Archivo de la etiqueta: arcipreste de hita

Panorama de la Poesía Narrativa Medieval y la Transición Cultural del Siglo XV en España

La Poesía Narrativa: El Mester de Clerecía

Surgió en el siglo XIV. Surge la primera escuela poética: el Mester de Clerecía. Es el oficio de los clérigos, entendiendo que los clérigos no eran solo monjes y sacerdotes, sino todas las personas vinculadas a los monasterios y a la cultura latino-cristiana. Los clérigos acuden a los libros que guardan las bibliotecas de los monasterios y escriben sus poemas basándose en ellos. Son una versión nueva de los libros latinos hecha en romance castellano Seguir leyendo “Panorama de la Poesía Narrativa Medieval y la Transición Cultural del Siglo XV en España” »

Panorama de la Literatura Medieval Castellana: Obras Clave y Movimientos Literarios

Mester de Clerecía: Poesía Narrativa Medieval

El Mester de Clerecía es un tipo de poesía narrativa que floreció en los siglos XIII y XIV. Fue cultivado por clérigos, hombres de letras y divulgadores, considerados los primeros universitarios.

Contenido y Temática

  • Basado en textos latinos.
  • Suelen ser de temática religiosa, abordando vidas de santos y milagros.

Finalidad

Su propósito principal era didáctico, buscando la enseñanza doctrinal religiosa.

Características Formales

Exploración de la Literatura Medieval Castellana: Obras y Conceptos Clave

Conceptos Lingüísticos Fundamentales

  • Préstamos léxicos: Son palabras procedentes de otras lenguas que se han ido incorporando al castellano.
  • Neologismos: Son la incorporación de nuevas palabras al léxico castellano, debido a la necesidad de designar una realidad nueva.
  • Calcos semánticos: Son traducciones de un término de otra lengua mediante una palabra ya existente en castellano. (Ejemplo: Ratón: Dispositivo / Roedor)

El Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita

Tema Central y Propósito

El Seguir leyendo “Exploración de la Literatura Medieval Castellana: Obras y Conceptos Clave” »

Grandes Figuras de la Literatura Medieval Castellana: Berceo, Arcipreste de Hita y Don Juan Manuel

Gonzalo de Berceo: Poeta del Mester de Clerecía

Vida y Contexto

Se conservan escasos datos sobre la vida de Gonzalo de Berceo. Nació probablemente a finales del siglo XII en Berceo, un pueblo de La Rioja. Fue educado como clérigo en el monasterio de San Millán y ejerció las funciones de administrador y notario de dicho monasterio. En la copla 489 de su obra Vida de San Millán, el propio escritor ofrece algunos datos de su vida.

Vivió probablemente hasta 1264, fecha en la que aparece un documento Seguir leyendo “Grandes Figuras de la Literatura Medieval Castellana: Berceo, Arcipreste de Hita y Don Juan Manuel” »

Legado Literario Medieval Castellano: Mester de Clerecía y Prosa del Siglo XIV

El Mester de Clerecía: Poesía Docta de los Siglos XIII y XIV

Se desarrolló durante los siglos XIII y XIV, paralelamente a una escuela poética que entendía la poesía como un oficio de hombres doctos y sabios.

Características del Mester de Clerecía

Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Poesía Cortesana y Autores Clave

Mester de Clerecía: Orígenes y Características

El término Mester de Clerecía hace referencia a los poemas narrativos compuestos en los siglos XIII y XIV por autores cultos, denominados clérigos. Muchas de las obras del Mester de Clerecía son anónimas, pero dos autores sobresalen: Gonzalo de Berceo, en el siglo XIII, y el Arcipreste de Hita, autor del Libro de Buen Amor, en el siglo XIV.

Contenido del Mester de Clerecía

Su contenido está basado en textos latinos: la Biblia, vidas de santos, Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Poesía Cortesana y Autores Clave” »

Explorando la Literatura Medieval Española: Contexto, Géneros y Obras Clave

Literatura Medieval Española

Convencionalmente, se considera que la Edad Media se inicia en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y termina un milenio después, hacia finales del siglo XIV.

La literatura peninsular de este periodo está condicionada por tres importantes factores: las particularidades de la sociedad medieval, la interculturalidad y la mentalidad teocéntrica.

1. Contexto Histórico, Social y Cultural de la Edad Media

La Sociedad Medieval: Estamentos y Transformaciones

La Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval Española: Contexto, Géneros y Obras Clave” »

Panorama de la Literatura Medieval Castellana: Mester, Prosa y La Celestina

El Mester de Clerecía: Poesía Culta Medieval

En el siglo XIII, en España, emergen poemas narrativos cultos, creados por poetas eruditos que, por primera vez, emplean el castellano para una producción literaria escrita y de carácter culto. Se conoce como Mester de Clerecía a la obra de un grupo de escritores de los siglos XIII y XIV que utilizan una técnica poética precisa: la cuaderna vía.

Este movimiento recibe su nombre porque fue cultivado por clérigos, hombres doctos y conocedores de Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Medieval Castellana: Mester, Prosa y La Celestina” »

Personajes y Aventuras del Arcipreste de Hita en el Libro de Buen Amor

Personajes en los Amores del Arcipreste

El Libro de Buen Amor, obra cumbre de Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita, nos presenta una rica galería de personajes femeninos que interactúan con el protagonista en sus diversas aventuras amorosas. A continuación, se detallan las características de las damas y otros personajes clave.

Las Damas del Arcipreste

1ª Dama: Mujer de Alta Sociedad

Mujer de clase social alta, rica y de buenas costumbres, muy sosegada y discreta, pero que se deja guiar por las malas Seguir leyendo “Personajes y Aventuras del Arcipreste de Hita en el Libro de Buen Amor” »

Rasgos Esenciales de El Libro del Buen Amor y El Conde Lucanor

El Libro del Buen Amor

Personajes

La Virgen María

La Virgen María es la protagonista indiscutible de todos los milagros y quien da sentido a la obra. Aparece caracterizada con términos muy humanos. Se presenta como una figura maternal y protectora de sus devotos, así como enormemente poderosa. Por otra parte, es autoritaria, fuerte y severa. Berceo está interesado en exaltar la devoción mariana y presenta un comportamiento que deje muy claro a su público, no necesariamente culto, la conducta Seguir leyendo “Rasgos Esenciales de El Libro del Buen Amor y El Conde Lucanor” »