Corrientes Literarias del Siglo XIX y XX: Realismo, Naturalismo y Modernismo

El Realismo

Movimiento artístico y literario que tiene como propósito representar de forma minuciosa y objetiva una realidad contemporánea muy concreta: la **vida cotidiana** y los **problemas de la sociedad burguesa** de la segunda mitad del siglo XIX. Surgió porque los artistas decidieron que había llegado la hora de observar de forma objetiva el complejo mundo que había surgido a su alrededor. Durante la segunda mitad del siglo XIX, la clase burguesa se hizo con el poder político y económico en Europa y, como consecuencia, se produjeron cambios en la forma de vivir y pensar.

Realistas

Artistas y escritores que se limitan a dar un **testimonio fiel de la sociedad**, convirtiendo sus obras en auténticos documentos fotográficos de la realidad.

Naturalistas

No solo observaban objetivamente el comportamiento del hombre y la sociedad, sino que intentaron explicarlo con las nuevas teorías científicas del siglo XIX: las **leyes de la herencia biológica** y la **selección natural de las especies**.

La Mujer en el Realismo

Las mujeres de la burguesía fueron las principales consumidoras de la literatura en toda Europa. Esta demanda de libros desempeñó un papel fundamental en la configuración ideológica y estética del Realismo. Por ello, se crearon protagonistas que reflejan un perfil femenino muy concreto: **mujeres complejas en busca de identidad** (como *Madame Bovary* o *Ana Ozores*), que se enfrentan a problemas y contradicciones propios de una sociedad en transformación que sigue siendo opresiva, rigiéndose por **convencionalismos**.

El Modernismo

Es un movimiento artístico de difusión internacional cuyo objetivo fundamental fue la **revolución estética** mediante la búsqueda de la **belleza**. Afectó a la literatura y a las artes plásticas, aproximadamente entre **1888 y 1914**. Los modernistas mostraron una actitud rebelde, despreciando los pilares de la sociedad: la **ciencia**, la **política conservadora**, el **materialismo** y la **moral tradicional**.

Bohemio

Artista con afán por huir de la vulgaridad y la rutina de la sociedad de su tiempo, por lo que se marginaron.

Dandis

Artistas que se refugiaron en ambientes elitistas y decentes de grandes ciudades donde se exaltaban los placeres y el lujo.

Los modernistas son los padres del **arte moderno** porque inventaron el **sincretismo** (mezcla de elementos estéticos heterogéneos procedentes de diversas culturas).

Texto, Tabla  Descripción generada automáticamente

La Novela Realista (1868-1880)

Verosimilitud

La trama del relato, el ambiente, los personajes y el lenguaje deben resultar **reales y creíbles**.

Observación Objetiva

El escritor no debe acudir a la fantasía; debe limitarse a hacer un estudio directo y al natural de la realidad que quiere reflejar, como un **documento fotográfico**.

Técnica Descriptiva

Minuciosa y detallista en la descripción de ambientes y personajes: aspecto físico, estudio psicológico, antecedentes biográficos, lenguaje, vestuario, contexto, etc.

Narrador Omnisciente

Ofrece al lector información de los pensamientos y sentimientos más íntimos de los personajes (en tercera persona).

Temas

  • Relaciones amorosas conflictivas.
  • El adulterio.
  • Conflicto entre tradición y progreso.

Estilo

Lenguaje **sencillo y referencial** en el narrador; **coloquial y dialectal** en los diálogos de los personajes.

Intención del Autor

Muchas novelas realistas son de **tesis** (defienden determinadas posturas ideológicas). Algunos autores añoran la España tradicional y conservadora; otros, el liberalismo y el progreso.

Inicio del Realismo en España

Las primeras novelas realistas españolas son *La Fontana de Oro* (1870) de **Benito Pérez Galdós** y *Pepita Jiménez* (1874) de **Juan Valera**. La necesidad de reflejar la realidad (y no las fantasías románticas) se impuso a raíz de las convulsiones sociales, políticas y económicas de la **Revolución Liberal de 1868**, que en seis años trajo la sustitución de la Monarquía de Isabel II por la Primera República Española. Por ello, los escritores quisieron dar testimonio de la nueva realidad del país.

El Naturalismo

Movimiento literario que deriva del Realismo y que lleva al extremo las ideas de este. Se desarrolló en España a partir de **1880**. Asimiló intensamente las ideas y técnicas de **Émile Zola** (autor francés, creador del Naturalismo). Surgió en Francia y se extendió por diversos países de Europa entre **1870 y 1890**. Defiende una concepción **determinista** de la vida, según la cual la existencia humana está regida por la **herencia genética** y el **medio social**. Se aplican los métodos de las **ciencias experimentales**: **observación**, **documentación** y **experimentación**.

Características de la Novela Naturalista

  • Los **personajes** representan una clase social o un tipo humano (**personaje arquetipo**). Presentan rasgos característicos que los definen y los encajan en otros personajes.
  • Aparece también el **personaje colectivo** (personaje protagonista configurado por varios personajes).
  • Los personajes suelen pertenecer a la **clase social más desfavorecida**, con el fin de denunciar y, en cierto modo, intentar mejorar las condiciones de la sociedad.

Compromiso Ideológico

Los autores denuncian una estructura social que condena al individuo desde la cuna.

Estilo

El **léxico científico** aparece junto con un estilo **claro y sencillo**, con descripciones muy minuciosas.

El Retrato Realista-Naturalista

El Retrato Idealizador en el Realismo: Juan Valera

  • Describe la realidad de manera minuciosa, pero se caracteriza por **embellecerla** y eliminar los aspectos más sórdidos.

Novelas más conocidas

  • *Doña Luz*
  • *Pepita Jiménez*
  • *Juanita la Larga*

El Retrato Deformante del Naturalismo: Emilia Pardo Bazán

  • Autora de *Los pazos de Ulloa* y *Madre Naturaleza*.
  • Defendió un Naturalismo que combina las técnicas de Zola con el realismo de la picaresca española del siglo XVII e ideas cristianas.
  • Rechazaba el **determinismo** de los escritores franceses.
  • Refleja los aspectos más **repulsivos** de la realidad.

Benito Pérez Galdós

Nació en Las Palmas en **1843** y murió en Madrid en **1920**. A los 19 años se trasladó a Madrid para estudiar Derecho, pero pronto se manifestó como escritor. Poseía una **prodigiosa memoria** y un **agudo poder de observación**, lo que le permitió obtener información detallada de todo tipo de gentes, en las que se inspiró para sus novelas.

Es el autor más **representativo y prolífico** del Realismo en lengua española. Escribió 32 novelas, 46 *Episodios Nacionales*, 24 obras de teatro, así como infinidad de prólogos, artículos, cuentos y crítica literaria. Su obra está inspirada por el doble ideal ilustrado de que desde la literatura se puede **modernizar la sociedad** y que la **educación** es el instrumento más importante para el progreso del país.

Recibió críticas negativas y descalificadoras por parte de los jóvenes escritores de la **Generación del 98**, quienes lo consideraban un escritor pasado de moda, aunque en él estaba el germen de muchas de sus preocupaciones.

Evolución de sus Obras

Realismo

  • Novela Histórica: *Episodios Nacionales*
    • Propósito: Construir una sociedad mejor basada en la **paz** y el **progreso**. Modelo para la novela histórica posterior.
    • Comienzan con *La Batalla de Trafalgar* (1805) y terminan con la Revolución de 1868.
  • Novelas de Tesis: *Marianela* y *Doña Perfecta*
    • Propósito: Comentar algún defecto de ciertos sectores de la sociedad (especialmente la burguesía), como la **intolerancia religiosa y social**.

