Explorando la Literatura Española del Siglo XVIII y XIX: Del Neoclasicismo al Romanticismo

Tendencias Literarias en el Siglo XVIII

La literatura es didáctica y transmite las ideas ilustradas. La finalidad del escritor es modernizar la sociedad. En esta época triunfa la razón. Aparece la prosa moderna con lenguaje claro y sencillo, el informe político y científico, el artículo periodístico, la carta, la sátira y los libros de viajes. Sin embargo, el ensayo es el género más importante, aunque también el teatro se hace popular por su juego didáctico. La obra más característica es El sí de las niñas de Moratín, su autor más importante.

Posbarroquismo

Los poetas imitan a Góngora, pero no tienen la misma creatividad.

Neoclasicismo

Vuelta al mundo clásico. Destacan Leandro Fernández de Moratín y José Cadalso.

Prerromanticismo

Rechazo del neoclásico y aparición de los sentimientos sobre la razón.

Prosa: Ensayo y Crítica

En la primera mitad del siglo XVIII aparecen vidas de santos, sermones, libros históricos o narraciones de carácter popular con un lenguaje barroco.

A mediados de siglo destacan el ensayo, tanto didáctico y enciclopédico como humanístico y pedagógico, y la crítica, utilizada para satirizar vicios y costumbres. Otro vehículo transmisor de la cultura y las ideas ilustradas fue el artículo periodístico.

Como autores del ensayo tenemos a Benito Gerónimo Feijoo con Teatro crítico universal y a Gaspar Melchor de Jovellanos con Memoria para el arreglo de la policía de espectáculos. Autores de la crítica incluyen a José Cadalso con Cartas Marruecas.

Teatro Neoclásico y Prerromántico

Aparecen las comedias barrocas. Aquí, los ilustrados se rebelaron contra la influencia de la comedia del Siglo de Oro, que imitaba a Calderón de la Barca, y creaban obras didácticas.

Teatro Neoclásico

Relacionados con las ideas ilustradas y con finalidad didáctica. Sus géneros son la comedia y la tragedia, pero también se desarrolla un teatro más popular: los sainetes. Su autor más importante es Ramón de la Cruz.

Características:

  • Separación de géneros para evitar confusiones.
  • Regla clásica de las 3 unidades: una acción, un lugar y un día.
  • Finalidad didáctica: temas útiles para la sociedad con enseñanza práctica.
  • Planteamiento verosímil, parecido a la realidad.
  • Obra en tres actos.

El autor más importante de la tragedia es Vicente García de la Huerta con Raquel, y el de la comedia es Leandro Fernández de Moratín con El sí de las niñas.

Romanticismo

Movimiento cultural del siglo XIX que se revoluciona ideológica y estéticamente. Los autores románticos protestan por la sociedad del momento y buscan la libertad.

Características:

  • Individualismo.
  • Culto a la libertad.
  • Búsqueda de la felicidad imposible, pero obstaculizada por la realidad.
  • Nacionalismo político.

– En España: Aparece tarde y se introduce mediante el periodismo, el regreso de los exiliados liberales a la muerte de Fernando VII, como Espronceda, y con el estreno del Duque de Rivas Don Álvaro o la fuerza del sino.

La Literatura Romántica

Temas: el pasado histórico nacional, los sentimientos frente a la razón, la exaltación del yo, la búsqueda de la libertad y los conflictos sociales.

Estética Romántica:

Rechazo de las reglas clásicas y exaltación de la imaginación. Se mezclan géneros, tonos y estilos. La ambientación incluye:

  • Naturaleza confidente del héroe.
  • Fantasía: la literatura romántica no tiene límites en la realidad.
  • Dramatismo: formas distorsionadas.
  • Estilo retórico: exageración, palabras esdrújulas.

La Poesía Romántica

Es el género que mejor representa el romanticismo. Los temas incluyen la libertad, lo satírico, lo sobrenatural, lo exótico y lo legendario. Hay dos tipos de poesía:

  • Poesía narrativa, en la que destacan obras como El moro expósito y Granada.
  • Poesía lírica, de la que sobresalen Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro.

José de Espronceda:

En la poesía narrativa destacan El estudiante de Salamanca y Félix de Montemar. En la poesía lírica destaca La canción del pirata. Cabe mencionar el poema a su mujer Canto a Teresa.

Gustavo Adolfo Bécquer

Representa la culminación del romanticismo intimista español. De su prosa sobresalen Leyendas (narraciones breves que tienen como tema un hecho extraordinario o sobrenatural). De su poesía solo encontramos Rimas.

Su elaboración formal de los poemas se caracterizaba por rasgos como intimismo, brevedad y sencillez, estructura paralelística, predominio de la musicalidad, uso de la rima asonante, combinación de versos de arte mayor y arte menor, y la eliminación del retoricismo y de los epítetos innecesarios, además de la forma dialogada.

Rosalía de Castro

En gallego: Cantares gallegos y Follas novas; en castellano: En las orillas del Sar. Supuso un renacimiento de la poesía en la lengua gallega.

La Prosa Romántica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *