El Novecentismo y las Vanguardias Artísticas
Los miembros del Novecentismo nacieron entre 1880 y 1892. Además de una sólida formación cultural, comparten el hecho de publicar en los mismos periódicos y revistas, modernizar la vida española, sincronizándola con la Europa democrática, así como impulsar reformas en la ciencia, la cultura, las artes y las instituciones del Estado. El Novecentismo coexistirá con las vanguardias.
Ideología Estética y Literaria del Novecentismo
El ideario estético y literario del Novecentismo se basa en:
- Defensa del arte puro y de la obra bien hecha.
- Elitismo.
- Racionalismo.
- Antirromanticismo.
Autores Destacados del Novecentismo
Además de Juan Ramón Jiménez, destacan:
- Ramón de Basterra
- José Moreno Villa
- León Felipe
Juan Ramón Jiménez: Ejes Temáticos y Etapas Poéticas
La obra de Juan Ramón Jiménez se construye en torno a la belleza, el conocimiento y la eternidad. Sus ejes temáticos principales son:
- Importancia máxima del lenguaje poético.
- La creación poética como fruto de una labor de la inteligencia y la reflexión racional.
- La unidad entre el yo interior y la realidad exterior.
Establece tres grandes épocas en su poesía:
- Poesía sensitiva.
- Poesía intelectual.
- Poesía suficiente.
Las Vanguardias: Un Nuevo Lenguaje Artístico
Las vanguardias representan un nuevo lenguaje artístico basado en dos fundamentos clave:
- Ruptura con el pasado y rechazo de las normas y tradiciones.
- Interdisciplinariedad estética.
Características Generales de las Vanguardias
- Originalidad: la innovación afecta a todos los géneros literarios.
- Antitradicionalismo.
- Libertad absoluta del autor.
- Existencia de una conciencia de grupo.
Principales Vanguardias Literarias Europeas
- Cubismo: descomponer la realidad.
- Futurismo: exaltación de la sociedad industrial.
- Expresionismo: reflejar la realidad a partir del alma y los sentimientos.
- Dadaísmo: ruptura integral con toda norma establecida.
- Surrealismo: escribir las frases tal y como vienen a la cabeza, aunque vaya contra la lógica y la gramática.
Las Vanguardias Literarias en España
- Creacionismo: acto de creación y no una imitación de la naturaleza.
- Ultraísmo: exaltación de la técnica como manifestación pura de la belleza.
Ramón Gómez de la Serna: Promotor de la Vanguardia Española
Ramón Gómez de la Serna fue el gran promotor de la vanguardia española, autor de las célebres greguerías.
Ejemplo de Comentario Textual y Lingüístico (I)
1.A. A Nuevos Conocimientos, Nuevas Palabras
B. Modalidad Textual y Conectores
Modalidad textual: argumentativo-expositivo.
Conectores: cohesión y coherencia en las ideas:
- “y eso”
- “en primer lugar”
- “y”
- “que”
- “pero”
Repetición: “inventar”, “palabras”.
Categorías Gramaticales
- Sustantivos: abstractos (ej. conocimiento, palabras) y concretos (ej. tierras, mares).
- Adjetivos: especificativos calificando al sustantivo.
- Pronombres: personales (ej. nosotros, lo, los), relativos (ej. que), numerales (ej. uno, dos).
- Verbos: predominan en indicativo, aportando carácter objetivo al texto.
Modalidad Oracional y Sintaxis
Modalidad oracional: enunciativas-interrogativas.
Sintaxis: oraciones compuestas, predominio de la subordinación.
Tipos de lenguaje: utilización de términos griegos (ej. pithekos, anthropos) y latinos (ej. mobiles).
Fenómenos semánticos: sinonimia, aportando riqueza léxica.
C. Tipo de Texto
Se trata de un texto humanístico. Ensayo de carácter didáctico, argumentativo, expositivo.
2. La Creación de Nuevas Palabras
La ciencia inventa objetos y hay que nombrarlos. Para ello, creamos nuevas palabras basándonos en nuestras lenguas madres: el griego y el latín.
4. Morfología de «Conocimiento»
CONOCIMIENTO: sustantivo abstracto masculino plural.
- CONOC-: lexema o raíz.
- -IMIENTO: morfema derivativo sufijo.
- -S: morfema flexivo de plural.
El proceso de formación de la palabra es por derivación.
La Poesía Española: De 1939 a Finales del Siglo XX
Miguel Hernández: Temas y Etapas
Miguel Hernández: sus tres temas fundamentales son el amor, la muerte y la vida. Su estilo es sencillo, con una voz directa y transparente. Su obra se divide en tres etapas:
- Aprendizaje.