Naturalismo

  • Novelas Contemporáneas: *Fortunata y Jacinta* y *Lo prohibido*.
    • Propósito: Reflejar la sociedad madrileña, especialmente la **clase media**.
    • El comportamiento de los personajes está determinado por la **asfixiante sociedad** y la **herencia biológica**.

Espiritualismo

  • Superación del Naturalismo: *Nazarín* y *Misericordia*.
    • Propósito: Mostrar que la vida de las personas no está determinada ciegamente por el ambiente o la herencia, sino que el hombre se construye a sí mismo mediante la **voluntad** y los **ideales**.

Leopoldo Alas, «Clarín»

Nació en Zamora en **1852** y murió en Oviedo en **1901**. De familia asturiana, pasó sus primeros años en León, donde su padre era gobernador. Tras estudiar bachillerato y la carrera de Derecho, se trasladó a Madrid para el doctorado. A partir de **1875**, firmó colaboraciones en el periódico con el seudónimo de **Clarín**. Inició su carrera como **crítico literario**, ganándose fama de severo.

Obtuvo la cátedra de Economía Política y desarrolló su labor como profesor en la Universidad de Oviedo. En **1884** publicó *La Regenta* y en **1891** *Su Único Hijo*. Fue un intelectual de **ideas liberales** que denunció la **injusticia** y la **corrupción política** de la Restauración Monárquica. Desde joven, fue consciente del papel fundamental que debía desempeñar la **educación** en la regeneración de la sociedad española del último tercio del siglo XIX.

*La Regenta*

Herencia Familiar

**Ana Ozores** carga con la mala fama de sus padres y la represión a la que fue sometida por su aya. Su vida futura será un intento frustrado por evitar ser como su familia, la comidilla de la sociedad.

El Primer Error de Ana Ozores

La joven renuncia a casarse con un rico burgués y acepta el consejo de contraer matrimonio con **Víctor Quintanar**, un hombre viejo y trasnochado con el que espera encontrar la tranquilidad y el respeto que no ha tenido de su familia.

Frustración

Pasan los años y el marido de Ana solo se dedica a la caza y a leer obras de arte barroco, sin prestar atención a la joven. Esta se siente **frustrada como mujer** y tiene un insatisfecho **instinto maternal**.

El Refugio de la Religión

Ana se refugia en la religión con el propósito de dar sentido a su vida, debido al aburrimiento de vivir en Vetusta y al fracaso de su matrimonio. Quiere vivir la santidad y para ello pone su confianza en su guía espiritual, el clérigo **Fermín de Pas**. Su experiencia religiosa le da fuerzas para rechazar las proposiciones amorosas de **Álvaro Mesía**, un seductor al estilo de Don Juan Tenorio.

La Sociedad de Vetusta

**Vetusta** es una sociedad corrupta, regida por la **envidia**, la **inmoralidad** y la **hipocresía**. No soporta que Ana no se integre y se dedique a su particular aventura espiritual, así que le hará pagar su inadaptación.

El Clérigo Hipócrita y Ambicioso

A diferencia del Obispo de Vetusta (con profundos y sinceros sentimientos religiosos), **Fermín de Pas** es un sacerdote ambicioso, sin vocación y con doble moral, que utiliza la religión como plataforma de poder. Ana se percata de que quiere seducirla, se escandaliza, abandona la religión y cae en brazos de Álvaro Mesía.

El Burgués Libertino

**Álvaro Mesía**, jefe del partido liberal, en lugar de representar los valores idealistas y revolucionarios de la burguesía liberal, se muestra como un **materialista**, **superficial** y cómplice de intereses de clases conservadoras. Es una figura de seductor que mantiene relaciones con Ana, guiado por la vanidad del amor. Muestra cobardía cuando huye y deja a Ana a merced de la sociedad.

El Grotesco Código de Honor

**Quintanar** (marido de Ana) es informado del adulterio. A pesar de que ignora a su mujer, el viejo **código español del honor** le obliga a retar a Álvaro Mesía. Este último mata a Quintanar y huye a Madrid.

