica, Prosa y Poesía

Orígenes de la Épica Española

La poesía épica española nace con los cantares de gesta que relatan las hazañas de los grandes héroes medievales. Su característica más importante es la oralidad, por eso la mayoría de los cantares han desaparecido, pues eran difundidos por los juglares.

Características de los Cantares de Gesta:

  • Poemas anónimos
  • Formados por extensas tiradas
  • Versos largos irregulares de rima asonante y divididos en dos partes o hemistiquios
  • Destinados a ser cantados o recitados

Ejemplo: Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Medieval Española: Épica, Prosa y Poesía” »

Lírica medieval española: jarchas, cantares de gesta y más

Lírica medieval española

Características de la lírica popular

  • Predominio de la transmisión oral.
  • Empleo del verso.
  • Anonimato de los autores.
  • Finalidad didáctica y moralizante.

Jarchas

Constan de pocos versos, su medida silábica es irregular y abundan los recursos paralelísticos. Las jarchas suelen tener como protagonista a una joven enamorada, a quien la ausencia o infidelidad de su amado le causa un profundo dolor.

Cantar de Mío Cid

Cantar del destierro

El rey Alfonso VI destierra a Rodrigo Díaz Seguir leyendo “Lírica medieval española: jarchas, cantares de gesta y más” »

El Siglo XV: Humanismo, Romancero y la Celestina

El Siglo XV

Fin de la Edad Media y Auge de la Burguesía

El siglo XV marca el fin de la Edad Media. El poder se concentra en manos de los reyes a costa de la nobleza y de la Iglesia, que se resiste a perder sus privilegios. Al mismo tiempo, prospera la burguesía, que difunde su mentalidad y valores: individualismo, ganancia, provecho económico…

Era de los Descubrimientos y Crisis del Feudalismo

Comienza la era de los descubrimientos, lo que produce una gran crisis del sistema feudal.

El Humanismo

En Seguir leyendo “El Siglo XV: Humanismo, Romancero y la Celestina” »

Poesía y Prosa del Renacimiento Español

Poesía Tradicional (Romancero)

Definición

Conjunto de romances en versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. El Romancero viejo tiene su origen en la fragmentación de cantares de gesta.

Características

  • Estructura:
    • Romance-cuento (acción y desenlace)
    • Escena (momento concreto, diálogo)
  • Fragmentarismo (acción con finales truncados)
  • Diálogo (estilo directo)
  • Recursos (hipérbole, aliteración, etc.)
  • Tiempos verbales combinados

Clasificación

Evolución de la Literatura Española: Del Romancero al Barroco

Romancero

Definición

Composiciones anónimas del siglo XV de carácter popular, difundidas hasta entonces por los juglares.

Tipos de Romancero

  • Romancero viejo: Formado por el conjunto de romances compuestos en los siglos XIV y XV, recogidos a través de las primeras colecciones impresas en el siglo XVI.
  • Romancero nuevo: Incluye los romances escritos por los poetas en los siglos XVI y XVII.

Forma de los Romances

Literatura Española del Siglo XV: Transición y Renovación

Sociedad y Cultura

El siglo XV en Europa fue una época de crisis, con una nueva visión de la realidad y la vida humana. La influencia del humanismo italiano del siglo XIV, con su necesidad de ocuparse más de lo humano, se hizo sentir en España. Este siglo es de transición, bajo el reinado de los Reyes Católicos: la toma del reino nazarí de Granada en 1492 y el descubrimiento de América marcaron hitos importantes. Se rompe la convivencia de las tres culturas (judía, cristiana y musulmana) Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XV: Transición y Renovación” »