Archivo de la etiqueta: Alfonso Sastre

Historia del Teatro Español: Tendencias, Autores y Obras Clave

El Teatro Español en el Siglo XX: Un Recorrido por sus Etapas y Autores

Teatro Social de los Años 50

A partir de 1955 surge una orientación de **protesta y denuncia**, sin abandonar otras tendencias. Se producen cambios sociales: un público joven con formación universitaria (público más culto) y una relajación de la censura. Sigue manifestándose el teatro de éxito en el que estrenan autores como Alfonso Paso y Edgar Neville. Se sufría una doble censura, la del guion y la de la puesta en Seguir leyendo “Historia del Teatro Español: Tendencias, Autores y Obras Clave” »

Teatro Español: Evolución y Tendencias desde la Posguerra

Introducción

Dada su índole de espectáculo, cuya representación depende muchas veces de compañías privadas, el teatro sufrió un duro control de la censura que se dejó sentir en todos los géneros literarios. Por ello, el panorama general de los escenarios españoles es bastante desolador.

Años 40 y Primera Mitad de los 50

También en el género dramático se produce una ruptura tras la Guerra Civil. Valle-Inclán y García Lorca han muerto; Alejandro Casona, Rafael Alberti y Max Aub están Seguir leyendo “Teatro Español: Evolución y Tendencias desde la Posguerra” »

Borges, Cortázar y la Evolución del Cuento Hispanoamericano desde 1940

Borges y Cortázar: Maestros del Cuento Hispanoamericano

Jorge Luis Borges

Las aportaciones de Borges se caracterizan por la amplitud de temas que aparecen en sus distintas colecciones de cuentos. Divulgó las mitologías y literaturas orientales o nórdicas y difundió nuevos gustos literarios, como la literatura fantástica y la narrativa policíaca.

Uno de sus méritos más importantes es haber roto los límites de los géneros literarios habituales, creando ensayos con forma de relatos y cuentos Seguir leyendo “Borges, Cortázar y la Evolución del Cuento Hispanoamericano desde 1940” »

Evolución del Teatro, Periodismo y Ensayo en la España del Siglo XX

El Teatro Español desde 1940 hasta la Actualidad

El Teatro de Consumo

La Alta Comedia

En los años 40 y 50 se representa el llamado drama burgués, una comedia intrascendente continuadora de Benavente. Los temas son el honor, celos, infidelidades, conflictos generacionales, etc. Estas piezas muestran un dominio de la técnica. Los autores más destacados son María Pemán, Claudio de la Torre, José López Rubio y Edgar Neville.

La Novela de Humor

Destacan Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura. Son Seguir leyendo “Evolución del Teatro, Periodismo y Ensayo en la España del Siglo XX” »

Panorama del Teatro Español Contemporáneo: De Buero Vallejo a la Democracia

El Teatro de Buero Vallejo y Alfonso Sastre

El teatro de Buero Vallejo se caracteriza por momentos de oscuridad y silencio, donde los espectadores, al igual que el protagonista sordo de El sueño de la razón, no oyen lo que dicen otros personajes. En La Fundación, los personajes, condenados a muerte, esperan su ejecución. Uno de ellos, incapaz de afrontar la realidad, imagina estar en una lujosa fundación. El espectador observa una habitación luminosa que se transforma en una sórdida celda Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español Contemporáneo: De Buero Vallejo a la Democracia” »

La Fundación de Sastre: Realidad, Apariencia y Lucha en un Contexto de Opresión

Resumen de La Fundación

En una residencia, seis individuos comparten habitación: Tomás, Asel, Tulio, Max, Lino y un hombre enfermo que permanece postrado en su cama sin comer ni beber. Los cinco primeros son becarios de una Fundación, supuestamente para ampliar estudios. El primer día, Tomás limpia la habitación, recibe la visita de Berta, su novia, y le habla al enfermo. Al regresar sus compañeros, charlan mientras esperan la comida (parte primera I). Por la tarde, observan un libro de pintura, Seguir leyendo “La Fundación de Sastre: Realidad, Apariencia y Lucha en un Contexto de Opresión” »

Teatro Español de Posguerra: Del Realismo a la Experimentación

La Guerra Civil agravó la crisis preexistente en la escena española. Dramaturgos como Valle-Inclán y Lorca murieron, mientras que otros, como Max Aub y Alejandro Casona, se exiliaron. A este panorama se sumaron las dificultades económicas de la posguerra, una férrea censura y la competencia del cine.

El Teatro Burgués y el Humor

Desde los años cuarenta, el teatro burgués, heredero de Jacinto Benavente, dominó el panorama comercial. Obras bien construidas, con diálogos elegantes, retrataban Seguir leyendo “Teatro Español de Posguerra: Del Realismo a la Experimentación” »

El Teatro Español Tras la Guerra Civil: Un Recorrido por sus Etapas

El Teatro Español Tras la Guerra Civil

Al finalizar la Guerra Civil Española, el teatro español se enfrentó a tres graves problemas:

  1. Agravamiento de los condicionantes comerciales: La crisis económica restringió el acceso al teatro a las clases más pudientes, mientras que la censura limitaba el contenido político crítico en las obras.
  2. Ruptura con el teatro anterior a la guerra: La muerte o el exilio de grandes dramaturgos provocó una profunda discontinuidad con la tradición teatral prebélica. Seguir leyendo “El Teatro Español Tras la Guerra Civil: Un Recorrido por sus Etapas” »

El Teatro Español de Posguerra: Evolución y Renovación

El Teatro Posterior a 1936

Tras la Guerra Civil, el teatro español se divide en dos corrientes: un teatro visible, de corte tradicional, que no experimenta grandes cambios, y un teatro soterrado que busca la renovación, pero que encuentra dificultades para materializarse en los escenarios.

El Teatro de Posguerra (Años 40)

Dos subgéneros predominan en este periodo:

La Alta Comedia

Continúa con los temas y formas del teatro anterior a la Guerra Civil, con autores como Benavente, Ruiz Iriarte y López Seguir leyendo “El Teatro Español de Posguerra: Evolución y Renovación” »