Vuelta a Empezar

**Ana Ozores** está en boca de todos. Los círculos burgueses y aristocráticos, y Fermín de Pas, humillan a la Regenta, haciéndole pagar su incapacidad para adaptarse a la sociedad estamental y a la hipocresía. Ana no ha podido superar la herencia de sus padres.

Emilia Pardo Bazán

Nació en A Coruña en **1851** y murió en Madrid en **1921**. Desde niña desarrolló una clara vocación por la escritura y recibió una excelente educación. Fue gran amiga de Galdós, quien sentía admiración por su obra.

*La Tribuna* es considerada la **primera novela naturalista española**. Fue una extraordinaria cuentista, con la gran mayoría de sus relatos basados en su Galicia natal. Tuvo influencias de Balzac, Flaubert, Victor Hugo y Zola, así como de obras realistas de la tradición picaresca española. Trató de conciliar las nuevas ideas **darwinistas** con su ideología conservadora. No toda su obra se encuadra dentro del Naturalismo, ya que su estilo evolucionó desde el Romanticismo hasta el Modernismo simbolista.

Propulsora del Feminismo

Experimentó la discriminación al ser despreciada y rechazada por la Real Academia Española. Es la principal introductora del **Naturalismo** en España en el último tercio del siglo XIX.

Texto  Descripción generada automáticamente

Influencias del Modernismo

Cultura Francesa

  • **Parnasianismo:** Corriente literaria que busca la **perfección** y la **belleza** mediante descripciones coloristas del paisaje, el exotismo y un ritmo y una rima muy marcados.
  • **Simbolismo:** Corriente literaria que busca el **sentido oculto y misterioso de la vida**, dentro del yo más profundo del poeta o en los elementos de la naturaleza que este contempla. Es una **poesía intimista**.

Pensamiento Irracionalista

  • **Amargura vital:** Producida por el desconocimiento del sentido de la existencia humana.

Temas del Modernismo

  • **Huida de la civilización industrial burguesa** y exaltación de **ambientes exóticos** (orientalismo japonés, chino, árabe).
  • **Idealización de la mitología grecolatina y medieval**.
  • **Erotismo**.
  • **Pesimismo vital** por la incertidumbre sobre el origen y el destino del hombre.

Estilo del Modernismo

  • **Léxico:** Renovación del vocabulario poético con palabras relacionadas con el **exotismo** y el **lujo**, alusiones mitológicas, **cultismos**, **neologismos** y mezcla de léxico religioso y erótico.
  • **Figuras Literarias:** Predominan la **adjetivación**, la **sinestesia**, la **metáfora** y el **símbolo**.
  • **Métrica:** Búsqueda de la **musicalidad del verso**, uso de versos poco comunes (9, 12 y 14 sílabas) y renovación de estrofas (sonetos con versos alejandrinos).

El Modernismo Español

A pesar de la fuerte influencia del estilo de **Rubén Darío**, el Modernismo español no se centró tanto en los temas mitológicos y orientales, ni desarrolló una poesía tan descriptiva y sensorial. Las referencias a culturas lejanas y exóticas fueron sustituidas por un **»exotismo español»** centrado en el **folclore andaluz**, la belleza mágica de la **Galicia preindustrial** o los paisajes de los **abandonados pueblos de Castilla**, donde ni la industria ni el progreso habían llegado a comienzos del siglo XX.

Los mejores frutos fueron los que se inspiraron en el **Simbolismo**, dando lugar a una **literatura intimista**, a veces llena de tristeza y melancolía, que abordaba sentimientos y preocupaciones universales como el **sentido de la vida** o la **profunda soledad del ser humano**.

Rubén Darío

Nació en Nicaragua (**1867-1916**). Desde niño fue un ávido lector y poeta, imitando a escritores españoles de la Edad Media, el Siglo de Oro y los románticos. De ellos aprendió la **técnica de la poesía culta**. La gran fama que alcanzó como «poeta niño» le valió una importante beca que impulsó su carrera literaria. Sus viajes a París y sus contactos con poetas y la bohemia francesa lo acercaron al **Parnasianismo** y al **Simbolismo**.

