Archivo de la etiqueta: arcipreste de hita

Literatura Española Medieval y Renacentista: Obras y Autores Esenciales

Mester de Clerecía del Siglo XIII

Los poemas de clerecía del siglo XIII son narraciones en cuaderna vía, de carácter religioso o erudito, con finalidad didáctica y doctrinal. Se conservan tres poemas anónimos:

Poemas Anónimos del Siglo XIII

Don Juan Manuel y el Mester de Clerecía: Prosa y Poesía Medieval Castellana

Don Juan Manuel: Armas y Letras en la Prosa Castellana

Primer caballero que encarna el ideal de cultivar a la vez las armas y las letras. Su fuerte personalidad se manifiesta en su intención moral y didáctica. No siente necesidad de ser original, pero sí utiliza sus fuentes con libertad. Puede que Juan Manuel sea el primer escritor castellano en ser claro y conciso. Destacan El conde Lucanor y el Libro del caballero y del escudero. Este último narra cómo un anciano instruye a un joven escudero Seguir leyendo “Don Juan Manuel y el Mester de Clerecía: Prosa y Poesía Medieval Castellana” »

El Mester de Clerecía y la Evolución de la Literatura Culta Española Medieval

El Mester de Clerecía en el Siglo XIII

En el siglo XIII, como alternativa a la poesía de carácter popular transmitida de forma oral fundamentalmente por los juglares (Mester de Juglaría), surge una poesía de carácter culto. Esta poesía se agrupa bajo la denominación genérica de “Mester de Clerecía” (obras escritas por clérigos).

Un sector de la clerecía consideraba que la literatura debería tener como finalidad instruir a los fieles en los preceptos de la religión y, por ello, comenzaron Seguir leyendo “El Mester de Clerecía y la Evolución de la Literatura Culta Española Medieval” »

Obras Fundamentales de la Literatura Medieval Española: Clerecía, Berceo, Arcipreste y Manrique

El Mester de Clerecía

Contenido

Los temas de estos poemas suelen ser religiosos: vidas de santos, colecciones de milagros, obras sobre la Virgen María. Además, los hay históricos o novelescos, centrados en la vida de figuras como Alejandro Magno o Apolonio de Tiro.

La finalidad de estas narraciones poéticas es sobre todo didáctica, ya que pretenden enseñar y adoctrinar. Transmiten una enseñanza doctrinal o moral dirigida a religiosos, pero también se destinan a creyentes, generalmente un público Seguir leyendo “Obras Fundamentales de la Literatura Medieval Española: Clerecía, Berceo, Arcipreste y Manrique” »

Panorama de la Literatura Medieval Española: Autores y Obras Clave

El Libro del Buen Amor es un extenso poema de 1728 estrofas en el que se incluyen poemas religiosos, fábulas, cuentecillos, sátiras… Constituye una especie de antología de toda la literatura anterior y contemporánea. Atendiendo a los diversos elementos que componen la obra, podríamos establecer la siguiente estructura:

  1. Una «novela» amorosa narrada de forma autobiográfica. Este relato es el eje central de la obra aunque va siendo interrumpido por los elementos que veremos a continuación:
  2. Una Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Medieval Española: Autores y Obras Clave” »

El Mester de Juglaría y Clerecía: Épica Medieval, Prosa y Literatura Castellana

El Mester de Juglaría: Dos Tipos

Se distinguen dos tipos principales dentro del mester de juglaría:

  • Épica Clásica: Resurge en el Siglo de Oro.
  • Épica Medieval: De carácter popular. La épica del Renacimiento y Barroco es culta.

Cantar de Gesta

Según Menéndez Pidal, la primera manifestación de la épica medieval tiene su origen en cantos bárbaros que se entonaban antes de la batalla, evocando las hazañas de los visigodos. La palabra «cantar» se refiere a un relato de acontecimientos destinado Seguir leyendo “El Mester de Juglaría y Clerecía: Épica Medieval, Prosa y Literatura Castellana” »

Literatura Medieval Española: Obras Clave y Autores Destacados

Literatura Medieval Española

El Libro de Buen Amor

  • Autobiografía amorosa ficticia del Arcipreste.
  • Mezcla de géneros y estilos: cuentos, fábulas, poesía lírica, sátira, pasajes didácticos y religiosos.
  • Influencias: *Ars amandi* de Ovidio y *Pamphilus de amore*.

Pasajes destacados:

  • «Batalla de don Carnal y doña Cuaresma» (parodia de cantares de gesta).
  • Reflexiones morales y sátira social.

Estilo y recursos literarios:

Mester de Clerecía, Prosa Medieval y Poesía Culta: Siglos XIII y XIV

El Mester de Clerecía y su Contexto

El Mester de Clerecía surge en el siglo XIII, un período marcado por una mentalidad teocéntrica que comenzaría a cambiar gradualmente en el siglo XIV. El clero, clase social perteneciente a la iglesia, poseía características fundamentales:

  • Estamento privilegiado y culto.
  • Estamento abierto.
  • Estamento muy jerarquizado.

Características del Mester de Clerecía

Evolución de la Poesía Española: Del Cancionero al Renacimiento y el Romancero

Poesía del Cancionero: (Mester de Cortesía)

Temas destacables: amor, reflexión moral y sátira

Elegía: Composición poética hecha para conmemorar a un difunto.

Poesía amorosa: -Tradición provenzal -Características: reserva y contención verbal, muchas alegorías y personificaciones de ideas, aislamiento emocional, gusto por la improvisación.

Poesía didáctico-moral y poesía satírica (no está explicado)

Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique

Elegía a Rodrigo Manrique (su padre)

Contiene Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: Del Cancionero al Renacimiento y el Romancero” »

Autores y Obras Clave de la Literatura Medieval en España

Arcipreste de Hita y el Libro de Buen Amor

El Arcipreste de Hita, nacido en Alcalá de Henares alrededor del siglo XIV, es una figura enigmática de la literatura medieval española. Se sabe que estuvo preso por orden de un arzobispo. Su obra cumbre es el Libro de Buen Amor.

Libro de Buen Amor: Características y Estructura

El Libro de Buen Amor es una autobiografía ficticia del Arcipreste, donde narra sus fracasos amorosos. Utiliza estos ejemplos para, aparentemente, disuadir a otros de seguir Seguir leyendo “Autores y Obras Clave de la Literatura Medieval en España” »