Narrativa y Teatro en Hispanoamérica y España: Siglo XX

La Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX

La primera peculiaridad de la novela y el cuento hispanoamericano del siglo XX es el estancamiento que experimentaron los dos géneros en las primeras décadas del siglo. Mientras que la poesía no había dejado de evolucionar, la novela y el cuento permanecieron hasta los años 40 apegados a las formas decimonónicas.

Las Primeras Décadas de la Novela Hispanoamericana: La Novela Regionalista

Hasta los años 40, la novela y el cuento hispanoamericanos se extendieron por el cauce del realismo costumbrista, como la que supuso el modernismo en poesía. Tendencias temáticas:

  • Novela de la tierra: describe la naturaleza americana y los relatos se basan en la acción de la naturaleza sobre los hombres que la habitan.
  • Novela indigenista: el tema central son las injusticias que provoca el hombre blanco en la sociedad india.
  • Novela política: destacan las novelas referidas a la revolución mexicana.

Los Pioneros de la Renovación: Los Inicios del Realismo Mágico

Entre 1945 y 1960 se observa en la narrativa hispanoamericana unas características nuevas que la hacen diferente de la novela desarrollada hasta entonces. Estos cambios se deben a una nueva concepción del mundo y la vida. A estas novedades hay que añadir las influencias de la narrativa europea y norteamericana del momento.

Cambios principales:

  • Se abandona el interés por los espacios naturales y rurales y surgen temas nuevos en los que se integra lo urbano y los problemas del hombre contemporáneo.
  • Se introduce en las novelas lo fantástico, lo onírico y lo irracional.
  • Se produce un cambio que abandona la estética realista decimonónica y adoptan las nuevas técnicas narrativas.
  • Se considera que el relato que marca el cambio de rumbo es El pozo de Juan Carlos Onetti.

La Novela de los Sesenta: Los Años del Boom. El Realismo Mágico

La definitiva renovación de la novelística hispanoamericana se produce a partir de los años sesenta con un fenómeno que la crítica ha denominado como el boom de la novela hispanoamericana. Surgió ligado a un fenómeno extraliterario que hizo que esta novela fuese conocida en el exterior. Hay que añadir la coincidencia de una sesión de novelas deslumbrantes como Sobre héroes y tumbas de Ernesto Sábato, El astillero de Juan Carlos Onetti… Gabriel García Márquez fijó la atención de la crítica en estos escritores.

Los temas que destacan son:

  • La crisis existencial del individuo: son recurrentes los temas de la sexualidad, la muerte, etc.
  • El dictador: la primera irrupción narrativa se produjo con Tirano Banderas.
  • La historia de Hispanoamérica: la historia del continente ha sido pródiga en acontecimientos de sugerentes posibilidades narrativas.

La Novela Más Reciente

A partir de los años setenta continúan publicando autores ya consagrados, a los que se unen otros que no habían alcanzado la difusión de los autores relacionados con el boom. La narrativa de estos años reduce la complejidad técnica iniciada en obras anteriores para crear una novela a la que el lector pueda acceder más fácilmente.

Predomina la narración realista que incluye el habla coloquial. Nombres y títulos fundamentales de este periodo: El amor en los tiempos del cólera de García Márquez, Tres tristes tigres de Guillermo Cabrera Infante, entre otros.

El Cuento Hispanoamericano

Junto con la novela, el cuento ha sido un género narrativo cultivado en Hispanoamérica desde los años cuarenta hasta la actualidad. Los narradores de los años 40 y 50 han sido grandes cultivadores del cuento literario. Destaca Jorge Luis Borges (El libro de arena). También son importantes las narraciones de Juan Rulfo y los relatos de Alejo Carpentier y Juan Carlos Onetti.

Los relatos cortos de los narradores del boom hispanoamericano han pasado inadvertidos debido a la importancia de sus novelas, como García Márquez o Vargas Llosa. Uno de los principales renovadores es Julio Cortázar que muestra en sus cuentos una realidad compleja. Mario Benedetti refleja la vida diaria y las circunstancias políticas de su país. Otros narradores importantes son Augusto Monterroso, Isabel Allende y Antonio Skármeta.

Años 40 en España: Evasión y Humor en el Teatro

Destaca el teatro de humor de Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura. La obra más representativa de Mihura es Tres sombreros de copa, estrenada en 1952, veinte años después de ser escrita. La comedia critica la rutina burguesa y la vida del teatro. Se enfrenta a dos mundos: la vida burguesa y prosaica de Dionisio y la vida poética y de libertad de Paula.

Años 50 en España: Teatro Existencialista y Social

El teatro realista intentó renovar la escena española y manifestar la oposición a la dictadura. Las obras plantean temas como la injusticia social y la explotación. Destacan Alfonso Sastre y Lauro Olmo.

Antonio Buero Vallejo: su obra se divide en tres etapas:

  • Etapa existencial: Historia de una escalera.
  • Teatro social: Un soñador para un pueblo.
  • Etapa de renovación: la novedad más llamativa son los efectos de inmersión. La fundación, Jueces en la noche y Música cercana son ejemplos destacados.

Años 60 y 70 en España: Renovación Formal en el Teatro

Dentro del teatro comercial siguen triunfando Mihura y Jaime Salom. Destaca Antonio Gala, que en 1963 estrena su primera comedia. Durante los setenta goza del favor del público con obras como Anillos para una dama o El hotelito.

La experimentación: como ocurre en la narrativa y en la poesía, los nuevos autores consideran acabado el realismo social y buscan nuevas propuestas. Muchas obras no fueron presentadas con facilidad. Se habla de teatro silencioso o teatro vanguardista.

Destaca el teatro de Fernando Arrabal: imaginación, lenguaje infantil, etc. Se encuentra dentro del llamado teatro pánico. No puede faltar la mención del teatro independiente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *