El Barroco Español: Literatura, Crisis y Pensamiento en el Siglo XVII
Contexto Histórico y Social del Siglo XVII en España
Situación Política, Económica y Social
La monarquía autoritaria, con la llegada de los Austrias menores, perdió relevancia en el panorama europeo. Destacaba la figura del valido, persona de confianza del rey, a la que este delegaba el poder del gobierno. Debido a las bancarrotas del Estado y la pérdida de poder en Europa (Flandes, Portugal), los escritores del Siglo de Oro denunciaron la situación de la que había sido una potencia militar, económica y política en el siglo anterior. En el plano social, debido a la expulsión de varios grupos étnicos, la demografía descendió notablemente, lo que causó el abandono del campo y el empeoramiento de las condiciones de las clases pobres.
Consecuencias Espirituales y Literarias de la Crisis
Esta situación de crisis entre el pueblo favoreció la aparición de un nuevo misticismo y sentido religioso, que se manifestó en la literatura con un nuevo ímpetu moralizante y didáctico.
Filosofía y Concepción del Mundo en el Barroco
La Filosofía Estoica de Séneca y su Influencia
La filosofía estoica de Séneca, que influyó en los poetas de este periodo, se caracterizaba por la aceptación del cambio constante de la realidad, la pacificación de los contrarios, y una actitud de resignación y aceptación de los acontecimientos. Autores como Quevedo fueron influidos por esta corriente.
La Concepción del Mundo Barroco
El hombre barroco concibe el mundo como un engaño, y la sabiduría consiste en desengañarse de él. Esto derivó en un clima de pesimismo y desilusión.
Actitudes ante la Decadencia Barroca
Ante la decadencia barroca, se identifican tres actitudes principales:
- Enfrentamiento: La rebeldía e inconformismo, visibles en los tratados morales o políticos y presentes en la poesía española.
- Evasión: La búsqueda de refugio en contenidos renacentistas, idealizados y ajenos a la cruda realidad.
- Conformismo: Una actitud de aceptación que se percibe en la mayoría de las creaciones dramáticas.
Medios de Captación de Atención en la Literatura Barroca
Los autores barrocos intentaron llamar la atención de los lectores mediante dos medios principales:
- El retorcimiento de la forma, con el que se rompen valores renacentistas como el equilibrio y la naturalidad.
- El descubrimiento de la moral como actitud, buscando la reflexión y el didactismo.
La Poesía Barroca Española
Principales Poetas Barrocos
Los tres principales poetas barrocos fueron Francisco de Quevedo, Luis de Góngora y Lope de Vega. Su poesía se basaba en los mismos temas y sistemas métricos renacentistas, pero con una actitud y un lenguaje poético diferentes, marcados por la complejidad y el desengaño.
Formas Métricas Empleadas en el Barroco
Las principales formas métricas empleadas en el Barroco incluyen:
- Glosa: Basada en una redondilla (ABBA) seguida de tantas estrofas como versos tiene la cancioncilla inicial.
- Villancico: Con versos de ocho o seis sílabas, se basa en un estribillo (de dos a cuatro versos) y un pie (estrofa de seis o siete versos).
- Letrilla: Parecida al villancico, con la misma métrica, pero diferente contenido, abordando temas burlescos y satíricos.
- Romance: Rima asonante y versos octosílabos que se agrupan en estrofas llamadas cuartetas de romance.
Temas y Tendencias Poéticas del Barroco
Temas de la Tradición Petrarquista en el Barroco
Los principales temas poéticos de la tradición petrarquista fueron tratados por los autores del Barroco con nuevas perspectivas:
- El Amor: Góngora lo utiliza para dar su visión fatalista y perniciosa, que deriva en desencanto y frustración. Lope de Vega acomoda sus experiencias personales a los lugares comunes del petrarquismo. Quevedo une el sentimiento amoroso a la conciencia de la propia caducidad personal, considerándolo un sentimiento eterno que pervive después de la muerte.
- El Tiempo: El hombre barroco concibe el tiempo como amenazante y hace hincapié en el disfrute y el gozo de la juventud y de la vida lo antes posible, antes de que el poder destructor del tiempo se apodere de ella.
