La Novela Española de la Posguerra a la Actualidad
Años 40
Después de la Guerra Civil, en los años 40, se escriben diferentes tipos de novelas según la visión que se quiera mostrar de la realidad. Estos son los principales tipos:
Tipos de Novela en los 40
Novela nacionalista:
Fue escrita por los vencedores de la guerra (los franquistas). Refleja las ideas del régimen: la familia, la religión y la patria como bases de la vida. Se defiende la visión conservadora y tradicional del mundo, con un estilo sencillo y directo.
Novela fantástica y humorística:
En un contexto de pobreza y represión, algunos escritores usan la fantasía o el humor para escapar de esa realidad dura. A través del humor o de situaciones surrealistas, se critica o se
Realismo tradicional:
Estas novelas cuentan la vida cotidiana de la burguesía (clase media-alta). Las historias son largas, con muchos detalles, y siguen un estilo clásico y tradicional. No hay grandes innovaciones.
Novela existencial o tremendismo:
Esta tendencia muestra la parte más dura y triste de la vida.
Características del Tremendismo
- Los personajes viven situaciones muy difíciles y sufren mucho.
- Son personas marginadas, solas, pobres o violentas.
- Suelen estar en espacios cerrados como una cárcel, una habitación o un barrio pobre.
- El narrador suele ser en primera persona (uno de los personajes cuenta su historia).
- El lenguaje es fuerte y directo, sin adornos.
- Hay una sensación de tristeza, desesperación y falta de esperanza.
Autores y obras (Década de los 40)
- Carmen Laforet
- Miguel Delibes: La sombra del ciprés es alargada
- Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte
Años 50
En esta década aparece una nueva forma de hacer novelas, que busca mostrar la sociedad de manera real y sin adornos. Es la época del realismo social.
Características del Realismo Social
- El autor observa la realidad sin inventar cosas, como si fuera un periodista.
- Se tratan temas como la soledad, la pobreza y las consecuencias de la Guerra Civil.
- La historia se cuenta de forma ordenada, con un principio, desarrollo y final (estructura lineal).
- El narrador es externo, en tercera persona (no es un personaje).
- Las acciones ocurren en poco tiempo y en pocos lugares.
- Hay muchos diálogos.
- El lenguaje es fácil, claro y directo.
- Realismo objetivista: el autor no da su opinión, solo muestra lo que pasa.
- Realismo crítico: el autor sí deja ver su opinión y crítica social.
Autores y obras (Década de los 50)
- Camilo José Cela: La colmena
- Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama
- Miguel Delibes: El camino
- Ana María Matute: Pequeño teatro
- Carmen Martín Gaite: Entre visillos
Años 60 y 70
En los años 60 los autores empiezan a romper con las formas tradicionales de contar historias y buscan experimentar más con el lenguaje y la estructura.
Características de la Novela Experimental
- Algunas novelas no tienen un argumento claro.
- Los personajes están confundidos, no saben bien quiénes son (problemas de identidad).
- El tiempo no sigue un orden. Se usa mucho el flashback (recuerdos del pasado).
- El final suele ser abierto, sin una conclusión clara.
- El narrador puede ser tanto en primera como en tercera persona.
- El lenguaje se vuelve más moderno y creativo, se usan palabras nuevas (neologismos) o extranjeras (extranjerismos).
Autores y obras (Décadas de los 60 y 70)
- Juan Marsé: Últimas tardes con Teresa
- Juan Benet: Volverás a Región
- Miguel Delibes: Cinco horas con Mario
- Camilo José Cela: San Camilo 1936
A partir de 1975: La Novela de la Democracia
Con la llegada de la democracia tras la muerte de Franco, los escritores recuperan la libertad y vuelven a escribir con más creatividad y variedad de temas.
Características de la Novela en Democracia
- Se recupera el relato tradicional, con historias que tienen argumento.
- Hay mucha influencia del cine, la televisión y la cultura popular.
- El estilo es más sencillo, realista y directo.
- Aparecen con fuerza las novelas de género: policiaca, histórica, erótica, etc.
Autores y obras destacadas
- Gonzalo Torrente Ballester: La saga/fuga de J.B.
- Miguel Delibes: Los santos inocentes
La Novela Actual (Últimos Años)
En los últimos años se han destacado muchos tipos de novela. Aquí tienes los géneros más importantes con autores y obras conocidas:
- Novela histórica:
- Alberto Méndez: Los girasoles ciegos
- Arturo Pérez-Reverte: La historia del capitán Alatriste
- Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta
- María Dueñas: La hija del Capitán
- Novela de autoficción (el autor mezcla su vida con la ficción):
- Javier Cercas: Soldados de Salamina
- Javier Marías: París nunca se acaba
- Enrique Vila-Matas: Doctor Pasavento
- Novela negra y de intriga (casos misteriosos, crímenes):
- Antonio Muñoz Molina: El invierno en Lisboa, Beltenebros, Plenilunio
- Arturo Pérez-Reverte: El maestro de esgrima
- María Dueñas: El tiempo entre costuras
- Julia Navarro: Dime quién soy
- Novela policiaca:
- Manuel Vázquez Montalbán: Yo maté a Kennedy
- Novela intimista (centrada en sentimientos, emociones):
- Josefina Aldecoa: Historia de una maestra
- Almudena Grandes: Malena tiene nombre de tango
- Novela de aventuras:
- Arturo Pérez-Reverte: La tabla de Flandes
- Carlos Ruiz Zafón: La sombra del viento
- Novela erótica:
- Almudena Grandes: Las edades de Lulú
- Novela fantástica y de ciencia ficción:
- Ana María Matute: Olvidado rey Gudú
- Antonio Muñoz Molina: El jinete polaco
- Almudena Grandes: Los aires difíciles