Archivo de la categoría: Lengua y literatura hispánica

Marxismo y Psicoanálisis: Influencia en la Literatura y la Crítica

El Marxismo y su Impacto en la Crítica Literaria

La crítica literaria marxista se ha enfocado en explicar la influencia de factores económicos en la literatura y en señalar cómo esta debía contribuir al avance hacia el socialismo. El concepto de «realismo socialista» postulaba que la literatura debía reflejar la realidad y adoptar ciertas posturas políticas. Se consideraba que «el arte es reflejo de la estructura social».

Según esta perspectiva, el arte refleja la psicología del individuo Seguir leyendo “Marxismo y Psicoanálisis: Influencia en la Literatura y la Crítica” »

Explorando la Nueva Historia Cultural: Enfoques, Teorías y Representantes Clave

La nueva historia cultural. La historia de la cultura se concibió como el estudio de las “manifestaciones del espíritu humano” a lo largo del tiempo. Tras la década de los 30 del siglo XX crecieron los intentos por escribir una historia social de la cultura, encabezados por marxistas como Georg Lukács o su discípulo Arnold Hauser, o por los marxistas culturalistas que desarrollaron sus trabajos tras la Segunda Guerra Mundial. Es entonces cuando comienza a estudiarse la llamada “cultura Seguir leyendo “Explorando la Nueva Historia Cultural: Enfoques, Teorías y Representantes Clave” »

Vanguardias Artísticas y Políticas: Calinescu, Bürger y la Producción de lo Nuevo

Las Dos Vanguardias según Calinescu

Estar en la vanguardia significa, con toda certeza, desempeñar un rol de liderazgo, lo cual es una cuestión de orgullo. En la década de 1870, en Francia, el término «vanguardia», aunque conservaba aún su significado político, llegó a designar al pequeño grupo de escritores y artistas avanzados, los cuales transfirieron el espíritu de crítica radical de las formas sociales al dominio de las formas artísticas.

Esta transferencia no implicó que los artistas Seguir leyendo “Vanguardias Artísticas y Políticas: Calinescu, Bürger y la Producción de lo Nuevo” »

Teorías de la Recepción: Estética, Respuesta del Lector y Análisis Audiovisual

Análisis de la Recepción: Jensen y Rosengren. En su estudio teórico sobre los estudios de recepción, Jensen y Rosengren establecen que tienen sus raíces en dos grupos: los usos y gratificaciones y la Estética de la Recepción (estudios europeos) y la Respuesta del Lector (estudios norteamericanos). Analizan cómo una generación transmite a la siguiente determinados temas, que se abordan desde el ámbito literario, y cómo después estos temas pasan a otra generación con los códigos verbales Seguir leyendo “Teorías de la Recepción: Estética, Respuesta del Lector y Análisis Audiovisual” »

Evolución del Castellano: Siglos XIII y XIV – Características y Autores Clave

Características de la Lengua Castellana en el Siglo XIII

Fonética y Fonología

  • Diptongación de ĕ > ie; o breve > ue.
  • Reducción de -ĕllu > -iello a -illo en entorno palatal.
  • Restitución de la apócope extrema.
  • Vacilación en el timbre de vocales átonas.
  • Vocalización de la ‘b’ implosiva (cibdad > ciudad).
  • Sustitución gradual de ‘f’ inicial por ‘h’ (hasta el siglo XVI).
  • Confusión incipiente entre ‘b’ y ‘v’.
  • Restitución de vocales apocopadas en pronombres enclíticos.

Morfosintaxis

Definición de Literatura: Evolución Histórica y Enfoques Teóricos

Antes del siglo XVIII, para designar el corpus literario que hoy entendemos como literatura, se utilizaban otros términos como poesía, elocuencia, verso y prosa.

Entonces, la literatura es “ciencia o saber general”. Pero según el D.R.A.E., de su origen latín litera, es el arte que emplea la palabra como instrumento. Es el conjunto de producciones de una nación, de una época y de un género. Textos + arte + palabra = conjunto de textos que son producto artístico de la palabra, ficción Seguir leyendo “Definición de Literatura: Evolución Histórica y Enfoques Teóricos” »

Pragmática Literaria, Semiótica de la Cultura y Teoría de la Recepción: Un Enfoque Integral

De las poéticas textuales a la pragmática literaria

Pragmática y lenguaje literario

La pragmática literaria aborda la definición de lo literario desde su estatuto comunicativo. Como heredera de la pragmática lingüística y la semiótica, busca aclarar si la Literatura es una acción lingüística especial.

La especificidad de la comunicación literaria

Un desafío para la pragmática literaria (PL) es determinar su propia necesidad. ¿Es posible definir la literatura por rasgos que la aíslen Seguir leyendo “Pragmática Literaria, Semiótica de la Cultura y Teoría de la Recepción: Un Enfoque Integral” »

Teoría del Texto y del Discurso: Diferencias Clave y Aplicación en la Literatura

Teorías del Texto vs. Teorías del Discurso

Teoría del Texto

  • Posición textualista: Estancada, estática.
  • Formalista: Se centra en los elementos componentes más que en su relación.
  • Campo de información: Industria cultural.
  • Considera el hecho literario como algo producido e independiente.
  • Concibe la literatura como un objeto.
  • Subordina el texto al referente en el proceso comunicativo.
  • No incorpora al emisor ni al receptor; no considera la función fática.
  • El mensaje es visto como un objeto.

Teoría del Seguir leyendo “Teoría del Texto y del Discurso: Diferencias Clave y Aplicación en la Literatura” »

Características del Extremeño y el Murciano: Un Estudio Comparativo

El extremeño es el dialecto hablado en el noroeste de Extremadura y sur de Salamanca.

Semiótica de la Cultura y la Teoría de Mijaíl Bajtín: Un Enfoque Dialógico

La Semiótica de la Cultura y Bajtín

Bajtin y la Semiótica: Reacción al Formalismo y Estructuralismo

La semiótica, la teoría de Bajtín y la pragmática representan una reacción frente a formalistas y estructuralistas. El método inmanentista ya no se considera válido a partir de la literariedad. Esta corriente de la semiótica también se incluye en la crisis de la literariedad y pretende estudiar también el contexto.

Vinculación con el Posformalismo Ruso

Existe una vinculación con el posformalismo Seguir leyendo “Semiótica de la Cultura y la Teoría de Mijaíl Bajtín: Un Enfoque Dialógico” »