- La Naturaleza: Cumple dos funciones en el Barroco:
- Estética: El poeta no encuentra la belleza en la naturaleza por sí misma, sino que esta debe pasar por un proceso artificial, creado por el hombre, para alcanzarla.
- Ética: La naturaleza ofrece al poeta tranquilidad espiritual y un ideal de vida alejado de las complicaciones de la vida cortesana (odi profanum vulgum).
La Poesía Ascético-Moral Barroca
Ante el carácter efímero de la vida y el poder destructivo del tiempo, el poeta barroco adopta una actitud ascética que se basa en tres corrientes:
- El estoicismo de Séneca: el control de las pasiones y la indiferencia ante ellas.
- La vuelta al teocentrismo y a principios medievales: la vida como un «valle de lágrimas», la muerte como liberación, y la renuncia a los bienes terrenales.
- El epicureísmo horaciano: que ensalza la aurea mediocritas, una actitud de disfrutar de los pequeños placeres de la vida.
La Poesía Metafísica de Quevedo
La poesía metafísica creada por Quevedo se centra en la conciencia de la muerte. Quevedo, en su poesía metafísica, recrea su forma personal de ver la muerte; para él, es una amenaza constante y agresora, resultado de una vida vertiginosa, violenta y continua.
Luis de Góngora
Biografía de Góngora
Nacido en Córdoba, Luis de Góngora fue el mayor exponente del culteranismo en España. Estuvo ligado a la vida cortesana durante muchos años y es recordado por su rivalidad personal y literaria con Quevedo.
La Poesía Popular de Góngora
Son composiciones de arte menor, de temas muy variados: humorísticos, amorosos, cortesanos. Entre ellas destacan las letrillas (como Dineros son calidad) y los romances (como la Fábula de Píramo y Tisbe).
La Poesía Culta de Góngora
Destacan dos obras mayores: el Polifemo, que relata el mito amoroso del cíclope Polifemo hacia la ninfa Galatea; y las Soledades, obra inacabada que narra la llegada de un náufrago y cómo este relata sus amores y los desdenes de su amada a la gente que encuentra.
Lope de Vega
Biografía de Lope de Vega
Una de las figuras más importantes de la literatura española, la vida de Lope de Vega estuvo marcada tanto por las miles de obras que escribió como por las desdichas amorosas que le persiguieron hasta su muerte. Al no lograr una estabilidad amorosa, Lope se convirtió al sacerdocio. Debido a varios factores negativos (crisis económica y amorosa, y enfermedades), murió en Madrid en 1635.
La Obra Poética de Lope de Vega
Su obra se divide en poesía lírica, donde trata temas religiosos y demuestra su dominio en los temas amorosos con obras como Rimas sacras y Triunfos divinos; y poesía épica, donde encontramos La Dragontea. También cultivó la poesía satírico-burlesca (como La Gatomaquia) y la lírica de tipo popular, cuyas composiciones se encuentran a menudo en sus obras de teatro.
Francisco de Quevedo
Biografía de Quevedo
Francisco de Quevedo, exponente del conceptismo en España y reconocido por su peculiar carácter y su rivalidad con Góngora, nació en Madrid en 1580. Alumno del Instituto de San Isidro, completó sus estudios en Valladolid después de estudiar lenguas clásicas y modernas en Alcalá. Quevedo poseía una amplia cultura que sentó las bases de su arte.
La Obra Poética de Quevedo: Temas Principales
La obra poética de Quevedo se basaba en la exploración de todos los matices del alma humana en sus diversos aspectos:
- Poesía Moral y Metafísica: Caracterizada por su concepción amenazadora de la muerte y el tiempo, la brevedad de la vida y su pesimismo existencial.
- Poesía Amorosa: Educado en una tradición petrarquista y del amor cortés, consideraba el amor un ideal inalcanzable. Además, lo concebía como una lucha de contrarios, una síntesis, una paradoja y una sensación dolorosa.
- Poesía Satírica y Burlesca: La más popular, se basa en la crítica y ridiculización de aspectos de la vida, como el dinero o el matrimonio, o incluso a personajes de la época, como Góngora.
- Poesía Política: Se centra en la decadencia de España en Europa y la denuncia de la corrupción.