Etapas de su Obra

Etapa Parnasiana

  • *Azul* (1888) y *Prosas Profanas* (1896).
  • **Exotismo** con **sensualidad**.
  • Estética basada en la **adjetivación colorista**, un ritmo de verso muy elaborado y rima consonante y sonora.

Etapa Simbolista

  • *Cantos de Vida y Esperanza* (1905), su obra más representativa de esta etapa.
  • Preocupación por **temas filosóficos y sociales**.

Temas

  • **Cosmopolitismo:** Referencias a la vida y el lujo de las grandes urbes.
  • **Exotismo:** Mitología griega, nórdica, América Precolombina.
  • **Erotismo**.

Estilo Literario

  • **Métrica:** Uso de **versos de arte mayor** que no se usaban desde hacía siglos en la poesía española (12, 14, 16 sílabas). Famosos son sus **sonetos alejandrinos**.
  • **Léxico:** Muy variado (**cultismos**, **neologismos**, **galicismos**). Uso de léxico religioso para conseguir efectos estéticos y connotaciones eróticas.
  • **Figuras Literarias:** Acumulación de figuras literarias con el propósito de crear **belleza** y **musicalidad** a través de la palabra.
  • **Símbolos:** Representan la idea de belleza.

Influencia Literaria

Creó una escuela de jóvenes seguidores, entre ellos **Antonio Machado**, **Valle-Inclán** y **Juan Ramón Jiménez**.

Antonio Machado

Nació en Sevilla en **1875**. Su padre, estudioso del folclore popular, le sirvió de inspiración. Se trasladó a Madrid, donde estudió en la **Institución Libre de Enseñanza**, una escuela privada de ideas liberales con un sistema de estudio avanzado para la época.

  • **1899:** Viaja a París, donde entra en contacto con poetas simbolistas.
  • **1903:** Publica *Soledades*.
  • **1907:** Se publica *Soledades, galerías y otros poemas*. Obtiene la cátedra de Francés y se traslada a Soria, donde conoce a Leonor.
  • **1912:** Publica *Campos de Castilla*. Ese mismo año, muere Leonor, y Machado cae en una profunda depresión. Se traslada a Baeza (Jaén) y vive con su madre.
  • **1917:** Publica *Nuevas Canciones*, poemas breves con reflexión filosófica.
  • **1936:** Con el estallido de la Guerra Civil, se traslada a Valencia.
  • **1939:** Sale de España con el derrotado ejército republicano. Muere días después en Collioure (Francia).

Primera Etapa: Modernista

  • **Obra:** *Soledades, galerías y otros poemas* (1903-1907).
  • **Tema:** Reflejo del **yo íntimo** del poeta (frustraciones amorosas). Se plantea preguntas existenciales.
  • **Punto de Vista:** Diálogo irracional, elementos sin respuestas; se pregunta al joven que él fue.
  • **Resultado Emocional:** Cae en un **pesimismo existencial** por la reflexión interior sobre las grandes preguntas del ser humano que no dan ningún fruto.
  • **Verso Significativo:** «¿Adónde el camino irá?»
  • **Estilo:** Lenguaje oscuro por el uso de **símbolos**, verbo breve.

Símbolos en la Obra de Machado

  • **Camino:** Existencia humana.
  • **Tarde:** Soledad, apagamiento de la vida.
  • **Río:** Fluidez del tiempo.
  • **Mar:** Apagamiento de la vida, muerte.
  • **Noria:** Eterno retorno.
  • **Fuente:** Fluidez, risa, agua, juventud, entusiasmo. Representa el tiempo que no se acaba, la frescura.
  • **Espejos:** Ilusiones, sueños frustrados.
  • **Civil:** Cívico, social.

