Archivo de la etiqueta: siglo XV

Lírica Culta y Autores Clave del Siglo XV: Santillana, Don Juan Manuel y Jorge Manrique

Lírica Culta: La Nobleza y la Poesía Cortesana

La nobleza se aficiona a las artes y nace la poesía cortesana, una tardía aclimatación de la poesía trovadoresca inspirada en el amor cortés con varios temas amorosos:

Panorama del Siglo XV y la Lírica Cortesana: Manrique y las Coplas a la Muerte de su Padre

1. Panorama Político y Social del Siglo XV

El siglo XV fue una época convulsa. Se desmoronó el sistema feudal, se debilitó la figura del rey y aumentó el poder de la burguesía. En Castilla, las guerras civiles entre los nobles y los monarcas aumentaron el clima de inseguridad y perpetuaron la pobreza de los campesinos. Aragón, por su parte, amplió sus territorios hacia el Mediterráneo, de modo que entró en contacto con el humanismo italiano. Castilla y Aragón unieron sus destinos con el Seguir leyendo “Panorama del Siglo XV y la Lírica Cortesana: Manrique y las Coplas a la Muerte de su Padre” »

Literatura Española del Siglo XV: Cortesana, Manrique y Romancero

Cambios Sociales y Culturales en el Siglo XV Español

Buena parte del siglo XV se desarrolló en España con guerras civiles, pero la unificación de los reinos tras el matrimonio de los Reyes Católicos devolvió estabilidad al país. La economía seguía teniendo una base agraria y rural. Las crisis económicas trajeron convulsiones sociales (enfrentamientos).

Se amplió el conocimiento de la geografía y se produjo la invención de la imprenta. La presencia de la cultura clásica grecorromana era Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XV: Cortesana, Manrique y Romancero” »

Literatura Española del Siglo XIV al XVI: Don Juan Manuel, Fernando de Rojas y Garcilaso de la Vega

Don Juan Manuel. El Conde Lucanor

Don Juan Manuel, el prosista castellano más relevante del siglo XIV, siempre estuvo orgulloso de su linaje y participó en numerosos conflictos políticos y guerreros de la época. La consciencia estamental y la defensa de sus propiedades fueron preocupaciones que guiaron su actuación y son visibles en sus libros.

Obras de Don Juan Manuel

Escribió varias obras didácticas, algunas de ellas concebidas a partir de una ficción narrativa. Las más importantes son el Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XIV al XVI: Don Juan Manuel, Fernando de Rojas y Garcilaso de la Vega” »

Análisis de La Celestina, Manrique y Garcilaso: Literatura Española del Siglo XV y XVI

La Celestina

A finales del siglo XV se publica La Celestina, que constituyó un éxito editorial en el siglo XVI. Autor: Fernando de Rojas.

Argumento

No ofrece complejidad. Calisto, rechazado por Melibea, recurre, siguiendo los consejos de su criado Sempronio, a la alcahueta Celestina. Bien recompensada por Calisto, Celestina convence a Melibea para que mantenga un encuentro amoroso con Calisto. Sempronio y otro criado de Calisto, Pármeno, exigen su parte del botín a la alcahueta, pero se niega y Seguir leyendo “Análisis de La Celestina, Manrique y Garcilaso: Literatura Española del Siglo XV y XVI” »

Literatura Española del Siglo XV: Romances y La Celestina

Literatura del Siglo XV

Los Romances

Los romances son poemas narrativos anónimos destinados al canto. Compuestos por versos octosílabos con rima asonante en los pares.

Literatura Española del S. XV

Prosa

Dos tipos de novela:

  • Sentimental: Tema amoroso, análisis de sentimientos, autobiográficas o epistolares, final trágico. Ej: Cárcel de amor, Diego de Sampedro.
  • De caballerías: Aventuras fantásticas, caballero busca el amor de su dama. Ej: Amadís de Gaula, anónimo.

Teatro

A finales del s. XV se Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XV: Romances y La Celestina” »

Poesía Medieval Española: Transición y Renacimiento

Poesía Cortesana y Amor Cortés

La poesía cortesana, surgida en la Provenza francesa durante el siglo XII, se caracteriza por su temática del amor cortés, la cual tuvo gran influencia en toda Europa. Esta poesía innovadora consideraba a la mujer como un ser superior, al que el enamorado rendía culto y vasallaje, similar a un señor feudal.

Características del Amor Cortés

Siglo XV: De la Edad Media al Renacimiento Literario

1. Características del Siglo XV: Transición Literaria

El siglo XV es una época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. La organización social se vuelve más compleja y el rígido sistema estamental empieza a resquebrajarse por el empuje de la burguesía. El teocentrismo decae, se produce una crisis religiosa, la política se ve afectada por una economía desastrosa y problemas con judíos y conversos. El teocentrismo da paso al antropocentrismo y aparecen los Reyes Católicos. La Seguir leyendo “Siglo XV: De la Edad Media al Renacimiento Literario” »

Panorama de la Literatura Española del Siglo XV

La Lírica Culta del Siglo XV

En el siglo XV, con la nobleza aficionada a las cortes y las letras, nace la poesía palaciega o cortesana. Esta surge como una aclimatación tardía de la poesía trovadoresca provenzal y se inspira fundamentalmente en el amor cortés, con un código muy rígido en el desarrollo del tema amoroso:

Evolución del Teatro Español: Del Siglo XV al XVIII

Teatro en el siglo XV

A lo largo de la Edad Media, junto con el teatro de origen popular, convivió un teatro de contenido religioso, cuyas representaciones tenían lugar en las iglesias durante las celebraciones litúrgicas de ciertas festividades. Paralelamente, la producción del teatro culto se basó en la reelaboración del teatro clásico latino; su principal subgénero fue la comedia humanística. No es teatro en el sentido puro, se creó en Italia. La fusión de lo medieval y el nuevo espíritu Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Del Siglo XV al XVIII” »