- Poesía bélica y comprometida.
- Una última etapa que refleja su dramática experiencia personal.
La Poesía en el Exilio
Fuera de España siguen publicando los poetas vivos del 27 y Juan Ramón Jiménez. En el exilio, León Felipe adquiere gran fuerza.
Los Años Cuarenta: Poesía Arraigada y Desarraigada
- Poesía arraigada: cultiva una lírica de corte clásico, busca la belleza formal y sus temas preferidos son lo religioso, el amor y el paisaje. Destacan: Lis Rosales, Leopoldo Panero.
- Poesía desarraigada: denominada así por Dámaso Alonso, comprende la obra de los poetas que tras la guerra ven el mundo como caos y angustia. Destacan: Carlos Bousoño, José Luis Hidalgo.
La Poesía Social
La poesía social evita los problemas individuales; el tema central será la idea de España. Otros temas son la injusticia, la alienación y la necesidad de un mundo mejor. Se rechaza el esteticismo y la poesía pura. Destacan:
- José Hierro
- Gabriel Celaya
- Blas Otero
La Poesía de los Años Sesenta
Comienzan con una poesía social y continuarán preocupados por el futuro colectivo, lo que llevará a una poesía inconformista y escéptica. Sus rasgos son:
- Actitud estética.
- Posición crítica ante la realidad.
- Estilo personal.
- Depuración del lenguaje coloquial.
- Intimismo.
- Humor.
- Ironía.
- Escepticismo.
Destacan: Jaime Gil de Biedma, José Agustín Goytisolo.
La Poesía de los Años Setenta: Los Novísimos
Poetas nacidos tras la guerra, se caracterizan por:
- Ruptura con la poesía anterior y deseo de renovación del lenguaje.
- Influencia del modernismo, el vanguardismo y el simbolismo.
- Introducción de elementos exóticos y de artificiosidad.
- Absoluta libertad formal.
- Influencia de la cultura de masas.
Destacan: Manuel Vázquez Montalbán, Leopoldo María Panero.
La Poesía en los Ochenta y Noventa
Se caracterizan por la pluralidad de tendencias, como:
- La poesía de la experiencia.
- Experimentalismo.
- Culturismo.
- Neosurrealismo.
- Neopurismo.
- Poesía clásica.
- Poesía de la conciencia.
Últimos Años: Poesía de la Diferencia
Destacan: Enrique Morón, Pedro Jesús de la Peña.
Ejemplo de Comentario Textual y Lingüístico (II)
1.A. La Evolución de lo Básico
B. Categorías Gramaticales
- Verbos: destacan los de acción (ej. sembró, obligan) y abundantes infinitivos.
- Sustantivos: abstractos (ej. lectura, filosofía) y concretos (ej. estómago, platos).
- Cuantificadores, pronombres y determinantes (ej. alguien sembró, ningún artilugio).
Modalidad Oracional y Sintaxis
Modalidad oracional: enunciativas.
Oraciones: compuestas.
Tipo de lenguaje: registro formal, lenguaje coloquial y connotativo (ej. los master chefs).
Fenómeno semántico: sinonimia y antonimia.
Repeticiones: “lectura” y “comer”.
Campos semánticos y familias léxicas:
- Comer (chefs, cocina, platos, alimentos).
- Leer (lectura, libros).
Modalidad Textual y Función del Lenguaje
Modalidad textual: expositivo-argumentativo.
Función del lenguaje: referencial, expresiva, apelativa y poética.
Estructura: párrafo de 19 líneas.
Conectores y Recursos Literarios
Conectores:
- Conjunción: “pero”.
- Nexo: “y”.
- Conectores discursivos de precisión: “por otra parte”.
Recursos literarios: metáfora: “esa placentera navegación de los sueños”.
C. Tipo de Texto y Género
Se trata de un texto periodístico, porque se ha publicado en un medio de comunicación “El País”. Pertenece al género de opinión.
2. Reflexión sobre la Evolución de la Lectura y la Alimentación
La evolución y la crítica de la evolución de las acciones “comer” y “leer”: cómo se comía antes y cómo se come ahora, e igual con los libros, que han cambiado el papel por los dispositivos electrónicos, produciendo lecturas poco profundas.
4. Concepto de Antonimia
CONCEPTO DE ANTONIMIA: relación semántica de oposición que se establece entre dos palabras que pertenecen a la misma categoría gramatical y que tienen significados opuestos. Según su forma, los antónimos pueden ser léxicos o morfológicos. Según su significado: complementarios, graduales, inversos, reversos, recíprocos.
UNA LECTURA SUPERFICIAL: antó