Archivo de la etiqueta: arcipreste de hita

Explorando la Literatura Medieval Española: Autores, Obras y Estilos

El Libro de Buen Amor

Autoría y fecha de composición

La obra ha llegado hasta nosotros a través de tres manuscritos distintos. El propio autor debió de realizar dos redacciones distintas de la obra: una fechada en 1330 y otra en 1343. De su autor solo sabemos, y porque él mismo declara en su libro, que se llamó Juan Ruiz y que fue Arcipreste de Hita.

Argumento

El hilo argumental lo constituyen las diferentes aventuras amorosas que el Arcipreste dice haber tenido. Podemos resumir la obra así:

“El Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval Española: Autores, Obras y Estilos” »

Explorando la Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Berceo, Libro de Buen Amor y Más

Explorando la Literatura Medieval Española

El Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía es un conjunto de poemas narrativos con intención didáctica y carácter culto, escritos en cuaderna vía y compuestos en los siglos XII y XIV. A diferencia de los poemas juglarescos, inspirados en el folclore y los sucesos épicos, los poemas de clerecía tenían un contenido didáctico. La cuaderna vía consiste en cuatro versos de 14 sílabas cada uno, con rima consonante.

Gonzalo de Berceo

Gonzalo de Berceo Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Berceo, Libro de Buen Amor y Más” »

Obras cumbre del Mester de Clerecía: Berceo y el Arcipreste de Hita

Gonzalo de Berceo y los Milagros de Nuestra Señora

Gonzalo de Berceo es el primer autor castellano cuyo nombre se conoce. Nacido en La Rioja, su vida transcurrió al servicio del monasterio de San Millán de la Cogolla, donde ejerció labores administrativas. La idea de que Gonzalo de Berceo era un clérigo humilde, ingenuo y sencillo no se ajusta a la realidad: conocía la retórica y letras latinas e incluso romances de otros países; es posible que estudiara en la universidad de Palencia. Por Seguir leyendo “Obras cumbre del Mester de Clerecía: Berceo y el Arcipreste de Hita” »

Exploración de la Literatura Medieval Castellana: Mester de Clerecía, Gonzalo de Berceo, Libro de Buen Amor y Romances

El Mester de Clerecía

El mester de clerecía (oficio de clérigos)

El mester de clerecía s. XIII obras de características comunes:

  • Textos narrativos de carácter religioso o heroico.
  • Intención moral.
  • Escritas en verso, métrica regular, la cuaderna vía: estrofas de 4 versos, alejandrinos monorrimos en consonante.
  • Lectura individual o colectiva, religiosos y laicos, difundían oral por juglares o sermones de clérigos.

Obras Anónimas del Siglo XIII

Libro de Alexandre, cuyo héroe es Alejandro Magno; Seguir leyendo “Exploración de la Literatura Medieval Castellana: Mester de Clerecía, Gonzalo de Berceo, Libro de Buen Amor y Romances” »

Literatura española: Del Mester de Juglaría al Quijote

Mester de Juglaría y Cantares de Gesta

El mester de juglaría se caracteriza por:

  • Historicismo: trata de guerreros de la batalla capaces de superar todos los obstáculos. Suele aparecer un apartado injustamente que, gracias a sus hazañas, le aseguran un regreso triunfal.
  • Figura del héroe: el héroe se encarga del destino de su pueblo y luego extiende sus ideales y la clase a la que pertenece.
  • Estructura: conjunto de versos entre 14 y 16 sílabas, dos hemistiquios, pausa llamada cesura y rima asonante. Seguir leyendo “Literatura española: Del Mester de Juglaría al Quijote” »

Explorando la Literatura Medieval Española: Jarchas, Cantares y Romances

Jarchas: Son canciones populares escritas en una de las lenguas románicas habladas durante la Edad Media (S.XI) en la península: el mozárabe. Forman parte de un poema bilingüe mayor llamado moaxaja. Estaba escrita en árabe culto donde al final incluía la jarcha, que contenía el tema principal. Tenían frecuentemente un tipo de canción amorosa muy extendido por la península: el lamento de la mujer ante la ausencia de su amado dirigido a su madre, amiga…primera manifestación de la lírica Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval Española: Jarchas, Cantares y Romances” »

El Mester de Clerecía y la Prosa Castellana: Orígenes y Autores Clave

El Mester de Clerecía

A partir del siglo XIII, comenzaron a escribirse obras narrativas en castellano. Las primeras manifestaciones de este tipo de literatura corresponden al Mester de Clerecía. Se conoce como Mester de Clerecía al conjunto de obras compuestas por clérigos durante los siglos XIII y XIV. Estas obras surgieron al amparo de los monasterios, con el fin de enseñar al pueblo las costumbres religiosas y también como forma de propaganda. Los clérigos, nombre que se daba a los hombres Seguir leyendo “El Mester de Clerecía y la Prosa Castellana: Orígenes y Autores Clave” »

Literatura española: Del Mester de Clerecía al Siglo de Oro

El Mester de Clerecía

En el siglo XIII se vive un fuerte resurgir cultural debido a la creación de universidades. Nace entonces una corriente de poesía que integraban los clérigos e intelectuales. Sus obras eran escritas con fines didácticos y morales. Predomina desde el principio el empleo del pareado o de la cuaderna vía: versos de catorce sílabas. Estas obras se escribían para ser recitadas, por lo que, a diferencia de las otras escritas en esa época, sí se presentaban escritas. El latín Seguir leyendo “Literatura española: Del Mester de Clerecía al Siglo de Oro” »

Literatura Medieval Española: Alfonso X, Don Juan Manuel, Arcipreste de Hita y Jorge Manrique

Alfonso X y la Escuela de Traductores de Toledo

Alfonso X el Sabio reunió en su corte a eruditos hebreos, árabes y latino-cristianos para emprender la ingente tarea de sistematizar y traducir al castellano todo el saber conocido en su época. Esta iniciativa se conoce como la Escuela Alfonsí. La Escuela de Traductores de Toledo había intentado una labor similar, pero con una diferencia fundamental: los libros se traducían al latín, no al castellano. Las consecuencias de este empeño universal Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Alfonso X, Don Juan Manuel, Arcipreste de Hita y Jorge Manrique” »

Mester de Clerecía: Características, Autores y Obras Clave en la Literatura Medieval Española

El Mester de Clerecía en el Contexto Europeo del Siglo XII

En Europa, el siglo XII fue un período de desarrollo económico y cultural. Las ciudades crecieron, se abrieron nuevas rutas de comercio, la nobleza era cada vez más refinada y se crearon las primeras escuelas catedralicias y universidades. Tras las Navas de Tolosa (1212), Castilla entra en un período de tranquilidad política y militar que permitió ese desarrollo cultural en España. Es en esta época cuando surgen el mester de clerecía Seguir leyendo “Mester de Clerecía: Características, Autores y Obras Clave en la Literatura Medieval Española” »