Segunda Etapa: Poesía de Compromiso Cívico

  • **Obra:** *Campos de Castilla* (1912-1917).
  • **Temas y Propósitos:** A través del paisaje castellano, reflexiona sobre el **pasado, presente y futuro de España**.
  • **Punto de Vista:** Actitud crítica ante la **decadencia española**. El progreso de la nación solo se consigue con **esfuerzo colectivo** y sobre la base del **trabajo**.
  • **Resultado Emocional:** Su relación con España lo llena de **optimismo social y político**, y de fe en el futuro.
  • **Verso Significativo:** «Caminante, no hay camino: Se hace camino al andar.»
  • **Estilo:** Lenguaje **sencillo**, a veces prosaico. Verso extenso y narrativo, destinado a la comunicación. Rechaza el verso culto y retórico.

Juan Ramón Jiménez

Nació en Huelva en **1881**. Fue un poeta de extraordinaria sensibilidad, muy perfeccionista e influenciado por Rubén Darío. Sufrió una depresión tras la muerte de su padre.

Se trasladó a Madrid en **1900** y luego viajó por Francia y Estados Unidos. En **1914** publicó *Platero y yo* (prosa poética modernista). En **1916** se casó con Zenobia Camprubí. Se exilió durante la Guerra Civil en **1936**, primero en Estados Unidos y después en Puerto Rico, donde murió en **1958**. En **1956** recibió el **Premio Nobel de Literatura**.

Es un tipo de artista que se aísla del mundo y entrega su vida a la realización de la obra.

Primera Etapa: Búsqueda de la Belleza (1898-1915)

  • La busca a partir de la **sinestesia**, los **colores** y las cualidades de los objetos relacionadas con los sentidos.
  • Se da cuenta de que la **belleza exterior sensible no es permanente** porque la destruye el paso del tiempo.
  • **Símbolo:** La **rosa** (belleza externa).
  • **Obra:** *La soledad sonora*.
  • Uso de muchos **adjetivos**, **metáforas** y palabras coloristas que expresen el mundo sensible. Gran elaboración de la rima, métrica y ritmo del verso.

Segunda Etapa: Búsqueda del Conocimiento (1916-1936)

  • Busca algo más duradero y profundo que la belleza exterior. Es la **esencia de las cosas** (belleza interior y el bien que hay en ellas).
  • La esencia es abstracta, no se percibe por los sentidos, sino por la **inteligencia**.
  • Va tomando conciencia de la armonía y la bondad, se construye un **nuevo yo** y olvida su biografía personal.
  • La belleza exterior es pasajera y se centra en la interior.
  • **Temas** más complejos: la **muerte**, la **soledad**, la **eternidad** o la **creación**.
  • **Símbolo:** El **mar** (plenitud).
  • **Obra:** *Diario de un poeta recién casado*.

Tercera Etapa: Búsqueda de la Eternidad (1937-1958)

  • El «yo nuevo» es abstracto, siente soledad e incomunicación.
  • Busca una poesía perfecta y bella, y la encuentra en **Dios**.
  • **Obra:** *Dios deseado y deseante*.

Las etapas 2 y 3 se caracterizan por la **desnudez formal**, con casi ausencia de recursos literarios (prefiere la esencia). En la oración predomina el **sustantivo**, el **verso libre** y la renuncia a la rima del verso.

Uw-ecOcZ-CwensGir7Ne13MF-NRcyKBHyoo865kBurldKxpWeVLrkAkkdhlNJ2y0UkiY8pKYhsbk68Vqdgs30AWn48nhqmmxlmsJit3seVZp2uxR9mYjpc4ztMZ6rhZxMdwSv_EvbuY0bsyF_AQ

VwsMrj-XaeW_6ub9spBd6Z5s_jnj7XvHJh_Fv1fN8zvjpqONAIC48u25wsslf1qR3vPo8B4h86l_vVwyIzYB3N9Qe0wt_TPWAFPEozvyGfpEbhpd_ZDK87_FDsosPbMxKPy5aO7a70n-A7Bi2cg

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *